Sorting by

×

Vídeo | Europa vuelve a tener cohete espacial

Aunque un cohete pueda parecer algo muy técnico, es una herramienta esencial para la sociedad. Las conexiones a internet, los sistemas de navegación o las sondas que estudian el cambio climático dependen de los cohetes. Ahora hay más de 8.000 satélites en órbita, pero se prevé que al final de la década se superen los 100.000.

Seguir leyendo

Mañueco entroniza al rector de las miles de autocitas en una ceremonia solemne en la Universidad de Salamanca

Las autoridades locales han aplaudido este viernes la proclamación como rector de la Universidad de Salamanca de Juan Manuel Corchado, responsable de una industria de la trampa que le ha permitido presumir de ser el cuarto científico español más citado en su campo, gracias a decenas de perfiles falsos, a miles de autocitas y a exigir a sus trabajadores durante años que le citasen hasta 20 veces en cada uno de sus estudios. La ceremonia solemne ha tenido lugar en el legendario paraninfo de la universidad, en el que el entonces rector, Miguel de Unamuno, proclamó el 12 de octubre de 1936: “Vencer no es convencer”.

Seguir leyendo

¿En qué momento de su vaciado será más estable una lata de cerveza?

La probabilidad de que una persona concreta celebre su cumpleaños la misma semana que tú es, obviamente, 1/52 (si entendemos por “la misma semana” el mismo intervalo de lunes a domingo; si hablamos de cumpleaños no separados por más de siete días la probabilidad es prácticamente el doble). Pero que dos personas, cualesquiera de un grupo de siete cumplan años la misma semana, como se planteó en la entrega anterior, es mucho mayor, en contra de lo que sugiere la intuición. Y mayor aún es la probabilidad de que dos de ellas compartan sigo zodiacal.

Seguir leyendo

Miguel Servet, la macabra historia del sabio que fue quemado vivo en la hoguera de la herejía

En uno de sus últimos libros, el titulado Un ser de lejanías, el escritor Francisco Umbral nos dice que el ser humano se hizo barroco desde el momento en que Miguel Servet descubre la circulación de la sangre. Visto así, razón no le faltaba a Umbral.

Seguir leyendo

Mensajes internos revelan que el nuevo rector de Salamanca organizó un cártel de citas a sí mismo

Juan Manuel Corchado presumía hace tres años de ser el cuarto mejor científico de España y uno de los 250 mejores del planeta en el campo de la informática, pero logró este fulgurante ascenso en los rankings haciendo trampas a escala industrial. El catedrático, que acaba de ser nombrado rector de la Universidad de Salamanca, se convirtió en uno de los más citados del mundo porque, entre otras prácticas fraudulentas, organizó lo que se denomina un cártel de citas: un grupo de científicos conchabados para citarse unos a otros. EL PAÍS ha tenido acceso a mensajes internos del grupo de Corchado que desnudan sus malas prácticas.

Seguir leyendo

La NASA envía una nueva misión tripulada a la Estación Espacial Internacional en una nave de SpaceX

En la EEI la tripulación de la Crew-6 estará unos 6 meses para realizar más de 200 experimentos en microgravedad y tareas de mantenimiento, enviada por la NASA.

Lanzamiento de la Space X con desde Cabo Cañaveral.
Lanzamiento de la Space X con desde Cabo Cañaveral.

Los cuatro tripulantes de la misión Crew-6 de la NASA partieron a primeras horas de este jueves desde Cabo Cañaveral (EEUU) rumbo a la Estación Espacial Internacional (EEI), a bordo de una nave Dragon de SpaceX.

A la hora prevista, las 0.34 horas locales (5.34 GMT), un cohete Falcon 9 con la Dragon Endeavour en la cúspide, despegó desde la plataforma 39A del Centro Espacial Kennedy para unos ocho minutos después separarse y la nave continuar el viaje por su cuenta a unas 17.500 millas por hora (más de 28.000 km/h).

Despega la misión no tripulada de la NASA Artemis, tras cuatro intentos fallidos

El objetivo de la misión Artemis es establecer presencia humana en la Luna como un paso previo para llegar a Marte. El nuevo cohete lunar de la NASA despegó en su primer vuelo con tres maniquíes de prueba a bordo, a primera hora de este  miércoles.

Es un programa de prueba para que Estados Unidos vuelva a poner astronautas en la superficie lunar por primera vez desde el final del programa Apolo hace 50 años, y cuyo objetivo final es establecer presencia humana en la Luna como un paso previo para llegar a Marte.

La última misión de la NASA en la que sus astronautas pisaron la Luna se remonta a Apolo 17, que se llevó a cabo entre el 7 y el 19 de diciembre de 1972.

Artemis I lleva también al espacio 10 pequeños satélites CubSat que de manera autónoma realizarán diversas investigaciones científicas.

La NASA tuvo que retrasar cuatro veces la partida de la misión, dos por causas meteorológicas, pero también en otras dos ocasiones por motivos técnicos.

La geoda más grande del mundo está en España y los mayores cristales, en México

Con casi 8 metros de longitud y unos 2 metros de altura, la geoda de Pulpí (Almería) es el mayor hueco en una roca tapizado completamente de cristales. Sin embargo, en la mina mexicana de Naica (Chihuahua) se encuentran los de mayor tamaño, con hasta 11 metros de largo. La primera está abierta al público y los segundos, solo a especialistas.

Salvo el personal autorizado, no se puede acceder al interior de la geoda de Pulpí, tanto por la seguridad de las personas como por la de los frágiles y traslúcidos cristales que tapizan la cavidad. Lo que sí se puede es admirar su increíble belleza durante unos instantes, y después hacerse una foto junto a la pequeña entrada.

Imagen de un turista a la entrada de la Geoda de Pulpí (Almería)

¿Pero qué tiene de especial esta geoda? “Es la más grande del mundo, atendiendo a la definición más aceptada, como la del diccionario de Geología de Whitten y Brooks, es decir, una cavidad ovoidal en una roca, tapizada por cristales proyectados hacia el centro”, indica a SINC Juan Manuel García Ruiz, investigador del Laboratorio de Estudios Cristalográficos en el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-Universidad de Granada).

Ver mapa:

¿Hubo vida en Marte antes que en la Tierra?

Hace 4.500 millones de años las mejores condiciones de vida se daban en Marte, antes que la Tierra.

Hace 4.500 millones de años las mejores condiciones para el desarrollo de la vida no se daban en nuestro mundo, sino en el planeta rojo. ¿Qué sucedió en Marte?

La búsqueda de vida extraterrestre no cesa. En este sueño, aún no podemos descartar terminantemente a los diferentes astros del Sistema Solar, aunque es mucho más probable que, de existir, el fenómeno más increíble esté todavía a una mayor distancia. Eso, de nuevo, es lo que se piensa. Sin embargo, es probable que Marte, uno de nuestros vecinos, haya albergado seres vivos cuando la Tierra ni siquiera conocía a sus pobladores más simples.   .

Esta conclusión es parte de un trabajo publicado en Science Advances y dirigido por Martin Bizzarro, académico e investigador de la Universidad de Copenhagen (Dinamarca). Según los hallazgos, un meteorito llevó agua hasta el planeta rojo. La cantidad del líquido fue suficiente como para crear un océano de 300 metros de espesor en todo ese mundo.

El equipo de científicos analizó 31 meteoritos marcianos, tratando de rastrear el origen e historia de las rocas. A lo dicho se sumaron mediciones de isótopos de cromo de ultra alta precisión. Al ver la prevalencia de estos fragmentos en Marte, y que el hielo conforma el 10% de sus masas, los autores descubrieron que hace 4 mil 500 millones de años esos meteoritos llevaron agua hasta nuestro vecino astral.

Las neuronas «bailan» al ritmo de la música

Estudios científicos independientes analizan cómo el cerebro humano transforma las notas en emociones.

Estudios científicos independientes analizan cómo el cerebro humano transforma las notas de la música en emociones, un misterio que intriga a psicólogos y musicólogos desde hace décadas.

Siempre hay música. Los ritos en casi todas las religiones se subrayan acústicamente con canciones y, con ellos, las etapas vitales de millones de personas, desde su presentación en sociedad hasta su muerte. Equipos deportivos y enteros países condensan su identidad en una canción, que convierten en su himno oficial. La música lo marca todo, de lo más colectivo a lo más íntimo. Los enamoramientos, con “nuestra canción”. Las separaciones, con un tema de despecho o de melancolía. Las fiestas, eternamente ligadas al cante y el baile. Los cumpleaños. Las Navidades. Hay discos que quedan asociados a unas coordenadas emocionales y tienen el poder de llevarnos a un momento, un lugar o una persona. La música es uno de los elementos que más y mejor saben emocionar al ser humano. Lo que no se sabe muy bien es por qué.

Psicólogos y neurólogos llevan décadas intentando entender cómo percibe la música el cerebro, qué células y circuitos entran en juego. Si es un rasgo exclusivamente humano u otros animales, como los pájaros o algunos perros, son igualmente musicales. Si existen algunos ritmos universales o por qué la música en directo nos emociona más que la grabada.

Este mismo mes, tres estudios independientes han intentado arrojar algo más de luz sobre el tema. Sascha Frühholz, profesor de la Unidad de Neurociencia de la universidad de Zurich, es el autor principal de uno de ellos. Lleva años estudiando cómo se transmite la emoción a través del sonido, un tema que ha sido muy explorado, admite, pero en el que encuentra ciertas lagunas. “Apenas hay estudios que analicen la música en directo, y creo que es algo que todos sabemos a nivel personal, que en un concierto, sientes la música de forma más intensa”, explica en conversación telefónica.

“Los artistas suelen buscar esa conexión con el público”, explica en un intercambio de audios la psicóloga Rosana Corbacho, que lleva varios años especializada en tratar a músicos y otros profesionales del sector. “Hay que saber surfear esas olas emocionales para poder estar presente y abiertos a la conexión con el público. El estar sintiendo las mismas emociones o estar provocando ciertas emociones en un concierto es descrito como una de las experiencias más intensas en la vida de un artista”, reflexiona. Este sentimiento de pertenencia, de formar parte de algo, sirve como amplificador emocional, magnificando los efectos de la música en un público que reacciona al unísono ante un mismo estímulo. Es algo que se aprecia en los conciertos o discotecas actuales, pero que funcionaba igual en los ritos prehistóricos con música y baile frente al fuego. “Hay estudios donde se ve como al público que está bailando en un club una sesión de un DJ el ritmo del corazón se les sincroniza de alguna forma”, señala Corbacho. “Es como si nuestras neuronas bailaran al mismo ritmo”.

El siguiente estudio no tuvo lugar en un laboratorio suizo, sino en la selva boliviana. Allí llegó, después de días navegando por el Amazonas, un grupo de científicos para preguntar por ritmos, sonidos y musicalidad a la tribu de los Tsimane. Nori Jacoby, psicólogo del MIT, lideraba el experimento, que ha sido publicado en Nature. “Habría sido más cómodo hacerlo desde el sofá”, reconoce con sorna, “pero no fue así. Hicimos pruebas in situ con más de 900 personas de 15 países”. Muchas procedían de sociedades cuya música tradicional contiene patrones rítmicos distintivos que no se encuentran en la música occidental. Y se hizo un esfuerzo extra para buscar perfiles con poco acceso a internet para evitar que sus gustos musicales fueran demasiado homogéneos, explica Jacoby, que en la actualidad trabaja en Instituto Max Planck de Estética Empírica de Fráncfort.