Sorting by

×

La humanidad ha alterado el ciclo de la vida en los ríos del planeta

La vida en los ríos está cambiando. El ritmo de descomposición de la materia orgánica que llega hasta ellos se está viendo trastocado por el aumento de la temperatura y la mayor disponibilidad de nutrientes. Usando lienzo (el que utilizan los pintores), centenares de científicos han medido la ratio en la que el detrito vegetal se degrada en más de 500 cursos de agua de los seis continentes. Además de lograr un método estándar y válido para todo el planeta, los autores de esta enorme investigación han detectado los patrones globales por los que el carbono presente en hojas y demás residuos vegetales se libera en la atmósfera en forma de CO₂ o queda atrapado en el fondo de lagos y mares en los que mueren los ríos. El primero de los caminos acelera el cambio climático, el segundo, ayudaría a frenarlo.

Seguir leyendo

Villa Nanitos: un desastre «anóxico»

En 2019 toneladas de peces muertos se acumularon en la playa Villa Nanitos (San Pedro del Pinatar). Una tragedia sin precedentes en la historia del Mar Menor.

Hace poco que se han cumplido cuatro años del triste episodio de anoxia en el Mar Menor. En él, casi tres toneladas de peces murieron en la playa de Villa Nanitos buscando oxígeno que les faltaba en el mar.

Ocurrió el 12 de octubre de 2019 en la playa de Villa Nanitos, en San Pedro del Pinatar. Toneladas de peces y crustáceos muertos se acumulaban en la orilla. Una tragedia sin precedentes en la historia del Mar Menor y que ocasionó la entrada masiva de agua dulce.

La crisis ecológica de 2019 tuvo un gran impacto en poblaciones de especies marinas del norte de la laguna. El pejerrey, el pez aguja y el pez gobio fueron los más afectados. Son especies bentónicas que viven en el fondo marino y tienen escasa capacidad de movimiento. Hasta ahora, no han presentado signos de recuperación en las zonas más impactadas por la anoxia.

A nivel nacional, la prensa comenzó a prestar atención a este grave problema ecológico que, por alguna causa, había pasado desapercibido hasta el momento.

Esto solo fue un preludio de lo acaecido en el verano de 2021. Ese verano los peces comenzaron a aparecer muertos en todas las orillas del Mar Menor. La segunda anoxia ha marcado un antes y un después en el impacto mediático y conocimiento del problema por parte de toda la sociedad española.

En la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Murcia se realizó un proyecto de innovación educativa para apoyar la campaña por la ILP del Mar Menor. Esta iniciativa ahora es ley y aspira a dotar de personalidad jurídica al mar y a su cuenca. La ciudadanía firmó para ello, y en la facultad se «preparó» la firma del propio mar.

Durante noviembre de 2019 y abril de 2020 el Mar Menor recibió hasta 1.600 toneladas de nitratos. Todos procedentes solo una de las ramblas que desembocan en sus aguas, producto de los fertilizantes que usan en la actividad agrícola.


Reportaje patrocinado por el Ministerio de Transición Ecológica y Medio Ambiente.

Sequía y otros peligros del Parque Nacional de Doñana

El Parque Nacional de Doñana, en Andalucía, se encuentra ante la amenaza de la sequía debido a la agricultura intensiva.

El Parque Nacional de Doñana es Patrimonio de la Humanidad de la Unesco y uno de los humedales más importantes del mundo. Sin embargo, la frágil situación de este ecosistema es víctima de la agricultura intensiva.

Una zona Especial de Conservación en Doñana, donde se aprecia la belleza y vegetación del parque natural.
Imagen de una Zona Especial de Conservación en Doñana.

En marzo de 2023, Eloy Revilla, director de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), aseguró que algunos de los datos generados por la actividad científica de la Estación Biológica de Doñana, están arrojando resultados desoladores, tanto en relación con el estado de las lagunas y otros hábitats del espacio natural como con la biodiversidad que depende de ellos. «En el último estudio publicado en la revista científica Science of The Total Environmentlos datos demuestran que el deterioro del sistema de lagunas de Doñana es generalizado. Se ha constatado que el 59% de las lagunas de mayor tamaño de Doñana no se han inundado al menos desde 2013″, señalaba la nota de prensa del CSIC.