Sorting by

×

Cartagena podría ser sede de un congreso científico mundial sobre arqueología submarina

El congreso «Submarine World Archeology» puede celebrarse en la UPCT y en el ARQVA el próximo año. Todo depende de un acuerdo de la Consejería de Cultura.

Villa Nanitos: desastre de anoxia

Anoxia en la playa de Villananitos, en San Pedro del Pinatar, toneladas de peces muertos se acumulaban en la orilla, una tragedia en el Mar Menor.

Hace poco que se cumplido cuatro años del triste episodio de anoxia en el Mar Menor. Tres toneladas de peces murieron en la playa de Villananitos buscando el oxígeno.

El 12 de octubre de 2019 en la playa de Villananitos, en San Pedro del Pinatar, toneladas de peces y crustáceos muertos se acumulaban en la orilla. Una tragedia sin precedentes en la historia del Mar Menor y que ocasionó la entrada masiva de agua dulce.

Crisis ecológica por anoxia

La crisis ecológica que ocurrió en 2019 tuvo un gran impacto en las poblaciones de especies marinas que residen en el norte de la laguna. El pejerrey, el pez aguja y el pez gobio fueron los que más se vieron afectados por la capa anóxica.

Son especies bentónicas que viven en el fondo marino y tienen escasa capacidad de movimiento. Hasta ahora, no han presentado signos de recuperación en las zonas más impactadas por la anoxia.

La prensa nacional comenzó a prestar atención a este grave problema ecológico que, por alguna causa había pasado desapercibido hasta el momento.

Los medios de comunicación

Con todo, esto solo fue un preludio de los acaecido en el verano de 2012 cuando los peces comenzaron a aparecer muertos en todas las orillas del Mar Menor. La segunda ano anoxia ha marcado un antes y un después en cuanto al impacto mediático.

En la facultad de Comunicación y Documentación de la UMU se llevó a cabo un proyecto de innovación educativa para apoyar la campaña de la ILP del Mar Menor. Iniciativa que ahora es ley y aspira a dotar de personalidad jurídica al mar y a su cuenca. La ciudadanía firmó para ello, y en la facultad se «preparó» la firma del propio mar. He aquí esta el resultado:

A pesar de todo, sigue habiendo agricultores y partidos políticos (y personas que les votan) que niegan el tremendo daño que se esta produciendo por culpa de la agricultura intensiva.


Reportaje patrocinado por el Ministerio de Transición Ecológica y medio Ambiente.

Premio Nobel de Medicina para los inventores de la vacuna contra la Covid-19

La Asamblea Nobel del Instituto Karolinska ha concedido el Premio Nobel de Medicina a la bioquímica de origen húngaro y al inmunólogo estadounidense, por sus descubrimientos sobre las modificaciones de las bases de nucleósidos, que hicieron posible el desarrollo rápido de las vacunas ARNm contra el coronavirus.

Los científicos Katalin Karikó y Drew Weissman reciben el Premio Nobel de Medicina de 2023 por sus contribuciones a las vacunas ARNm contra la COVID-19

Foto de los dos científicos dela Universidad de Pensilvania que ganan el Nobel de 2023 por su aportación a las vacunas de ARN mensajero
Los científicos Katalin Karikó y Drew Weissman ganadores del premio Nobel de Medicina 2023.

La Asamblea Nobel del Instituto Karolinska ha concedido el Premio Nobel de Medicina a la bioquímica de origen húngaro y al inmunólogo estadounidense, por sus descubrimientos sobre las modificaciones de las bases de nucleósidos, que hicieron posible el desarrollo rápido de las vacunas ARNm contra el coronavirus.

El jurado de los Nobel de este año ha considerado que los descubrimientos de los dos premiados con el Nobel de Fisiología o Medicina 2023 “han sido fundamentales para desarrollar vacunas eficaces de ARNm contra la covid-19 durante la pandemia que comenzó a principios de 2020”.

“Los revolucionarios descubrimientos de la bioquímica Katalin Karikó (Szolnok, Hungría 1955) y el inmunólogo Drew Weissman (Lexington, EE UU, 1959) han cambiado radicalmente nuestra comprensión del modo en que el ARNm interactúa con nuestro sistema inmunitario”, señala el comunicado de los Premios Nobel.

Los galardonados, ambos investigadores de la Universidad de Pensilvania (EE UU),“contribuyeron al ritmo sin precedentes de desarrollo de vacunas durante una de las mayores amenazas para la salud humana de los tiempos modernos”, añaden estas fuentes.

“Los galardonados contribuyeron al ritmo sin precedentes de desarrollo de vacunas durante una de las mayores amenazas para la salud humana de los tiempos modernos”

Según el Jurado

La terrible sequía y otros peligros que asolan el Parque nacional de Doñana

A la sequía y la sobreexplotación del acuífero se le añade una nueva amenaza: la incorporación de nuevas tierras de regadío, muchas de ellas abastecidas de forma ilegal en el Parque Nacional de Doñana.

El humedal más grande de Europa se enfrenta a su peor enemigo: la falta de agua. A la sequía y la sobreexplotación del acuífero se le añade una nueva amenaza: la incorporación de nuevas tierras de regadío, muchas de ellas abastecidas de forma ilegal.

Bandada de flamencos en el parque Nacional de Doñana.
Bandada de flamencos en el parque Nacional de Doñana. 

Los ecosistemas acuáticos y terrestres del Parque Nacional de Doñana confieren a este espacio protegido las condiciones idóneas para albergar una biodiversidad única. Y es que, en este parque natural de más de 50.000 hectáreas, distribuidas entre las provincias de Huelva, Cádiz y Sevilla, encuentran refugio algunas de las especies más emblemáticas de la geografía española, como el lince ibérico o el águila imperial, ambas en peligro de extinción. Pero, más allá de su privilegiado enclave geográfico (a caballo entre África y Europa, entre el Atlántico y el Mediterráneo), Doñana es un humedal único en Europa que sirve de refugio a miles de especies de aves africanas y europeas.

Cómo reaprovechar la lava de un volcán

Artículo donde investigadores del CSID explican posibles reutilizaciones de la lava volcánica que se debe retirar tras acabar la erupción de un volcán.

Tras analizar la lava a escala nanométrica, los científicos estudian la utilización de sus componentes para fabricar materiales ecológicos en la bioconstrucción y otras aplicaciones. Puede ser una opción para retirar la lava del volcán de La Palma.

Imagen de la erupción del volcán de La Palma en el año 2021.
Erupción del volcán Cumbre Vieja de La Palma en 2021.

La importancia del conocimiento que puede aportar una erupción va mucho más allá de entender mejor la dinámica eruptiva y poder prever otras con mayor antelación; también arroja luz sobre el impacto sobre los ecosistemas y la biodiversidad, sobre la agricultura o los depósitos de magma. Sin embargo, además de su impacto, la innovación ocupa un papel especial en estas investigaciones, ya que hace años que los científicos investigan nuevas aplicaciones para los residuos volcánicos, que pueden ser aprovechados como absorbentes de contaminantes, como materiales ignífugos, biomasa y como material de construcción. “No existen residuos, sino materia prima en el lugar equivocado. Ya los romanos usaban las cenizas de las faldas del Vesubio para construir”, afirma el investigador del CSIC José Luis Costa-Krämer.

 - 
Arabic
 - 
ar
Bengali
 - 
bn
English
 - 
en
French
 - 
fr
German
 - 
de
Hindi
 - 
hi
Indonesian
 - 
id
Portuguese
 - 
pt
Russian
 - 
ru
Spanish
 - 
es