Una vacuna experimental aumenta hasta un 50% la supervivencia en cuatro personas con un cáncer cerebral letal

Cuatro personas con un cáncer cerebral extremadamente agresivo vivieron hasta un 50% más de lo esperado gracias a una vacuna experimental personalizada, según los resultados publicados este miércoles por el bioquímico español Héctor Méndez y sus colegas de la Universidad de Florida, en la ciudad estadounidense de Gainesville. Los pacientes, ya fallecidos, sufrían un glioblastoma —el tumor maligno más común en el cerebro— en una fase terminal cuando se presentaron voluntariamente al ensayo clínico. “Es bastante prometedor”, afirma Méndez, nacido en Salamanca hace 42 años y asentado en Estados Unidos.

Seguir leyendo

Los medicamentos contra la diabetes prueban un nuevo efecto secundario: ralentizan los síntomas del párkinson

El viernes 26 de abril, en un evento informativo especial de la revista Science, dos científicos especializados en los agonistas del GLP1 respondían a preguntas de periodistas por videoconferencia. La mayoría iban sobre diabetes y obesidad. Estos fármacos han revolucionado el tratamiento de estas dos epidemias cambiando la relación que tiene la sociedad con el hambre, la dieta y la comida.

En segundo plano, mientras afrontan problemas de abastecimiento por su enorme demanda, estos fármacos están mostrando algunos efectos secundarios interesantes. “En estos años hemos visto que afecta a enfermedades como el alzheimer o el párkinson”, señaló en la entrevista Lotte Bjerre Knudsen, asesora científica jefe en investigación y desarrollo temprano en Novo Nordisk, “todo es hipotético, pero es importante remarcar que se está progresando y eso es muy positivo”.

Seguir leyendo

Una operación de ‘cirugía electrónica’ espacial revive la ‘Voyager 1’

El pasado noviembre, las antenas que seguían el curso de la Voyager 1 empezaron a recibir un galimatías indescifrable. No es que se interrumpiese la conexión; es que sencillamente aquella retahíla de unos y ceros, el lenguaje informático, carecía de sentido. La sonda se encontraba a más de 24.000 millones de kilómetros de nosotros. En esas condiciones, resulta fantástico que la última avería, la que impedía entender la información que enviaba, haya podido ser resuelta. Desde finales de abril, la Voyager 1 vuelve a telefonear a casa, y uno de los principales teléfonos aquí en la Tierra está a las afueras de Madrid, en Robledo de Chavela, que por primera vez orientó sus seis antenas hacia la sonda estropeada.

Seguir leyendo