Este vídeo muestra los problemas que siguen generando las chiches en plena era digital de chatGPT.
Las chinches siguen picando en España
Noticia de RTVE sobre epidemias de chinches por doquier.
Todas las noticias sobre ciencia y tecnología.
Noticia de RTVE sobre epidemias de chinches por doquier.
Este vídeo muestra los problemas que siguen generando las chiches en plena era digital de chatGPT.
España se ha convertido en uno de los pocos países capaces de diseñar, fabricar y enviar cohetes al espacio con el lanzamiento desde Huelva de Miura 1, un demostrador tecnológico de la empresa PLD Space. Se han cumplido la mayoría de los objetivos, pero no se ha completado la recuperación de la nave en el océano Atlántico. Se ha hundido muy y mucho en el océano Atlántico.
España se ha convertido en uno de los pocos países capaces de diseñar, fabricar y enviar cohetes al espacio con el lanzamiento desde Huelva de Miura 1, un demostrador tecnológico de la empresa PLD Space. Se han cumplido la mayoría de los objetivos, pero no se ha completado la recuperación de la nave en el océano Atlántico. Se ha hundido muy y mucho en el océano Atlántico.
A la tercera ha sido la vencida, tras los intentos fallidos del pasado 31 de mayo, cuando la misión tuvo que ser abortada por fuertes rachas de viento en altura, y del 17 de junio, que se produjo un aborto automático a 0,2 segundos del despegue.
Ahora, el Miura 1, diseñado y construido por la empresa de Elche (Alicante) y bautizado así por la ganadería brava y como símbolo de marca española, se ha convertido en la madrugada de este sábado en el primer cohete privado 100 % español en ir al espacio.
Lo ha hecho desde la base militar de Médano del Loro, en Moguer (Huelva). El lanzamiento ha sido coordinado desde el Centro de Experimentación de El Arenosillo del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), unas instalaciones próximas a la base a la que el cohete regresó en septiembre.
Una vez colocado en vertical y realizadas las operaciones previas requeridas, se procedió al momento «go on go», donde se comprueba que los subsistemas del vehículo, así como la base de lanzamiento y la meteorología están en situación óptima. Se recibió la luz verde y se realizó la cuenta atrás, en español, produciéndose el lanzamiento a las 02:19 horas.
La Asamblea Nobel del Instituto Karolinska ha concedido el Premio Nobel de Medicina a la bioquímica de origen húngaro y al inmunólogo estadounidense, por sus descubrimientos sobre las modificaciones de las bases de nucleósidos, que hicieron posible el desarrollo rápido de las vacunas ARNm contra el coronavirus.
Los científicos Katalin Karikó y Drew Weissman reciben el Premio Nobel de Medicina de 2023 por sus contribuciones a las vacunas ARNm contra la COVID-19
La Asamblea Nobel del Instituto Karolinska ha concedido el Premio Nobel de Medicina a la bioquímica de origen húngaro y al inmunólogo estadounidense, por sus descubrimientos sobre las modificaciones de las bases de nucleósidos, que hicieron posible el desarrollo rápido de las vacunas ARNm contra el coronavirus.
El jurado de los Nobel de este año ha considerado que los descubrimientos de los dos premiados con el Nobel de Fisiología o Medicina 2023 “han sido fundamentales para desarrollar vacunas eficaces de ARNm contra la covid-19 durante la pandemia que comenzó a principios de 2020”.
“Los revolucionarios descubrimientos de la bioquímica Katalin Karikó (Szolnok, Hungría 1955) y el inmunólogo Drew Weissman (Lexington, EE UU, 1959) han cambiado radicalmente nuestra comprensión del modo en que el ARNm interactúa con nuestro sistema inmunitario”, señala el comunicado de los Premios Nobel.
Los galardonados, ambos investigadores de la Universidad de Pensilvania (EE UU),“contribuyeron al ritmo sin precedentes de desarrollo de vacunas durante una de las mayores amenazas para la salud humana de los tiempos modernos”, añaden estas fuentes.
“Los galardonados contribuyeron al ritmo sin precedentes de desarrollo de vacunas durante una de las mayores amenazas para la salud humana de los tiempos modernos”
Según el Jurado
A la sequía y la sobreexplotación del acuífero se le añade una nueva amenaza: la incorporación de nuevas tierras de regadío, muchas de ellas abastecidas de forma ilegal en el Parque Nacional de Doñana.
El humedal más grande de Europa se enfrenta a su peor enemigo: la falta de agua. A la sequía y la sobreexplotación del acuífero se le añade una nueva amenaza: la incorporación de nuevas tierras de regadío, muchas de ellas abastecidas de forma ilegal.
Los ecosistemas acuáticos y terrestres del Parque Nacional de Doñana confieren a este espacio protegido las condiciones idóneas para albergar una biodiversidad única. Y es que, en este parque natural de más de 50.000 hectáreas, distribuidas entre las provincias de Huelva, Cádiz y Sevilla, encuentran refugio algunas de las especies más emblemáticas de la geografía española, como el lince ibérico o el águila imperial, ambas en peligro de extinción. Pero, más allá de su privilegiado enclave geográfico (a caballo entre África y Europa, entre el Atlántico y el Mediterráneo), Doñana es un humedal único en Europa que sirve de refugio a miles de especies de aves africanas y europeas.
La nave espacial DART ha colisionado contra una roca espacial inofensiva para cambiar su órbita, una táctica que podría utilizarse algún día para evitar que un asteroide más peligroso impacte en la Tierra
La nave espacial DART ha colisionado contra una roca espacial inofensiva para cambiar su órbita, una táctica que podría utilizarse algún día para evitar que un asteroide más peligroso impacte en la Tierra.
A casi 11 millones de kilómetros de la Tierra, una nave espacial que viajaba a más de 22 530 kilómetros por hora se ha estrellado esta madrugada española contra un pequeño y desprevenido asteroide que, durante eones, había estado flotando en el espacio sin ser molestado.
La colisión entre la nave espacial Double Asteroid Redirection Test (DART, dardo en inglés) de la NASA y una roca de 152 metros de ancho llamada Dimorphos, que tuvo lugar a las 01:14 a.m. (hora peninsular española), marca la primera vez que los humanos han cambiado intencionalmente el curso de un objeto celestial. También es la primera prueba de una audaz estrategia que podría utilizarse para desviar cualquier asteroide futuro que esté en curso de colisión con la Tierra.
Artículo donde investigadores del CSID explican posibles reutilizaciones de la lava volcánica que se debe retirar tras acabar la erupción de un volcán.
Tras analizar la lava a escala nanométrica, los científicos estudian la utilización de sus componentes para fabricar materiales ecológicos en la bioconstrucción y otras aplicaciones. Puede ser una opción para retirar la lava del volcán de La Palma.
La importancia del conocimiento que puede aportar una erupción va mucho más allá de entender mejor la dinámica eruptiva y poder prever otras con mayor antelación; también arroja luz sobre el impacto sobre los ecosistemas y la biodiversidad, sobre la agricultura o los depósitos de magma. Sin embargo, además de su impacto, la innovación ocupa un papel especial en estas investigaciones, ya que hace años que los científicos investigan nuevas aplicaciones para los residuos volcánicos, que pueden ser aprovechados como absorbentes de contaminantes, como materiales ignífugos, biomasa y como material de construcción. “No existen residuos, sino materia prima en el lugar equivocado. Ya los romanos usaban las cenizas de las faldas del Vesubio para construir”, afirma el investigador del CSIC José Luis Costa-Krämer.