Dos formas corporales se asocian con un mayor riesgo de cáncer de colon

La obesidad es la llave que abre la caja de Pandora en decenas de enfermedades. La acumulación excesiva de grasa en el organismo es un factor de riesgo que predispone a una amalgama de dolencias muy dispar, la puerta de entrada a patologías como la diabetes, las cardiopatías, algunos problemas neurológicos, trastornos de salud mental o cáncer. Pero no todo el exceso de adiposidad impacta de la misma manera. Una investigación internacional, publicada este viernes en Science Advances, afina esa lectura del impacto de la obesidad en cáncer colorrectal e identifica, en concreto, dos formas corporales que se asocian con un mayor riesgo de este tipo de tumores: de cuatro subtipos de adiposidad descritos, las personas con obesidad generalizada y aquellos individuos altos con un exceso de grasa específicamente concentrado en la zona abdominal, presentan más peligro de desarrollar estos tumores.

Seguir leyendo

Pablo Álvarez se gradúa como astronauta: “En este trabajo no se buscan genios, sino gente todoterreno”

Tras un año de preparación, el ingeniero Pablo Álvarez (León, 35 años) se convertirá mañana en el primer astronauta español en 31 años, y el único que por ahora podrá lograr el sueño de ir a la Luna.

Seguir leyendo

Pedro Duque: “La virud más importante del astronauta, la paciencia”

Los dos únicos españoles que han viajado al espacio son el hispanoestadounidense Michael López-Alegría, que fue astronauta de la NASA y ahora lo es para la empresa Axiom, y Pedro Duque, que se graduó en 1993 y viajó dos veces al espacio, en 1998 y 2003. Unos días antes de la entrevista con Álvarez, Duque atendió a las preguntas de EL PAÍS. “Ser astronauta no es como en las películas”, explicó Duque, que tras ir al espacio fue directivo, ministro de ciencia y actualmente preside Hispasat. “Puede que sí fuera épico en la época dorada de Gagarin, Leonov, John Glenn, pero es una imagen del pasado. De físico hay muy poca cosa. Realmente lo que necesitan es gente supernormal que sepa arreglar cosas y tomar decisiones, por lo que hay muchas pruebas psicológicas. El tema de la centrifugadora no es tanto para ver tu resistencia como para comprobar que no tienes algún problema médico que te impida ir al espacio”. ¿Un consejo para Álvarez? “Ahora”, asegura, “la virtud más importante del astronauta es la paciencia, porque hay que esperar misión y no dejarse llevar por el cansancio. Yo tuve suerte y tardé cinco años en que me asignaran misión”, reconoce.

Un experimento ayuda a descifrar cómo afecta el ayuno al organismo humano

La investigación sigue acumulando indicios de que el ayuno intermitente, más prolongado que el que practicamos todos los días mientras dormimos, puede tener beneficios para la salud. Se ha observado que cuando se deja de comer durante el tiempo suficiente, el organismo cambia de fuente de energía y empieza a consumir los almacenes de grasa. Eso ayuda a perder peso, que, a su vez, mejora la hipertensión o los niveles de glucosa, aunque faltan seguimientos a largo plazo que muestren si es un estilo de alimentación que se puede mantener durante mucho tiempo. Algunos estudios también han mostrado beneficios en el sistema inmune, en el cardiovascular o en la resistencia a la insulina, que está detrás de la diabetes, pero no se conocen bien los mecanismos que explican esas observaciones.

Seguir leyendo

¿Se puede saber qué tamaño tendrá una supernova antes de que explote?

Hablar del tamaño de las supernovas es confuso, ya que no son objetos, son eventos astronómicos: explosiones de estrellas. Existen dos tipos dependiendo de su mecanismo de explosión: las de colapso gravitatorio, más comunes, y las termonucleares.

Seguir leyendo

Pablo Álvarez ya es el primer astronauta español en 31 años

El leonés Pablo Álvarez, de 35 años, se ha graduado hoy como astronauta de la Agencia Espacial Europea (ESA), el primero que ha tenido España desde Pedro Duque, en 1993. La ceremonia se ha celebrado en el Centro de Preparación de Astronautas de la ESA, en Colonia (Alemania), donde los candidatos han pasado la mayor parte de su tiempo durante el intenso entrenamiento del último año.

Seguir leyendo

Mary Kenneth , la monja que revolucionó la informática

Primera doctorada en informática en Estados Unidos, Mary Kenneth, monja de las Hermanas de la Caridad, es una de las madres de la tecnología.

Fue, además, la primera mujer en acceder a la prestigiosa Universidad de Dartmouth, donde ayudó al desarrollo del lenguaje BASIC. Fundó y dirigió durante veinte años el Departamento de Ciencias de la Computación en la Universidad Clarke en Iowa, escribió cuatro libros sobre informática y fue una de las fundadoras de ASCUE (Asociación para el uso de ordenadores en educación). A día de hoy la Universidad de Clarke concede una beca en su nombre.

A pesar de que la posesión del primer doctorado en informática en Estados Unidos es un tema controvertido, según las últimas investigaciones, Mary Kenneth fue, junto a Irving C. Tang, la primera persona en lograr el doctorado en esta área: ambos en junio de 1965.

Alan Turing: el padre del ordenador.

Matemático británico. Alan Turing pasó sus primeros trece años en la India, donde su padre trabajaba en la Administración colonial. De regreso al Reino Unido, estudió en el King’s College y, tras su graduación, se trasladó a la Universidad estadounidense de Princeton, donde trabajó con el lógico Alonzo Church.

En 1937 publicó un célebre artículo en el que definió una máquina calculadora de capacidad infinita (máquina de Turing) que operaba basándose en una serie de instrucciones lógicas, sentando así las bases del concepto moderno de algoritmo. Turing describió en términos matemáticos precisos cómo un sistema automático con reglas extremadamente simples podía efectuar toda clase de operaciones matemáticas expresadas en un lenguaje formal determinado.

La máquina de Turing era tanto un ejemplo de su teoría de computación como una prueba de que un cierto tipo de máquina computadora podía ser construida.

Ada Lovelace: La visionaria hija de Lord Byron

Augusta Ada King, condesa de Lovelace, conocida cómo Ada Lovelace, nació el 10 de diciembre de 1815, pero, apenas un mes después de venir al mundo, y debido a desavenencias conyugales, su madre abandonó el hogar familiar mientras Lord Byron dormía, llevándose con ella a su hija recién nacida.

Más tarde solicitó el divorcio de Byron al parecer tras enterarse de que la hermanastra de su marido, Augusta Leigh (por quien la niña llevaba el nombre), era también su amante. Tres meses más tarde, el propio Byron tuvo que abandonar Inglaterra huyendo de sus acreedores y de numerosos escándalos.

 Ada no volvería a ver nunca más a su padre, ya que su madre se aseguró su custodia amenazando a Byron con hacer públicas sus aventuras extraconyugales.