Pere Estupinyà y Lluís Montoliu, Premios CSIC-Fundación BBVA por la calidad y el amplio impacto de su trabajo divulgativo

La “trayectoria prolongada y sobresaliente” de Pere Estupinyà, director y presentador del programa El cazador de cerebros (TVE), en la transmisión del mejor conocimiento a la sociedad, así como la “activa labor de difusión” que ha llevado a cabo el biólogo Lluís Montoliu en múltiples plataformas y formatos multimedia han sido reconocidos en la III edición de los Premios CSIC-Fundación BBVA de Comunicación Científica.

Seguir leyendo

‘Deep Tech’ a ritmo de Gershwin: soberanía tecnológica en un mundo polarizado

Mi ejemplo favorito para ilustrar la relación entre innovación tecnológica y defensa no es un sistema de armas: es un piano fabricado desde 1942 por la prestigiosa firma Steinway & Sons para el ejército americano. Con tres peculiaridades: es de color verde camuflaje, está construido con metal y fue diseñado para ser lanzado en paracaídas sobre el frente europeo. En las frías noches del invierno de 1945, algún batallón americano celebró su avance hacia Berlín a ritmo de Gershwin.

Seguir leyendo

Los rectores piden preservar “la honestidad académica y científica” tras conocerse las trampas de Juan Manuel Corchado

El caso de Juan Manuel Corchado, único candidato a rector de la Universidad de Salamanca pese a haber hecho trampas durante años para hinchar su currículum, ha provocado una sacudida en el ámbito académico. “La Conferencia de Rectores y Rectoras de Universidades Españolas (CRUE) considera que la honestidad académica y científica es un valor fundamental que hay que defender y preservar para que la Universidad continúe siendo la institución de prestigio que es y en la que la sociedad deposita su confianza”, señalan fuentes de esta asociación, formada por 77 universidades, a preguntas de EL PAÍS. La organización no pronuncia el nombre de Corchado. “La CRUE respeta los procesos electorales de todas las universidades y no valora las distintas candidaturas a rector o rectora”, subrayan las mismas fuentes.

Seguir leyendo

¿Por qué existe la noche?

Preguntas que parecen demasiado simples, ingenuas o infantiles, como por qué existe la noche, nos llevan muchas veces a respuestas complejas que encierran multitud de conceptos físicos y derivadas curiosas. Que existan el día y la noche deriva directamente de que la Tierra rota sobre su eje y no siempre ofrece la misma cara hacia el Sol. Así que la pregunta sobre por qué existe la noche se convierte en por qué la Tierra rota sobre su eje y cómo lo hace.

Seguir leyendo

Un estudio muestra que algunas dietas paleolíticas eran sobre todo vegetales

Hace algo más de 10.000 años, los humanos cometieron el peor error de su historia y el trauma colectivo quedó grabado en sus mitos. En el poema de Gilgamesh, una leyenda mesopotámica de hace más de 4.000 años, se narra la historia de Enkidu, un ser primitivo y salvaje que vivía en armonía con la naturaleza. Una sacerdotisa le enseñó los misterios del amor, lo hizo sabio y se lo llevó a la ciudad, donde Enkidu pierdió su conexión con los otros seres vivos y ya no pudo caminar desnudo. En el cuento judeocristiano, la pérdida del paraíso, donde Adán y Eva vivían sin trabajar, recogiendo felices los frutos del jardín del Edén, suena parecido.

Seguir leyendo

La teoría de los seis grados de separación: las matemáticas que explican las redes sociales

Históricamente, el éxito de la ciencia se ha basado en la idea de descomponer los sistemas en sus unidades fundamentales. Sin embargo, para entender las estructuras complejas es necesario adaptar otra perspectiva, que permita entender la interconexión de los elementos que las integran. Este es el punto de partida del libro de divulgación A merced de las redes (Universo de Letras, 2023), de Ernesto Estrada, profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos.

Seguir leyendo

El dilema del pan en una dieta saludable: “Este alimento no es el responsable de la obesidad”

Si hay un alimento fundamental que ha acompañado a la humanidad desde hace miles de años, ese es el pan. Antes, incluso, de que se domesticara el cultivo de cereales, ya hay indicios de su existencia para la ingesta humana. Concretamente, se han encontrado migas de hace unos 14.000 millones en el nordeste de Jordania y, aunque los científicos sospechan que, en esos tiempos, era un producto de consumo ocasional, desde entonces su ingesta no ha parado de crecer a lo largo de la historia. Solo recientemente, en las últimas décadas, el pan ha comenzado a perder su papel capital en la dieta, acusado, entre otras cosas, de poco saludable y de que ayuda a engordar. Algunos expertos consultados matizan que hay panes y panes, y según cuál se tenga delante, puede jugar un rol diferente en la salud. Los panaderos insisten en que se trata de una comida sana y digestiva si, en lugar de un pan rápido, de bajo coste y muy industrializado, se opta por un preparado lento, con cereal integral y de masa madre de cultivo. Y sea como fuere, tampoco engorda tanto como se le achaca, avisan los nutricionistas.

Seguir leyendo

La contaminación lumínica es un factor de riesgo en múltiples enfermedades: “Estamos ante una amenaza global”

En las páginas del libro Polvo de estrellas (Thule Ediciones), la descomunal obra ilustrada en la que la autora sueca Hannah Arnesen reflexiona sobre el impacto del ser humano en el planeta Tierra, hay unas páginas en las que se recogen fragmentos de las respuestas de un grupo de estudiantes adolescentes a la pregunta “¿Qué echáis de menos en la vida a causa del cambio climático?”. Entre esas respuestas, hay dos que coinciden en señalar una misma problemática. “Oscuridad”, dice una. “Poder ver el firmamento. Donde yo vivo hay contaminación lumínica”, dice la otra.

Seguir leyendo

El enigma de la rara mutación que protege del cáncer y los infartos

El estudio de familias ecuatorianas con una enfermedad rara conocida como síndrome de Laron acaba de mostrar que una mutación genética les protege de enfermedades cardiovasculares. Los responsables del trabajo creen que es posible buscar un fármaco o una dieta que imite los efectos beneficiosos observados para combatir enfermedades asociadas al envejecimiento, como el cáncer, en la población general.

Seguir leyendo