El Sello de Calidad de FECYT identifica a aquellas publicaciones científicas españolas que cumplen unos requisitos de profesionalización internacionalmente reconocidos, gracias al cual muchas revistas se han posicionados de manera importante en el mercado nacional e internacional. De las 634 revistas que tenían el Sello de Calidad, lo renuevan 627.
Mes: junio 2024
Una explosión tecnológica hace 600.000 años identifica el origen de la capacidad que nos hizo humanos
Si mira a su alrededor, está rodeado de tecnología que probablemente no sepa cómo funciona y, si lo sabe, no sería capaz de reproducir. Y no solo hablamos de los complejos chips del teléfono móvil. La tinta que impregna las páginas de un libro, el tejido sintético de una camiseta o una llave metálica requieren una cantidad de conocimiento ingente y combinado, que está distribuido entre muchas personas y apareció por la acumulación de saberes a lo largo de incontables generaciones. Esa capacidad para adquirir conocimientos de los ancestros y pasarlos a los descendientes después de añadir alguna mejora, y de hacerlo con precisión, más allá de la copia a bulto de lo que hacen otros, que se ha visto en chimpancés y monos, es una de las habilidades que aún parecen exclusivas de la humanidad.
La Agencia Estatal de Investigación suspende su colaboración con el rector de la Universidad de Salamanca
El mayor organismo público de financiación de la ciencia en España, la Agencia Estatal de Investigación, ha “suspendido de forma cautelar” su colaboración con el ingeniero informático Juan Manuel Corchado, rector de la Universidad de Salamanca, según confirma el director de la agencia, el físico Domènec Espriu, a EL PAÍS. Corchado había tenido hasta ahora un papel de evaluador, con influencia en el reparto de dinero público de la institución, que cuenta con un presupuesto anual de 1.420 millones de euros anuales.
El trauma infantil se enquista ‘bajo la piel’ y lastra la función muscular en la vejez
En 2022 se formalizaron en España 7.723 denuncias por malos tratos en el ámbito familiar hacia menores de 18 años, según los últimos datos disponibles del Ministerio del Interior. “Y esto es solo la punta del iceberg. Según los estudios, a nivel europeo se estima que uno de cada 10 menores en Europa es maltratado físicamente por sus cuidadores; y que tres de cada 10 son maltratados de manera emocional”, señala Carmela del Moral, responsable de políticas de infancia de Save the Children. A esa cifra, habría que sumar las más 6.350 denuncias por agresión sexual contra menores de 18 años presentadas en ese mismo 2022. Solo teniendo en cuenta los hechos efectivamente denunciados en esas dos categorías de delito, se puede concluir que más de 14.000 menores de edad en España fueron expuestos en un solo año a un trauma que, en muchos casos, si no se recibe la atención psicológica que se precisa, puede provocar que, llegada la adolescencia o la edad adulta, tengan más riesgo de sufrir un trastorno mental. “El maltrato, el abuso y todo lo que conllevan afecta al desarrollo de quien lo sufre a todos los niveles. Incluso a la forma en que esa persona genera relaciones, apegos y vínculos”, afirma Del Moral.
El origen de la cucaracha: de los campos de India a tu cocina
La mayoría de las cucarachas no nos molestan. Llevan existiendo en los diversos ecosistemas de la Tierra 130 millones de años, ayudando a reciclar la materia orgánica de la que se alimentan. Hoy en día, hay aproximadamente 4.000 especies y menos del 1% viven entre nosotros. Entre ellas, solo una, la cucaracha alemana (Blattella germánica), es la que causa gran parte de las plagas en el mundo. Por fin, la ciencia ha trazado su historia.
Marina Pollán, epidemióloga: “Hay que prohibir ya fumar en las terrazas de los bares”
La epidemióloga Marina Pollán está impulsando uno de los mayores estudios de la historia en España: la Cohorte IMPaCT, un seguimiento de más de 200.000 personas, durante 20 años, con 35 millones de euros de financiación, para averiguar los factores sociales, ambientales y biológicos que determinan el origen de las enfermedades. Pollán nació hace 64 años en el pueblo leonés de La Bañeza, donde su familia tenía una fábrica de chocolate. Desde enero, es la directora del Instituto de Salud Carlos III, el principal organismo público de investigación español en el ámbito de la salud y la biomedicina, con casi 500 millones de euros de presupuesto anual. En esta entrevista, Pollán urge a las autoridades a prohibir fumar en las terrazas de los bares y a poner impuestos a la comida basura y las bebidas azucaradas para encarecer su precio. A su juicio, la obesidad infantil es “una vergüenza” para España.
Blanca Madurga, uróloga: “Los chicos de las nuevas generaciones tienen, de media, el pene más grande”
Desde las pinturas rupestres hasta los grafittis de todos las ciudades del mundo. Desde el David de Miguel Ángel al cuaderno de cualquier adolescente. El pene es probablemente el órgano humano más representado a lo largo de la historia. Más que un apéndice se ha convertido en un icono. El único órgano que se le acerca es el corazón, cuyo dibujo esquemático se ha convertido en representación del amor y el afecto. Quizá, reflexiona la uróloga Blanca Madurga Patuel (Valencia, 65 años) sea porque este órgano también es un símbolo. Es la seña de identidad del varón, del macho, de lo viril. No solo sucede en el mundo del arte. Muchas expresiones hacen referencia al órgano sexual masculino. Muchas conversaciones giran en torno a él. Los hombres hablan mucho de su pene, pero no tanto en un contexto médico. Mientras que las mujeres van al ginecólogo de forma regular desde los 20 años y tienen cierta información médica respecto a sus genitales, ellos crecen sin ese referente clínico. Los hombres no van al andrólogo hasta que tienen un problema o al urólogo hasta que pasan los 50. La falta de conocimientos médicos se suple rápidamente en internet, donde la información sesgada o falsa enmaraña aún más una conversación difícil, llena de mitos, tabús y desconocimiento.
Burbujas en el hielo para estudiar la atmósfera de hace siglos
Nicolás González no se imaginaba marchar a duras penas en pleno febrero y en medio de una ventisca a -25 grados de temperatura. Para su consuelo, no lo hacía solo. Detrás, le acompañaban dos porteadores que cargaban con 25 kilos de equipo científico, aunque el grupo lo lideraba el alpinista vasco Alex Txikon. Todos ellos se dirigían al campo base del K2 en la cordillera del Karakórum (Pakistán), a muy pocos kilómetros de la frontera china. La misión del joven de 30 años, sin embargo, no era alcanzar la cima, sino hacerse con varias muestras de nieve de uno de sus glaciares, el Baltoro, de unos 60 kilómetros de longitud. Si todo salía bien, estaba más cerca de convertirse en doctor en Geología por la Universidad del País Vasco.
Mecánica popular: el misterio del tapón de corcho
El coche atascado en el barro de la semana pasada ha activado el ingenio de nuestros sagaces lectores, que han ofrecido un amplio abanico de soluciones.
Un compuesto contra la malaria alumbra una vía para tratar el síndrome de ovario poliquístico
Artemisa era, según la mitología griega, la deidad de la caza, de los nacimientos y de la virginidad, protectora de los partos y de la fertilidad. Representada en el arte con el arco en la mano y un cervatillo a sus pies, la diosa también ha dado nombre a una vieja planta con conocidas propiedades medicinales: la artemisia, con efectos terapéuticos contra la malaria y, según una investigación reciente, puede que más allá de ella. En un cruce sorpresivo entre la ciencia y la mitología, un estudio científico ha alumbrado un nuevo efecto de un compuesto de la artemisia que evoca, más que nunca, al sino de la diosa: un artículo publicado este jueves en la revista Science apunta a que un derivado de estas plantas tiene potencial también para aliviar los síntomas del síndrome de ovario poliquístico, un complejo trastorno hormonal que afecta hasta al 13% de las mujeres en edad reproductiva y puede provocar, entre otras cosas, alteraciones en el ciclo menstrual, problemas metabólicos, acné o infertilidad.