Una estrella va a explotar y podrá verse a simple vista muy pronto

Como las personas, las estrellas nacen, crecen y mueren. Y lo hacen en eventos que provocan grandes explosiones. Una supernova es la muerte de una estrella supergigante, mientras una nova deja vivas a las estrellas tras resplandecer con un destello explosivo y repentino. En general, estos eventos pueden ser difíciles de predecir, pero se conocen al menos 10 sistemas de enanas blancas que producen novas de manera periódica, cinco de ellos en nuestra galaxia. Este es el caso de T Coronae Borealis (T CrB), ubicada a unos 3.000 años luz de la Tierra. Sus observaciones históricas indican que explota aproximadamente cada 80 años y ese ciclo que está cerca de completarse. Una vez que ocurra, será observable a simple vista en forma de una nueva estrella en el cielo nocturno.

Seguir leyendo

Juan Carlos Cortés, director de la Agencia Espacial Española: “El espacio está saturado y hay que regularlo”

El ingeniero aeronáutico Juan Carlos Cortés (Madrid, 58 años) es el primer director titular de la nueva Agencia Espacial Española. Este organismo pretende dar “una sola voz” a todas las competencias espaciales civiles y militares del Gobierno, hasta ahora repartidas en más de diez ministerios. España era uno de los pocos países europeos que aún no había creado un organismo de este tipo, a pesar de que las empresas y muchos expertos lo reclaman desde hace años.

Seguir leyendo

Aissam, el niño que escapó de un mundo en silencio gracias a la terapia génica: “¡Estoy oyendo el teléfono!”

Una burbuja de silencio absoluto ha cobijado al niño Aissam Dam durante toda su vida. Once años en la penumbra de un mutismo tajante. Ni una palabra, ni un grito, ni una voz habían atravesado nunca los muros de esa rara sordera congénita que ha marcado su vida desde que nació. En su Marruecos natal, nunca aprendió a escribir ni a leer, apenas fue al colegio y se comunicaba con su familia por gestos, en un lenguaje de signos no reglado, solo para darse a entender. Así vivió hasta que unas cuantas carambolas de la vida, una novedosa terapia génica y varios miles de kilómetros de por medio lo llevaron, de la mano del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, hasta un centro sanitario infantil de Filadelfia, en Estados Unidos, donde la ciencia le alumbró, por primera vez, el mundo de los sonidos. Su madre, Naima Tbir, recuerda emocionada aquel día, hace apenas siete meses: “El primer día después de la cirugía, el padre nos hizo una videollamada con él y el niño me dijo [con signos]: ‘¡Estoy oyendo los sonidos del teléfono!”.

Seguir leyendo

Si de dos partículas entrelazadas una cae en un agujero negro, ¿qué le pasa a la otra?

Contestar a la pregunta que se muestra en el titular es bastante difícil, ya que el problema que tenemos es que no disponemos actualmente de una teoría aceptada que concilie la mecánica cuántica con la teoría de la gravitación. Por un lado, sabemos cómo se comportan los objetos clásicos cuando están sometidos a grandes masas, como es el caso del agujero negro. Por ejemplo, nuestra galaxia, la Vía Láctea, órbita alrededor de algo que presuponemos que es un agujero negro; y aunque no lo vemos, sí sabemos qué les pasa a los objetos cercanos a él.

Seguir leyendo

La leche cruda de vacas con gripe aviar contiene virus capaces de transmitir la enfermedad

Un equipo de científicos ha descubierto por primera vez virus infectivos de gripe aviar altamente patógena en la leche cruda de vacas afectadas por la enfermedad, según han anunciado este viernes los investigadores, de la Universidad de Wisconsin-Madison, en Estados Unidos. Este subtipo del virus ha provocado la muerte de cientos de millones de aves en todo el mundo desde 2021 y hace dos meses se detectó por primera vez en vacas, con síntomas leves, en granjas estadounidenses. El nuevo trabajo ha demostrado que la ingestión de esta leche con partículas víricas causa la enfermedad en ratones.

Seguir leyendo

Descubierto Gliese 12 b, un exoplaneta del tamaño de la Tierra que puede albergar vida

Dos equipos de astrónomos han descubierto un exoplaneta de un tamaño casi idéntico a la Tierra a apenas 40 años luz. Es uno de los mundos más parecidos a nuestro planeta hallados hasta el momento y se podrá estudiar en gran detalle con los telescopios actuales, dicen sus descubridores.

Seguir leyendo

El telescopio ‘Euclid’ celebra sus primeros descubrimientos científicos con deslumbrantes imágenes

Hace casi un año que se lanzó el telescopio Euclid, también conocido como el detective del lado oscuro del universo. En sus primeros 11 meses, la sonda ha revelado imágenes a todo color del cosmos, que destacan por su nitidez y su capacidad para cubrir amplias porciones del cielo y alcanzar el universo distante. Hoy la Agencia Espacial Europea (ESA), responsable de la misión, publica las cinco nuevas fotografías tomadas con sus instrumentos. Las imágenes muestran la capacidad de Euclid para fotografiar grandes estructuras como galaxias, nebulosas y cúmulos de galaxias con gran resolución y rapidez, cubriendo hasta un tercio del cielo visible. Acompañando estas imágenes, se han hecho públicos los primeros datos científicos de la misión y se han anunciado diez próximos artículos científicos.

Seguir leyendo

Dennis Lo, biólogo molecular: “Existe un intercambio de información genética entre el bebé y la madre”

“El pensamiento convencional decía que la circulación sanguínea de la madre y la del bebé están separadas y que el intercambio de materiales se limita a los nutrientes que la madre proporciona al bebé”, recuerda Dennis Lo (Hong Kong, 60 años). El investigador explica que sus hallazgos mostraron que el intercambio es mucho más íntimo. “Existe un intercambio de información genética entre el bebé y la madre”, señala.

Seguir leyendo