Sorting by

×

Vídeo | Europa vuelve a tener cohete espacial

Aunque un cohete pueda parecer algo muy técnico, es una herramienta esencial para la sociedad. Las conexiones a internet, los sistemas de navegación o las sondas que estudian el cambio climático dependen de los cohetes. Ahora hay más de 8.000 satélites en órbita, pero se prevé que al final de la década se superen los 100.000.

Seguir leyendo

La IA llega a los entrenamientos de fútbol

Google DeepMind está desarrollando Tactic AI, asistente para ayudar a los entrenadores a entrenar los saques de esquina.

Google DeepMind está desarrollando Tactic AI, un asistente para ayudar a los entrenadores a elegir las mejores configuraciones de jugadores tras un saque de esquina. La herramienta se ha entrenado con datos de más de 7000 córneres de la Premier League y la han validado expertos del Liverpool FC.

Esta herramienta incorpora un componente predictivo y otro generativo, lo que permite a los entrenadores muestrear y explorar eficazmente configuraciones alternativas de jugadores para cada rutina de córner y seleccionar aquellas con mayor probabilidad de éxito.

En las pruebas realizadas, TacticAI fue capaz de predecir con precisión el primer receptor del balón tras el saque de esquina y el resultado directo del mismo. El sistema también pudo evaluar los posibles resultados con diversas configuraciones de los jugadores y generar variaciones tácticas que mejoraran los resultados del partido.

Basura espacial: se desintegra un viejo satélite europeo sobre el Océano Pacífico al volver a la Tierra

La Agencia Espacial Europea confirma que el satélite Heritage ERS-2 se rompió en pedazos este miércoles al entrar en la atmósfera terrestre.

Fuentes de la Agencia Espacial Europea (ESA) confirman que el satélite Heritage ERS-2, ya en desuso, reentró este miércoles en la atmósfera terrestre, sobre el océano Pacífico, entre Alaska y Hawái. Según la agencia, no se han reportado daños materiales.

«Tenemos confirmación de la reentrada atmosférica del ERS-2 a las 17:17 GMT«, con más o menos un minuto de incertidumbre sobre el océano Pacífico norte entre Alaska y Hawai, señala la ESA en sus mensajes en X.

El ERS-2 se lanzó en 1995 siguiendo los pasos de su satélite hermano, el ERS-1, lanzado cuatro años antes. En ese momento, los dos eran los satélites de observación de la Tierra más sofisticados jamás desarrollados, según la ESA.

Durante su vida útil, ambos recopilaron gran cantidad de datos sobre la disminución del hielo polar, los cambios en la superficie terrestre, el aumento del nivel del mar, el calentamiento de los océanos y la química atmosférica. Además, se utilizaron para vigilar catástrofes naturales, como graves inundaciones y terremotos en lugares remotos. 

ERS-2 viajó 3.800 millones de kilómetros durante su vida, proporcionando datos para miles de científicos y proyectos. Después, en 2011, la agencia lo ‘jubiló’ y comenzó el proceso de reentrada controlada del satélite.

La antigua Roma sigue brillando gracias a la IA

La Universidad de León aplica IA a imágenes de drones para reconocer minas auríferas.

Investigadores de la Universidad de León aplican IA a imágenes de drones para reconocer la huella de las explotaciones auríferas de los romanos en la península.

El noroeste de la península ibérica posee uno de los mayores complejos mineros de oro romanos del mundo, explotado principalmente entre los siglos I y III d. C. Durante aquel periodo se llegaron a extraer más de 6,5 toneladas del preciado metal, según autores latinos como Plinio el Viejo, que describió la situación en lo que hoy es Galicia, Asturias y León.

En esta última provincia se encuentran Las Médulas, uno de los restos de minería romana mejor conservados de Europa. Esta antigua mina de oro, declarada Patrimonio de la Humanidad en 1997 por la Unesco, cuenta con un sistema hidráulico constituido por una red de canales excavados en roca que supera los 700 km de longitud. El agua que circulaba por ellos se utilizaba para derrumbar la montaña y lavar los materiales auríferos.

En el estudio de todo este complejo minero de 2000 años de años de antigüedad ya se habían empleado nuevas tecnologías, como los drones y sensores LiDAR arotransportados, pero ahora investigadores de la Universidad de León han incorporado la inteligencia artificial (IA) para reconocer y cartografiar antiguos restos preservados en el paisaje.

Euclid, la entrada deslumbrante al universo oscuro

La Agencia Europea del Espacio ha fotografía Euclid en el borde del universo oscuro.

El cúmulo de Perseo, la nebulosa Cabeza de Caballo y diversas galaxias forman parte de las fotografías a todo color del cosmos facilitadas por esta misión de la Agencia Espacial Europea destinada a investigar la materia y energías oscuras. En los próximos años, creará el mayor mapa en 3D del universo.

La misión espacial Euclid de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha entregado ya sus primeras imágenes a todo color del universo. Se trata de cinco espectaculares fotografías que revelan todo el potencial de esta misión: la nebulosa Cabeza de Caballo, el cúmulo de galaxias de Perseo, la galaxia espiral IC 342, la irregular NGC 6822 y el cúmulo globular NGC 6397.

Fotografía del detalle del cúmulo de galaxias de Perseo.
Detalle del cúmulo de galaxias de Perseo. / ESA

La NASA desvía un meteorito con una sonda DART

La NASA consiguió desviar un meteorito de la Tierra utilizando una sonda DART, una tecnología que puede usarse contra meteoritos más peligrosos.

La nave espacial DART ha colisionado contra una roca espacial inofensiva para cambiar su órbita, una táctica que podría utilizarse algún día para evitar que un asteroide más peligroso impacte en la Tierra.

Representación satelital de DART que muestra su único instrumento científico, la cámara DRACO.
Representación del satélite DART con la cámara DRACO.

La colisión entre la nave espacial Double Asteroid Redirection Test (DART, dardo en inglés) de la NASA y una roca de 152 metros de ancho llamada Dimorphos, que tuvo lugar a las 01:14 a.m. (hora peninsular española), marca la primera vez que los humanos han cambiado intencionalmente el curso de un objeto celestial. También es la primera prueba de una audaz estrategia que podría utilizarse para desviar cualquier asteroide futuro que esté en curso de colisión con la Tierra.