Vídeo | Los extraterrestres no son lo que piensas

Desde hace meses, en algunos mentideros científicos corre el rumor de que el telescopio espacial James Webb ha encontrado pruebas definitivas de vida extraterrestre. En los últimos años, cada vez más especialistas aventuran que se encontrarán esas señales en una o dos décadas. No hablan, por supuesto, de hombrecillos verdes sino de marcas químicas en las atmósferas de planetas inalcanzables. Y de vida, probablemente, microscópica. Los planetas como la Tierra no son tan frecuentes en el universo, principalmente porque las estrellas como nuestro Sol, lo que los astrónomos llaman una estrella amarilla, solo son el 10% de las que hay en nuestra galaxia. Es probable que haya vida ahí fuera, pero estará en mundos mucho más turbulentos.

Seguir leyendo

¿Disminuye la menopausia el deseo sexual?

Para empezar, debes saber que la sexuación es un proceso que tiene lugar desde el nacimiento hasta la muerte. La sexuación es el conjunto de fases biológicas y psicológicas que caracterizan la sexualidad de las personas, es decir, su sexo genético y su identidad y orientación sexual. Y también tienes que tener en cuenta que nuestra sexualidad está influida por múltiples factores tanto biológicos como psicológicos y socioculturales.

Seguir leyendo

Contra la perversión del sistema de evaluación de la ciencia

Es bien sabido que la investigación es el principal motor del progreso económico y social; pero debe funcionar correctamente para que nos permita realmente mejorar nuestras vidas. Desafortunadamente, hay evidencias claras que indican la necesidad de reparar algunos aspectos sustanciales de la misma como son la falta de una financiación adecuada, la escasa importancia que se concede en nuestro país a la investigación interdisciplinar, la necesidad de un pacto de estado en investigación, la evaluación de los investigadores y la atracción y retención de talento. En este artículo nos centraremos en estos dos últimos aspectos: evaluación y talento.

Seguir leyendo

La sincronización entre los relojes circadianos del organismo puede prevenir el envejecimiento

La vida humana se rige por un ritmo circadiano (alrededor de 24 horas) que se controla desde un diminuto reloj biológico situado en el cerebro. A partir de los estímulos de luz que entran por la retina, ese dispositivo molecular se sincroniza y da la hora al resto del organismo para que actúe en consecuencia. No es lo mismo la noche que el día, ni para los ojos, ni para el hígado, la piel o el páncreas. Los relojes periféricos, situados en órganos y tejidos, reciben ese compás del cronómetro central y se regulan para poner en marcha unas u otras funciones, según la hora que sea. Como una especie de orquesta en sintonía, todos esos instrumentos moleculares que manejan los ritmos circadianos se comunican, interactúan y trabajan, a su vez, con la autonomía necesaria para hacer funcionar el organismo. Así funciona el engranaje de la vida.

Seguir leyendo

Cuando Georges Perec hizo el gamberro con los archivos científicos

Si ha habido un escritor juguetón, ese, sin duda, ha sido Georges Perec. En estos días se ha publicado un libro que recoge 236 razones para leer a este artista de la palabra. Se titula ¿Por qué Georges Perec? (La uña rota), y viene escrito por un perecquiano llamado Kim Nguyen, un tipo curioso que se pasa la vida rindiendo homenajes al autor de La vida instrucciones de uso.

Seguir leyendo

Hallada la causa genética de la malformación cerebral más frecuente

Tras casi una década de trabajo y una búsqueda casi detectivesca de casos por todo el mundo, un consorcio internacional de médicos y científicos ha identificado una causa genética de la malformación del sistema nervioso más común en recién nacidos, el mielomeningocele. Esta dolencia es la forma más grave de espina bífida, un conjunto de defectos congénitos en el sistema nervioso que requiere cirugía y que causan discapacidad de por vida.

Seguir leyendo

‘Rakus’, el primer orangután al que han visto curarse una herida con una planta medicinal

La Fibraurea tinctoria es una planta trepadora propia de las selvas del sudeste asiático. Muchas de las comunidades locales la usan como hierba medicinal. Con ella combaten varias enfermedades, desde la diabetes hasta la malaria, pasando por problemas digestivos. La ciencia moderna ha encontrado entre sus componentes sustancias, los furanos diterpenoides, con propiedades antibacterianas, antiinflamatorias, antioxidantes y fungicidas. También tiene elevadas concentraciones de dos alcaloides, en particular de la protoberberina, origen de la berberina, un compuesto fácil de encontrar en parafarmacias y herbolarios y al que han llamado el Ozempic natural. En el extremo norte de Sumatra (Indonesia) han observado por primera vez cómo un orangután macho con una fea herida bajo el ojo creó un emplasto con hojas de F. tinctoria que había masticado y se lo aplicó. En unos días, la úlcera se cerró y en dos meses apenas se apreciaba la cicatriz.

Seguir leyendo

Carmen Estrada, neurocientífica: “Ciencia y Dios no pueden coexistir”

Durante la mayor parte de su carrera, la fisióloga Carmen Estrada (Sevilla, 74 años) se dedicó a la investigación científica, especializada en el riego sanguíneo del cerebro y su capacidad para formar neuronas nuevas durante toda la vida. “Cuanto más ejercitamos una función, más neuronas se reclutan, así que podemos modelar nuestro cerebro”, asegura. Después de jubilarse le dio un buen giro de guion a su vida: estudió y se licenció en filología griega. Tras publicar un primer libro sobre las peripecias de su padre, José Estrada —joven socialista que era teniente de alcalde de Sevilla cuando estalló la Guerra Civil, que huyó de los sublevados con la ayuda de un amigo falangista y daba en la radio las réplicas al fascista Queipo de Llano—; y Odiseicas, sobre el papel de la mujer en la obra de Homero, acaba de publicar La Herencia de Eva (Taurus), un libro en el que recorre la historia de la ciencia, su influencia en la cultura y su papel actual.

Seguir leyendo

Cómo el género moldea la salud: ellas viven más años, pero en peor estado

El sexo y el género dan forma a la salud: el hecho de ser hombre o mujer interacciona con otras variables, como la raza, la situación socioeconómica, la edad o la orientación sexual, y precipita un camino de salud diverso, con un riesgo mayor de unas u otras enfermedades y una esperanza de vida distinta. Una investigación estadounidense, publicada este miércoles en The Lancet Public Health, profundiza en estas diferencias y concluye que los hombres experimentan un mayor grado de pérdida de salud y tienen una carga más elevada de enfermedades que abocan a una muerte prematura, como las lesiones por accidentes en carretera o los problemas cardíacos. Las mujeres, en cambio, sufren mucho más patologías que conducen a una mala salud y merman la calidad de vida: el dolor lumbar, depresión y la ansiedad, por ejemplo, se ceban especialmente con ellas. Los autores de este artículo alertan de que estas divergencias en resultados en salud entre hombres y mujeres implican “necesidades de salud diversas” y enfatizan la “necesidad urgente” de políticas de salud basadas en la edad y en el sexo.

Seguir leyendo