Sorting by

×

Inés Pineda-Torra, bioquímica: “Si la mujer es el apoyo emocional de la casa, hará la cena antes de irse al médico”

Inés Pineda-Torra (Madrid, 53 años) no para de reír durante toda la entrevista. Porque quiere quitar dramatismo a algunos asuntos, porque es su manera de afrontar situaciones que ha vivido durante su carrera profesional, y también porque acaba de recibir un millón de euros de la aseguradora AXA para investigar sobre el riesgo cardiovascular de las mujeres durante la menopausia. Bioquímica de formación, estudió en la Universidad Complutense de la capital española, pero casi toda su actividad profesional la ha desarrollado fuera de España. Hizo la tesis doctoral en el Instituto Pasteur de Lille (Francia), pasó su etapa posdoctoral en Nueva York, primero en el Memorial Sloan Kettering y luego en la NYU, y volvió a este lado del Atlántico para incorporarse a la University College London, donde llegó a catedrática de investigación. “Llevaba casi 15 años en Londres cuando surgió la oportunidad de venirme a España, al Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (Cabimer) de Sevilla. Mi vida ha cambiado radicalmente”, cuenta.

Seguir leyendo

La increíble historia del ‘Megalosaurus’, 200 años después de su publicación científica

El Megalosaurus Bucklandii fue el primer dinosaurio descrito por la ciencia, en 1824. Hace más de 160 millones de años era un carnívoro bípedo que pesaba una tonelada y medía entre 6 y 9 metros de largo, pero antes de saber todo eso fue visto como el escroto de un humano gigante. La culpa la tuvo el naturalista británico Richard Brookes quien, en 1763, en un impulso de audacia creativa, reinterpretó el fósil que ya había publicado e ilustrado 86 años antes Robert Plot, el primer profesor de química de Oxford, en el libro Una historia natural de Oxfordshire. Si bien el docente incluyó en esa obra la posibilidad de que se tratara de los restos de un humano gigante, contempló en igual medida que pudiera tratarse del fósil de algún animal desconocido. La duda se debía a que en el capítulo seis del Génesis se habla de un tipo de semidioses colosales y violentos que habrían desaparecido en el diluvio universal. Como en el siglo XVII cualquier explicación por fuera del relato bíblico era imposible de imaginar, todo hallazgo o razonamiento debía encajar en la cosmovisión teológica a como dé lugar.

Seguir leyendo

Por qué la idealización de la mujer neandertal de Netflix es un problema

A partir de un cráneo descascarillado, encontrado en piezas planas como una pizza en el suelo de una cueva del norte de Irak, se ha reconstruido el rostro de una mujer neandertal de 75 000 años de antigüedad. Su nombre es Shanidar Z. Tiene una expresión tranquila y considerada, parece una mujer madura, reflexiva, accesible e incluso amable. Su imagen está muy lejos del estereotipo gruñón y bruto que tuvimos de los neandertales, creado en 1908 tras el descubrimiento de El Viejo de La Chapelle.

Seguir leyendo

La nostalgia del presente y el relato científico en las novelas de Paul Auster

En la novela David Copperfield, el escritor Charles Dickens nos habla de esa experiencia común a los humanos donde lo que estamos viviendo parece que ya lo hemos vivido antes, en un tiempo pasado, como si recordásemos el propio presente. Es lo que se viene a llamar déjà vu, lo ya visto, un tipo de paramnesia que Freud, siempre pendiente de los misterios de nuestros instintos, definió como el recuerdo de una fantasía inconsciente junto con un deseo de mejorar la situación actual.

Seguir leyendo

FECYT, ANECA y UNE publican la resolución provisional de la convocatoria del sello de calidad en edición académica CEA-APQ colecciones 2024

La Comisión de seguimiento del Sello de Calidad en Edición Académica CEA-APQ colecciones, ha emitido la resolución provisional de la octava convocatoria que se está efectuando en 2024. El periodo de alegaciones estará abierto hasta el 24 de mayo de 2024.

Los satélites de SpaceX amenazan con ocultar asteroides peligrosos para la humanidad

El mundo vivió un inusual impacto de un asteroide el pasado 21 de enero sobre el cielo de Berlín. Lo extraordinario fue que en la madrugada de ese domingo, a la 1:32 hora local, había cientos de personas esperando la llegada de 2024 BX1 y algunos sabían incluso hacia dónde tenían que mirar, como cuentan en los testimonios, fotos y vídeos que dejaron en las redes sociales. 95 minutos antes, la NASA había emitido un aviso que anticipaba cuándo, cómo y dónde exactamente se iba a producir el impacto. Una roca espacial se dirigía a toda velocidad hacia las afueras de la capital alemana, y no cabía esperar nada más que la espectacular estela de los bólidos que dejan estos cuerpos al desintegrarse cuando entran en la atmósfera.

Seguir leyendo

Un alucinógeno del veneno del sapo bufo muestra potencial para tratar trastornos mentales

El sapo del desierto de Sonora (el Incilius alvarius, también conocido como sapo del Río Colorado o sapo bufo) desprende a través de su piel un veneno que guarda, en su interior, un compuesto psicodélico con potencial terapéutico. La molécula 5-MeO-DMT, que se segrega de forma natural por las glándulas parótidas de este anfibio, tiene propiedades alucinógenas, provocando en quien lo consume distorsiones temporales de la percepción visual, auditiva y del tiempo. Pero los viajes que genera este compuesto pueden tener también un impacto en la salud y la comunidad científica ya investiga sus propiedades para tratar la depresión y otros trastornos mentales. Un estudio publicado este miércoles en la revista Nature ahonda en el conocimiento de este tipo de psicodélico y sus posibilidades medicinales: investigadores de la Facultad Icahn del Mount Sinai de Nueva York, han mapeado las bases moleculares del 5-MeO-DMT en el cerebro y han analizado cómo interactúa con el mismo receptor de la serotonina que se emplea en otros antidepresivos. La investigación agrega “información crucial”, aseguran sus autores, para facilitar el desarrollo de nuevas terapias neuropsiquiátricas.

Seguir leyendo

La revolucionaria terapia celular CAR-T busca abrirse paso más allá del cáncer de la sangre

Hay un tratamiento contra el cáncer que, en apenas una década, ha revolucionado el pronóstico de los tumores de la sangre. Es la terapia celular CAR-T, una inmensa obra de ingeniería genética que consiste en extraer linfocitos T del paciente —un tipo de células inmunes que se encargan de la defensa del organismo—, modificarlos en el laboratorio para hacerlos más efectivos y devolverlos al enfermo para que puedan combatir mejor el tumor. Parece ciencia ficción, admiten sus impulsores, pero es tan real como que ya ha regalado miles de victorias impensables. Y las que le quedan. La terapia CAR-T se ha consolidado con éxito en el tratamiento de un puñado de cánceres hematológicos, como algunas leucemias o linfomas, pero todavía tiene una asignatura pendiente: los tumores sólidos, donde no ha conseguido resultados favorables. Una investigación publicada este miércoles en la revista Science Advances, sin embargo, abre un nuevo filón para llevar esta revolucionaria terapia celular más allá del cáncer de la sangre: en un estudio en modelos animales, científicos del Centro Oncológico Montefiore Einstein de Nueva York han demostrado que una versión más potente y optimizada de los CAR-T mejora la supervivencia en ratones con un tumor cerebral, cáncer de páncreas y de pulmón.

Seguir leyendo

La Seguridad Social ve margen para incluir mejoras en la compra de cotización de los científicos

A los científicos no les ha gustado la propuesta de la Seguridad Social para comprar periodos de prácticas no remuneradas y convertirlos en cotizados para que sumen en el cómputo de jubilación. El ministerio de Elma Saiz ha aprobado una orden que posibilita a todo el que haya sido becario sin cobrar abonar unos 290 euros por mes para que cuente de cara al retiro. Los científicos han protestado ante esta política porque para ellos son habituales periodos muy largos de prácticas no remuneradas, normalmente a cuenta de instituciones públicas. Ante este rechazo, la Seguridad Social está dispuesta a mover ficha. La ministra ha anunciado que se reunirá el martes que viene con la Confederación de Sociedades Científicas de España para escucharles. Fuentes del ministerio indican que puede haber algunos cambios que mejoren algo la situación de este colectivo, pero a la vez certifican que en todos los escenarios habrá que pagar la cotización.

Seguir leyendo