Localizado un brazo extinto del Nilo que explica la enigmática ubicación de las pirámides de Egipto

La mayoría de las pirámides del antiguo Egipto se agrupan en una estrecha franja de desierto que se extiende a lo largo de la falda de la meseta del desierto occidental del país. Se da por sentado que estas monumentales estructuras se construyeron cerca de vías fluviales que facilitaron el transporte de los materiales de construcción y la mano de obra. Pero hoy el Nilo, que es el único río que riega esta inhóspita tierra, fluye a kilómetros de distancia. Y sus antiguos brazos, incluido el que debería explicar la concentración de pirámides en una franja que ahora se encuentra en pleno desierto, continúan sin conocerse bien del todo.

Seguir leyendo

Una francesa y un belga serán los próximos astronautas europeos en viajar al espacio

La francesa Sophie Adenot y el belga Raphaël Liégeois serán los próximos astronautas de la Agencia Espacial Europea que viajarán a la Estación Espacial Internacional, según ha anunciado hoy el director general de la organización, Josef Aschbacher.

Seguir leyendo

El ruido, aliado inesperado de la computación cuántica

Más de un siglo después de su aparición, las ideas de la mecánica cuántica siguen generando resultados sorprendentes. Entre ellos, la computación cuántica, que promete dar lugar a los ordenadores más potentes conocidos, ocupa un lugar destacado. Pero para poder usarse de manera efectiva, estos diseños enfrentan una grave dificultad: su funcionamiento es tremendamente sensible al ruido, hasta el punto de que este hace imposible la ejecución de cálculos complejos. Las matemáticas permiten describir este fenómeno y mejorar los algoritmos cuánticos actuales, según muestran recientes resultados.

Seguir leyendo

El artífice de los trasplantes con corazón de cerdo: “El paciente podrá decidir si quiere un órgano de un enfermo o uno porcino sano”

Un cerdo volador, con una especie de capa de superhéroe al lomo, se quedó proyectado durante unos segundos en la pantalla gigante del salón de actos del Hospital Sant Pau de Barcelona: “Se solía decir que los xenotrasplantes funcionarían cuando los cerdos vuelen. Pues los cerdos ya vuelan”, resolvía contundente el cirujano de trasplantes Muhammad Mohiuddin (Hyderabad, India, 59 años) para concluir la conferencia científica que impartió hace un par de semanas en el centro barcelonés. Este médico, director del programa de Xenotrasplante cardíaco de la Universidad de Maryland (Baltimore, EE UU), es pionero en el trasplante de corazón de cerdo a humanos: su equipo realizó con éxito el primero del mundo en 2022 al paciente David Bennett y repitió el hito en 2023 con Lawrence Faucette. Los médicos lograron trasplantar el órgano animal en los dos casos y alargar la vida de estos hombres, pero por poco tiempo: ambos fallecieron a las pocas semanas de recibir el injerto. Su historia, no obstante, constituyó la prueba viva de que podía hacerse. La técnica era factible: un corazón de cerdo podía latir en el pecho de un hombre.

Seguir leyendo

¿Cuándo volverán las auroras boreales a España? ¿Son peligrosas? Preguntas y respuestas sobre las tormentas solares que las provocan

Mayo de 2024 ya ha demostrado ser un mes agitado para el Sol. Durante la primera semana, una serie de grandes erupciones solares y eyecciones de masa coronal crearon una tormenta geomagnética en la Tierra, dejando un espectáculo de auroras boreales. Sus vívidos colores se observaron en latitudes nada habituales en la madrugada del pasado día 10: en España aparecieron desde Andalucía hasta Cataluña, así como en Aragón y Galicia. Y también en regiones todavía más alejadas de la zona polar, como Canarias, el sur de Estados Unidos o México. Desde entonces, las erupciones continúan en la misma región solar.

Seguir leyendo

Starmus, ¿a dónde hemos llegado?

Mucha gente me pregunta ¿por qué Stephen Hawking dijo que el festival Starmus es “un rayo de esperanza, (…) un espacio de debate único para el futuro de la raza humana”? En la primera edición hubiéramos dicho que esa esperanza era un sueño, el de crear un punto de encuentro único con la ciencia, la música y las estrellas. Tras celebrar nuestro séptimo Starmus, y en un contexto tan convulso como el actual, las palabras de Hawking cobran más sentido que nunca, y por eso sentíamos la obligación de dedicar esta edición al futuro de nuestro planeta.

Seguir leyendo

Kevin Harrington, oncólogo: “Los fármacos conjugados van a cambiar para siempre nuestra capacidad de matar células cancerosas”

El oncólogo Kevin Harrington (Londres, 61 años) lleva décadas enfrentándose a un enemigo poco conocido y que deja cicatrices muy difíciles de ocultar. Es el cáncer de cabeza y cuello, séptimo tumor más frecuente en España, con unos 12.500 casos nuevos al año. Es curable si se diagnostica a tiempo, pero los pacientes pasan el resto de sus vidas con importantes marcas físicas y psicológicas.

Seguir leyendo

Un estudio concluye que ChatGPT responde como si entendiese las emociones o pensamientos de su interlocutor

Una de las habilidades que definen al ser humano es su capacidad para inferir lo que están pensando las personas con las que interactúa. Si alguien está sentado junto a una ventana cerrada y un amigo le dice “hace un poco de calor aquí”, automáticamente interpretará que se le está pidiendo que abra la ventana. Esa lectura entre líneas, la capacidad de figurarse qué piensan quienes nos rodean, se conoce como teoría de la mente y es una de las bases sobre las que se sustentan las relaciones sociales.

Seguir leyendo

Decenas de tetrapléjicos mejoran su destreza con las manos tras recibir estimulación eléctrica

Un ensayo clínico realizado con lesionados medulares de varios países ha logrado devolverles la capacidad de coger una canica o jugar con un cubo de Rubik. Los pacientes llevaban más de 12 meses con alguna de sus vértebras cervicales dañadas y con pocas esperanzas de recuperar o mejorar el movimiento de sus manos o la destreza en sus dedos. En esta primera fase, los neurocientíficos buscaban validar la seguridad y eficacia del dispositivo. Aunque la investigación tiene algunas limitaciones que deberán afinar, esperan comercializarlo este año en Estados Unidos y en Europa el que viene.

Seguir leyendo

Cuando Ozempic falla: un ensayo ayuda a entender por qué algunos pacientes adelgazan la mitad que otros

A Ana el Ozempic no le ha dado los resultados esperados. Lee por todos lados artículos que hablan de medicamento milagroso y le da rabia, porque en su caso el resultado ha sido bastante limitado. “Empecé a utilizarlo hace dos años, por prescripción médica”, explica en un intercambio de mensajes. “Tuve que dejarlo por problemas estomacales, cuando había adelgazado dos o tres kilos”. Los recuperó. Con Saxenda, un medicamento anterior de la misma familia, las cosas fueron algo mejor, pues los efectos secundarios no eran tan fuertes. Adelgazó cinco kilos en tres meses. Estos resultados están muy lejos de la media. Los agonistas del receptor GLP-1 han demostrado propiciar una pérdida de alrededor del 15% del peso del paciente, pero este número mágico es una media, hay gente que se queda muy por debajo, como Ana. Ella ha adelgazado, pero no lo que esperaba su médico. Ni ella ni él tienen muy claro a qué achacarlo.

Seguir leyendo