Una inteligencia artificial predice la interacción entre todas las moléculas de la vida

Demis Hassabis, hijo de un grecochipriota y una singapurense criado en Londres, es un prodigio del ajedrez. Comenzó a jugar a los cuatro años y a los 13 ya era un maestro. Estudió informática, se doctoró en neurociencia y fundó Deepmind, que actualmente es el puntal de inteligencia artificial, o IA, de la empresa propietaria de Google. Hace unos días, Hassabis, de 47 años, recordaba en una entrevista el día en que fue totalmente consciente de la potencia imparable de esta tecnología. Una mañana de 2018, mientras se tomaba un café, le echó una partida a AlphaZero, la IA de ajedrez que había creado. Pudo ganarla sin muchos problemas. En unas horas, el programa, que se ensañaba a sí mismo jugando cientos de miles de partidas, ya estuvo a punto de vencerle. Por la noche ya era “el mejor jugador de ajedrez que jamás haya existido”. Todo en apenas nueve horas. “Fue asombroso verlo en directo. Era inevitable preguntarse ¿qué podrá hacer este sistema en ciencia o cualquier otro problema complejo?”, explica.

Seguir leyendo

“‘Nature’ no debería publicar estudios así”

Alfonso Valencia, director de ciencias de la vida en el Centro Nacional de Supercomputación, es crítico con la nueva aportación de Deepmind, aunque reconoce que “sin duda supone un progreso importante”. “Muestran que un modelo general de predicción de complejos de macromoleculas es posible, lo comparan con métodos anteriores, principalmente de David Baker, su único competidor serio, y muestran mejoras significativas, aunque basadas en pocos casos, docenas en cada categoría, lo que hace los resultados mucho menos fiables”, señala. “El problema obvio es que al ofrecerse en un servidor, los usuarios tenderán a ignorar las limitaciones y tomar los resultados como fiables en todos los casos. Este problema no es nuevo y servidores anteriores de predicción de estructura ya sufrían de interpretaciones abusivas. Ahora, con nuevos métodos que son más populares, potentes y visibles, el problema va a ser peor. Aunque se puede usar el método como servidor web, no hacen el software público. Esto es un error y ‘Nature’ no debería publicar estudios con resultados que no pueden ser ni reproducidos, ni validados independientemente. No puede ser una cuestión de fe creerse o no los resultados que presentan”, dice.

El experto continúa: “Finalmente, veremos como el mundo académico puede adaptarse a este nuevo cambio y cuánto tiempo tardaremos en tener métodos equivalentes abiertos y públicos. Si nos basamos en los casos anteriores, como Alphafold 2, yo diría que muy poco. Entonces tendremos una evaluación más fiable e independiente de capacidades y limitaciones”.

 

La Seguridad Social ve margen para incluir mejoras en la compra de cotización de los científicos

A los científicos no les ha gustado la propuesta de la Seguridad Social para comprar periodos de prácticas no remuneradas y convertirlos en cotizados para que sumen en el cómputo de jubilación. El ministerio de Elma Saiz ha aprobado una orden que posibilita a todo el que haya sido becario sin cobrar abonar unos 290 euros por mes para que cuente de cara al retiro. Los científicos han protestado ante esta política porque para ellos son habituales periodos muy largos de prácticas no remuneradas, normalmente a cuenta de instituciones públicas. Ante este rechazo, la Seguridad Social está dispuesta a mover ficha. La ministra ha anunciado que se reunirá el martes que viene con la Confederación de Sociedades Científicas de España para escucharles. Fuentes del ministerio indican que puede haber algunos cambios que mejoren algo la situación de este colectivo, pero a la vez certifican que en todos los escenarios habrá que pagar la cotización.

Seguir leyendo

La fusión de dos hermanas en una única mujer sugiere que la identidad del ser humano no está en su ADN

Dos óvulos fecundados por dos espermatozoides coincidieron en un útero y, en vez de dar lugar a dos hermanas, se fusionaron para formar una sola persona: Karen Keegan. Cuando tenía 52 años, esta mujer de Boston sufrió un gravísimo fallo renal, pero por suerte tenía tres hijos dispuestos a donarle un riñón. Los médicos hicieron pruebas genéticas para ver qué descendiente era más compatible y se llevaron una sorpresa mayúscula: el test decía que dos de ellos no eran sus hijos. La realidad era más asombrosa todavía: Karen Keegan tenía dos secuencias de ADN distintas, dos genomas, dependiendo de la célula que se mirase. El biólogo Alfonso Martínez Arias sostiene que esta mujer quimérica es una prueba contundente de que el ADN no define la identidad de una persona.

Seguir leyendo

Juan Manuel Corchado gana las elecciones a rector de la Universidad de Salamanca con la mitad del profesorado en contra

El único candidato que se presentaba ha ganado las elecciones a rector de la Universidad de Salamanca. El catedrático Juan Manuel Corchado, especializado en inteligencia artificial y ciberseguridad, ha recibido 2.131 votos a favor de su candidatura, apenas un 6,5% de los 33.000 universitarios que estaban convocados a votar este martes. EL PAÍS publicó el 15 de marzo y el 26 de abril pruebas de que el profesor, nacido en Salamanca hace 52 años, ha hinchado su impacto científico con trampas durante años, añadiendo miles de autocitas irrelevantes en sus publicaciones, ha dado instrucciones a sus trabajadores para que citen sus estudios y se ha beneficiado de multitud de perfiles fraudulentos de investigadores inventados dedicados a mencionar compulsivamente sus artículos.

Seguir leyendo

Coral Sanfeliu, investigadora del envejecimiento: “Estar sentado ocho horas al día afecta a las conexiones del cerebro”

Coral Sanfeliu (Sabadell, 69 años) dirige el Grupo de Neurodegeneración y Envejecimiento del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona, del CSIC. Durante su carrera se ha centrado en el estudio de lo que le sucede al cerebro con el envejecimiento y cómo el ejercicio puede proteger frente al deterioro que llega con el tiempo. Sanfeliu acaba de publicar El cerebro en movimiento junto a José Luis Trejo, director del Grupo de Estilo de Vida y Cognición del Instituto Cajal, en Madrid. En poco más de cien páginas, los dos investigadores ofrecen las principales claves sobre el modo en que el ejercicio puede ser una herramienta para un envejecimiento saludable a nivel cerebral.

Seguir leyendo

Revuelta científica contra la decisión de hacer pagar hasta 17.000 euros a los antiguos becarios para poder jubilarse

Las principales asociaciones de científicos han salido en tromba contra la decisión del Ministerio de Seguridad Social de obligar a pagar unos 290 euros por mes para recuperar, como años cotizados, los periodos trabajados con becas de investigación precarias en el pasado. En la práctica, esa medida significa que hay investigadores que tendrán que jubilarse a los 70 años si no aceptan abonar unos 17.000 euros a la Tesorería General de la Seguridad Social. La Confederación de Sociedades Científicas de España considera “inaceptables” estas condiciones y exige una rectificación.

Seguir leyendo

Identificada una nueva forma de alzhéimer genético presente en millones de personas

Un estudio publicado hoy plantea una incógnita con implicaciones científicas, médicas, éticas, incluso filosóficas: Si pudiera saber que va a desarrollar alzhéimer a los 65 años con casi el 100% de probabilidad, ¿querría saberlo?, ¿viviría su vida de otra manera?

Seguir leyendo

Helio-3, el combustible del futuro que impulsa el regreso a la Luna

La pregunta se planteó hace ya más de medio siglo y vuelve a estar de actualidad ahora, cuando estadounidenses y chinos se preparan para regresar al único satélite natural de la Tierra. ¿Por qué volver? Las dos potencias lo hacen, eta vez, con la intención de quedarse durante estancias más largas que las breves visitas de los primeros astronautas en los 60 y 70. El interés geopolítico en esta carrera es indiscutible.

Seguir leyendo

El primer mapa mundial de los oasis muestra su incierto futuro, entre la expansión y el agotamiento de sus fuentes

Apenas representan el 1,35 % de la superficie terrestre del planeta, pero algunos de los hitos de la civilización humana solo fueron posibles gracias a los oasis. Sin ellos, los primeros humanos que salieron de África habrían tenido mucho más difícil lograrlo. Fueron los andamios sobre los que se sostuvo la Ruta de la Seda que conectó Europa y Asia en la antigüedad. Estas islas de agua resultaron puntales de procesos históricos claves, como el tráfico de esclavos entre el África subsahariana y la Roma imperial, las invasiones del oeste desde el este asiático o la expansión del Islam. Ahora, un grupo de científicos ha creado su mapa mundial observando dos procesos paralelos de los que, en un futuro cercano azuzado por el cambio climático, solo puede quedar uno: mientras algunos de estos vergeles están en expansión por la intervención humana, otros están retrocediendo ante el avance del desierto. A medio plazo, los expertos solo tienen clara una cosa: su futuro es incierto.

Seguir leyendo

Hasta el 50% del agua se pierde o malgasta. La solución es tecnológica

La solución a la escasez de agua pasa, principalmente, por recuperar el régimen de lluvias con la reversión, hasta ahora infructuosa, del cambio climático; reducir el consumo, algo que las previsiones no contemplan; y optimizar la gestión de los usos para evitar que se pierda entre el 20% y el 50% de los recursos existentes. En el último frente, la tecnología es una herramienta fundamental. Investigadores de todos los ámbitos desarrollan soluciones para evitar malgastar un bien sin el que la vida es imposible.

Seguir leyendo