Etiqueta: Anarquismo

  • Los Desposeídos

    Los Desposeídos

    Ursula K. Le Guin

    «Los libros arenosos de la historia, aquellos que son los más útiles para leer, son aún los menos leídos.»

    Sinopsis

    Los desposeídos: una utopía ambigua (título original The Dispossessed: an ambiguous utopia) es una novela de ciencia ficción escrita por Ursula K. Le Guin en 1974, ganadora de los premios Nebula de 1974, Hugo de 1975 y Locus del mismo año. También ganadora del Hall of Fame del Prometheus Award en 1993. Muy polémica, no suele dejar indiferente a nadie. Se la considera uno de los ejemplos característicos del subgénero de ciencia ficción social.

    La historia ocurre en un planeta llamado Urras y en su luna Anarres, ambos pertenecientes al Ekumen (el mismo universo ficticio utilizado por Ursula K. Le Guin en muchas otras novelas de ciencia ficción). Los habitantes de Anarres son los descendientes de exiliados de Urras a causa de su participación en una revolución anarquista casi doscientos años antes de los sucesos que se relatan en el libro. Su régimen político viene a ser una especie de anarquismo taoísta. Viven en una cultura de compartición en un mundo extremadamente pobre en recursos. Los habitantes de Urras, por el contrario, han desarrollado una cultura urbana capitalista en un mundo que no impone tantos rigores para la supervivencia.

    Personajes

    • Shevek: Físico brillante de Anarres que busca unir su mundo anarquista con el capitalista Urras a través de la ciencia.
    • Takver: Pareja de Shevek, una bióloga solidaria y comprometida con los ideales de Anarres.
    • Bedap: Amigo cercano de Shevek, crítico del sistema anarquista que señala sus contradicciones.
    • Sabul: Científico de Anarres que representa la burocracia y las limitaciones dentro de una sociedad teóricamente libre.
    • Vea: Mujer de Urras que muestra la superficialidad y el hedonismo de la élite capitalista.
    • Keng: Embajadora terrestre en Urras que reflexiona sobre las diferencias entre ambos mundos.
    • Oii: Hija de Shevek y Takver, símbolo de esperanza para el futuro de Anarres.
  • A Country of Ghosts

    A Country of Ghosts

    Margaret Killjoy

    «I must not discourse. Discourse is the mind-killer. Discourse is the little-death that brings total obliteration. I will face the discourse. I will permit it to pass over me and through me.»

    Sinopsis

    A Country of Ghosts, de Margaret Killjoy, es una novela de fantasía especulativa que explora una sociedad anarquista en un contexto de guerra y colonialismo.

    La historia sigue a Dimos Horacki, un periodista asignado por el imperio de Borolia para cubrir la expansión imperialista en las montañas por medio de una brutal guerra de conquista. Sin embargo, al adentrarse en el valle de Vestrela, Dimos descubre una sociedad igualitaria y anarquista que desafía las normas del mundo imperialista.

    Mientras vive entre los vestrelanos, Dimos observa cómo su comunidad basada en la cooperación y la libertad resiste los intentos de dominación. Sus experiencias cambian su perspectiva y lo enfrentan con dilemas éticos sobre el poder, la autoridad y la resistencia.

    La novela es tanto una crítica al colonialismo y la guerra como una exploración de modelos alternativos de organización social. A través de los ojos de Dimos, Killjoy retrata una sociedad que, aunque imperfecta, ofrece una visión esperanzadora y desafiante frente a la opresión.

    Personajes

    • Dimos Horacki: Periodista del imperio Borolia cuya perspectiva cambia al conocer la sociedad anarquista de Vestrela.
    • Riclef: Líder vestrelano que encarna los valores de la libertad y la cooperación en su comunidad.
    • Ahrend: Amigo y protector de Dimos, un guerrero vestrelano comprometido con la defensa de su hogar.
    • General Strais: Representante del imperio Borolia, símbolo de la crueldad y ambición del colonialismo.
    • Darcha: Habitante de Vestrela que muestra a Dimos las complejidades y fortalezas de su sociedad igualitaria.
    • Sivene: Un personaje que desafía tanto las normas vestrelanas como las imperiales, representando la lucha personal por la identidad.