Sorting by

×

Carole Mundell, astrónoma: “La mitad del universo conocido está a más de 1.000 grados y no sabemos por qué”

La astrónoma Carole Mundell (Sheffield, Reino Unido, 54 años) tiene un currículum de película: experta en agujeros negros supermasivos, asesora científica del Gobierno británico, máxima responsable del Consejo de la Ciencia de su país y, ahora, jefa de ciencia de la Agencia Espacial Europea (ESA).

Seguir leyendo

El enigma del leopardo de las nieves, el superdepredador que también come hierba

El leopardo de las nieves es un félido dentro del orden Carnivora. Pero el estudio de las heces de varios ejemplares ha identificado decenas de restos de plantas en ellas. Podría pensarse que se debe a una ingesta accidental: al cazar a un íbice o a un argalí, las dos especies caprinas que representan el grueso de su dieta, podrían tragarse restos vegetales presentes en sus estómagos mientras los devoran. Pero al analizar las deposiciones de los herbívoros no encontraron las mismas variedades de hojas que las que había en las de los felinos. Solo quedan dos opciones. O se las comen para combatir el hambre o cumplen algún tipo de función medicinal como se ha observado en los primates. Los autores de la investigación no saben con qué explicación quedarse.

Seguir leyendo

China consigue posar una nueva sonda en la cara oculta de la Luna

La sonda china Chang’e 6 aterrizó exitosamente este domingo en la cara oculta de la Luna, completando así otro paso en su misión de recoger muestras por primera vez en la historia de la parte menos visible desde la Tierra del satélite. Su misión consiste en conseguir muestras de esa región en menos de dos meses, tras posarse allí despegar de vuelta a la Tierra. Además, ha llevado hasta allí tres cargas científicas europeas. Es la cuarta vez que China consigue aterrizar con éxito en pocos años, con las naves Chang’e 3 (en 2013), 4, 5 y ahora la 6, una prueba más de su músculo espacial.

Seguir leyendo

Vídeo | Europa vuelve a tener cohete espacial

Aunque un cohete pueda parecer algo muy técnico, es una herramienta esencial para la sociedad. Las conexiones a internet, los sistemas de navegación o las sondas que estudian el cambio climático dependen de los cohetes. Ahora hay más de 8.000 satélites en órbita, pero se prevé que al final de la década se superen los 100.000.

Seguir leyendo

Mañueco entroniza al rector de las miles de autocitas en una ceremonia solemne en la Universidad de Salamanca

Las autoridades locales han aplaudido este viernes la proclamación como rector de la Universidad de Salamanca de Juan Manuel Corchado, responsable de una industria de la trampa que le ha permitido presumir de ser el cuarto científico español más citado en su campo, gracias a decenas de perfiles falsos, a miles de autocitas y a exigir a sus trabajadores durante años que le citasen hasta 20 veces en cada uno de sus estudios. La ceremonia solemne ha tenido lugar en el legendario paraninfo de la universidad, en el que el entonces rector, Miguel de Unamuno, proclamó el 12 de octubre de 1936: “Vencer no es convencer”.

Seguir leyendo

¿En qué momento de su vaciado será más estable una lata de cerveza?

La probabilidad de que una persona concreta celebre su cumpleaños la misma semana que tú es, obviamente, 1/52 (si entendemos por “la misma semana” el mismo intervalo de lunes a domingo; si hablamos de cumpleaños no separados por más de siete días la probabilidad es prácticamente el doble). Pero que dos personas, cualesquiera de un grupo de siete cumplan años la misma semana, como se planteó en la entrega anterior, es mucho mayor, en contra de lo que sugiere la intuición. Y mayor aún es la probabilidad de que dos de ellas compartan sigo zodiacal.

Seguir leyendo

La humanidad ha alterado el ciclo de la vida en los ríos del planeta

La vida en los ríos está cambiando. El ritmo de descomposición de la materia orgánica que llega hasta ellos se está viendo trastocado por el aumento de la temperatura y la mayor disponibilidad de nutrientes. Usando lienzo (el que utilizan los pintores), centenares de científicos han medido la ratio en la que el detrito vegetal se degrada en más de 500 cursos de agua de los seis continentes. Además de lograr un método estándar y válido para todo el planeta, los autores de esta enorme investigación han detectado los patrones globales por los que el carbono presente en hojas y demás residuos vegetales se libera en la atmósfera en forma de CO₂ o queda atrapado en el fondo de lagos y mares en los que mueren los ríos. El primero de los caminos acelera el cambio climático, el segundo, ayudaría a frenarlo.

Seguir leyendo

Miguel Servet, la macabra historia del sabio que fue quemado vivo en la hoguera de la herejía

En uno de sus últimos libros, el titulado Un ser de lejanías, el escritor Francisco Umbral nos dice que el ser humano se hizo barroco desde el momento en que Miguel Servet descubre la circulación de la sangre. Visto así, razón no le faltaba a Umbral.

Seguir leyendo

Mensajes internos revelan que el nuevo rector de Salamanca organizó un cártel de citas a sí mismo

Juan Manuel Corchado presumía hace tres años de ser el cuarto mejor científico de España y uno de los 250 mejores del planeta en el campo de la informática, pero logró este fulgurante ascenso en los rankings haciendo trampas a escala industrial. El catedrático, que acaba de ser nombrado rector de la Universidad de Salamanca, se convirtió en uno de los más citados del mundo porque, entre otras prácticas fraudulentas, organizó lo que se denomina un cártel de citas: un grupo de científicos conchabados para citarse unos a otros. EL PAÍS ha tenido acceso a mensajes internos del grupo de Corchado que desnudan sus malas prácticas.

Seguir leyendo

Jara Pérez representará a España en la final iberoamericana de “Solo de Ciencia”

Jara Pérez, ganadora de la final nacional del certamen iberoamericano de monólogos científicos «Solo de Ciencia» organizado por FECYT, representará a España en la final iberoamericana que tendrá lugar en Lima (Perú) el 28 de noviembre de 2024.