Mañueco entroniza al rector de las miles de autocitas en una ceremonia solemne en la Universidad de Salamanca

Las autoridades locales han aplaudido este viernes la proclamación como rector de la Universidad de Salamanca de Juan Manuel Corchado, responsable de una industria de la trampa que le ha permitido presumir de ser el cuarto científico español más citado en su campo, gracias a decenas de perfiles falsos, a miles de autocitas y a exigir a sus trabajadores durante años que le citasen hasta 20 veces en cada uno de sus estudios. La ceremonia solemne ha tenido lugar en el legendario paraninfo de la universidad, en el que el entonces rector, Miguel de Unamuno, proclamó el 12 de octubre de 1936: “Vencer no es convencer”.

Seguir leyendo

¿En qué momento de su vaciado será más estable una lata de cerveza?

La probabilidad de que una persona concreta celebre su cumpleaños la misma semana que tú es, obviamente, 1/52 (si entendemos por “la misma semana” el mismo intervalo de lunes a domingo; si hablamos de cumpleaños no separados por más de siete días la probabilidad es prácticamente el doble). Pero que dos personas, cualesquiera de un grupo de siete cumplan años la misma semana, como se planteó en la entrega anterior, es mucho mayor, en contra de lo que sugiere la intuición. Y mayor aún es la probabilidad de que dos de ellas compartan sigo zodiacal.

Seguir leyendo

La humanidad ha alterado el ciclo de la vida en los ríos del planeta

La vida en los ríos está cambiando. El ritmo de descomposición de la materia orgánica que llega hasta ellos se está viendo trastocado por el aumento de la temperatura y la mayor disponibilidad de nutrientes. Usando lienzo (el que utilizan los pintores), centenares de científicos han medido la ratio en la que el detrito vegetal se degrada en más de 500 cursos de agua de los seis continentes. Además de lograr un método estándar y válido para todo el planeta, los autores de esta enorme investigación han detectado los patrones globales por los que el carbono presente en hojas y demás residuos vegetales se libera en la atmósfera en forma de CO₂ o queda atrapado en el fondo de lagos y mares en los que mueren los ríos. El primero de los caminos acelera el cambio climático, el segundo, ayudaría a frenarlo.

Seguir leyendo

Miguel Servet, la macabra historia del sabio que fue quemado vivo en la hoguera de la herejía

En uno de sus últimos libros, el titulado Un ser de lejanías, el escritor Francisco Umbral nos dice que el ser humano se hizo barroco desde el momento en que Miguel Servet descubre la circulación de la sangre. Visto así, razón no le faltaba a Umbral.

Seguir leyendo

Mensajes internos revelan que el nuevo rector de Salamanca organizó un cártel de citas a sí mismo

Juan Manuel Corchado presumía hace tres años de ser el cuarto mejor científico de España y uno de los 250 mejores del planeta en el campo de la informática, pero logró este fulgurante ascenso en los rankings haciendo trampas a escala industrial. El catedrático, que acaba de ser nombrado rector de la Universidad de Salamanca, se convirtió en uno de los más citados del mundo porque, entre otras prácticas fraudulentas, organizó lo que se denomina un cártel de citas: un grupo de científicos conchabados para citarse unos a otros. EL PAÍS ha tenido acceso a mensajes internos del grupo de Corchado que desnudan sus malas prácticas.

Seguir leyendo

Descubierta una operación de cáncer hace 4.000 años en el Egipto de los faraones

En octubre de 2022, el arqueólogo catalán Edgard Camarós encontró una caja de cartón en la que alguien había escrito: “¿cáncer?”. Dentro había un montón de huesos de hace miles de años. Era parte de la colección Duckworth, en la Universidad de Cambridge (Reino Unido), uno de los mayores repositorios de restos humanos antiguos del mundo. De la caja salieron dos cráneos con cicatrices escalofriantes. “Las anotaciones en las cajas decían que venían de Giza, en Egipto, donde están las pirámides”, explica Camarós, ahora en la Universidad de Santiago de Compostela. “Estos restos provienen de la arqueología colonialista inglesa en la que se iba y se cogía lo más curioso o llamativo. No sabemos si estos dos cráneos estaban en la necrópolis, probablemente sí. Por la salud de los dientes y el trato que recibieron en vida, posiblemente era gente de una buena posición social”, detalla el arqueólogo.

Seguir leyendo

Nanodiamantes puros con tecnología cuántica para predecir enfermedades con una precisión inédita

Uno de los mayores quebraderos de cabeza para la aplicación de la física microscópica, el ruido, ha permitido el desarrollo más prometedor de la medicina de precisión y preventiva: los sensores cuánticos. Cualquier interacción altera el estado de una partícula y esta inestabilidad es una de las mayores limitaciones de la computación con esta ciencia, que necesita controlarla o corregirla. Sin embargo, el físico de la Universidad de Murcia Javier Prior, especializado en biología, termodinámica y sensores cuánticos, ha convertido esta desventaja en una enorme oportunidad para abrir un campo inédito a partir de la identificación de cualquier alteración al más mínimo nivel celular en sus primeros pasos. Nanométricos diamantes puros sirven para albergar partículas que reaccionan ante cualquier anomalía en el desarrollo de las mínimas unidades biológicas y permiten identificar la disfunción en la etapa inicial o en un microfluido del cuerpo. Es una microscópica baliza que lanza señales cuando detecta el primer signo fisicoquímico de una incipiente tormenta celular.

Seguir leyendo

Vinod Balachandran, oncólogo: “Una mayor velocidad es importante para tratar el cáncer, y la tecnología de ARN puede hacer eso posible”

Antes de la llegada de las vacunas contra el coronavirus, la tecnología que controlaba el ARN mensajero ya se estaba empleando contra el cáncer. El ARN se sintetiza en el núcleo de las células, lee las instrucciones escritas en el ADN y lleva el mensaje a las fábricas del organismo para que produzcan todo tipo de sustancias esenciales para la vida. Esa molécula imprescindible se utiliza ahora para crear medicamentos que indican a la célula qué proteína producir, para proteger al cuerpo contra un virus o eliminar un tumor.

Seguir leyendo

Los científicos ven insuficiente el acuerdo de sindicatos y Gobierno para recuperar la cotización de las becas

Los sindicatos más representativos de España, CC OO y UGT, alcanzaron este lunes un principio de acuerdo con el Ministerio de Seguridad Social para corregir el plan para comprar la cotización por periodos de prácticas pasados. El nuevo texto amplía el tiempo para poder hacer frente al pago de estas cotizaciones, que pasa de cinco años a siete; ensancha la ventana para la suscripción del convenio especial de tres años y medio a cuatro y medio; y toma como referencia la base del año en que se cursaron las prácticas (lo que reduce mucho el precio original, que rondaba los 290 euros por mes). La Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE), en un comunicado emitido este martes, aplaude estos cambios, pero insiste en dos aspectos que no le convencen: pide una mayor bonificación de las cuotas y que se puedan recuperar más años. “Queremos pedir al Gobierno que mantenga abierto el diálogo con los colectivos afectados hasta que esta situación se resuelva completamente”, dice el comunicado de la asociación, que agrupa a 88 sociedades científicas que representan a más de 40.000 profesionales.

Seguir leyendo

Cataluña, tierra de dinosaurios

Está cayendo la de Dios en Sabadell, un aguacero; un día estupendo para ir en busca de animales antediluvianos, concretamente dinosaurios. Aunque, hay que advertir, los paleontólogos modernos aborrecen de esa denominación vintage de “antediluvianos” que a los que tenemos una edad nos recuerdan las científicamente aberrantes, pero tan entretenidas (sobre todo si salían Raquel Welch o Victoria Vetri), películas como Hace un millón de años (1966) o Cuando los dinosaurios dominaban la tierra (1970), que por cierto contaba con guion de ¡J. G. Ballard! Buscar dinosaurios en Sabadell, tan lejos de la formación Morrison (Colorado) o el desierto del Gobi, puede parecer raro, pero no si llamamos (empapados) a la puerta de la sede histórica del Institut Catalá de Paleontologia Miquel Crusafont (ICPMC), centro pionero en la investigación de los “lagartos terribles” en Cataluña.

Seguir leyendo