Un macroestudio demuestra que el estilo de vida saludable puede compensar una mala genética

Hace ya tiempo que la ciencia demostró que un estilo de vida saludable mejora la calidad de vida de las personas, aumenta la esperanza de vida, disminuye la prevalencia de determinadas enfermedades crónicas y reduce considerablemente la mortalidad. La evidencia al respecto es tan sólida que, en tiempos de fake news, esta parece una verdad a salvo de cualquier teoría de la conspiración. Pero, ¿qué ocurre con las personas que están genéticamente predispuestas a tener una vida más corta? Según datos de una investigación llevada a cabo en Islandia, se estima que alrededor del 4% de la población es portadora de lo que se conoce como genotipos procesables, es decir, genotipos asociados a una vida más corta porque aumentan el riesgo de padecer una enfermedad para las cual existen medidas preventivas o terapéuticas disponibles. ¿En estos casos un estilo de vida saludable también puede tener el impacto suficiente para revertir esa predisposición?

Seguir leyendo

Los monos solidarios que compartieron la sombra de un árbol tras un huracán aumentaron su esperanza de vida

En 2017, el huracán María asoló Puerto Rico, acabando con la vida de miles de personas. Entró por el suroeste, arrasando primero Cayo Santiago, una pequeña isla donde viven centenares de macacos rhesus (Macaca mulatta). Desde hace casi un siglo son estudiados por biólogos de todo el mundo. Tras el desastre, los científicos comprobaron que estos monos, una de las especies de primates más violenta, habían aumentado su tolerancia hacia los demás y reducido su agresividad. Ahora, en la segunda parte de este trabajo, publicada en Science, han mostrado cómo los animales que se volvieron más tolerantes compartiendo su principal recurso, la sombra, han reducido casi en un 50% su probabilidad de morir.

Seguir leyendo

El Gobierno aprueba la creación del Museo Cajal sin revelar todavía dónde estará

Tras décadas de amagos institucionales, el Gobierno ha aprobado este martes la creación de un museo nacional dedicado a difundir el legado de Santiago Ramón y Cajal, ganador del Nobel de Medicina en 1906 tras demostrar que el cerebro está organizado en células individuales: las neuronas. El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto que fija la sede central del museo en Madrid, pero sin explicar dónde estará exactamente. La ubicación sigue siendo un enigma, pese a que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, aseguró en octubre de 2022 que habría “un museo dedicado al funcionamiento del cerebro” que comenzaría su actividad al terminar el Año de Investigación Ramón y Cajal, el 31 de mayo de 2025. Queda menos de un año.

Seguir leyendo

La NASA pospone sin fecha el regreso a la Tierra de la nave Starliner y su tripulación

La NASA y Boeing han descartado el regreso a tierra de la nave espacial Starliner en las próximas dos semanas. Mientras tanto, se toman un tiempo extra para seguir analizando los fallos detectados durante su acoplamiento a la Estación Espacial Internacional (ISS). En la primera misión tripulada del fabricante privado Boeing a la ISS, el capitán Butch Wilmore y la piloto Suni Williams llegaron en la cápsula —bautizada Calypso, como el buque de Jacques Cousteau— el pasado 6 de junio a la estación con el plan inicial de permanecer allí ocho días. Tras sucesivos retrasos, la cancelación del regreso previsto para mañana día 26 supone que, salvo emergencia, los dos astronautas estadounidenses pasarán allí al menos un mes.

Seguir leyendo

¿Qué provocó la alta temperatura del Big Bang?

Lo primero que necesito es que entiendas la temperatura en relación al calor. En la vida cotidiana entendemos que cuando algo está a una temperatura muy alta, por ejemplo una olla que está al calor, lo que estamos percibiendo es la capacidad de que ocurra un intercambio de energía en forma de calor entre el objeto que está a mayor temperatura y el que está a menor temperatura. Es decir, la temperatura la entendemos como una forma de saber qué tiene más energía calorífica.

Seguir leyendo

La sonda china ‘Chang’e 6’ trae a la Tierra por primera vez en la historia muestras procedentes de la cara oculta de la Luna

La cara oculta de la Luna, el hemisferio de nuestro satélite que nunca vemos desde la Tierra, fue un misterio absoluto hasta que la sonda soviética Lunik 3 tomó su primera fotografía en 1959. Seis décadas más tarde, China se convirtió en la primera nación capaz de posar una nave robótica en esa región inexplorada, una hazaña que ningún otro país ha emulado. Hoy, el gigante asiático se ha apuntado un nuevo hito, al completar con éxito su misión lunar robotizada más compleja hasta la fecha, la Chang’e 6, con la que ha logrado alunizar en la parte más remota del astro, recolectar dos kilos de rocas lunares, transferirlos al módulo de regreso y transportarlos hasta nuestro planeta, en el plazo previsto de 53 días.

Seguir leyendo

El mapa de sabores de la lengua es un mito: el gusto es más complejo y va más allá de boca

El tradicional mapa de los sabores en la lengua que se aprendía en la escuela es un mito. Ese semicírculo en la punta que acotaba la percepción de lo dulce o esos puntos a ambos lados que apreciaban lo salado son, en realidad, una interpretación errónea o simplista de cómo funciona realmente toda esa intrincada red sensorial que conforma el gusto. Hagan la prueba: si depositan en la punta de la lengua —jurisdicción tradicional del sabor dulce— unos granos de sal, detectarán perfectamente esa sensación salada. La ciencia ha demostrado que el sentido del gusto es mucho más complejo que el esquemático dibujo de los libros de texto y va, además, más allá de la boca.

Seguir leyendo

Una transformación prodigiosa: ha nacido una estrella del frío vacío cósmico

Con las estrellas nos ha ocurrido como con el Universo, cuando comenzamos a entender su funcionamiento aprendimos que no siempre han estado ahí. Nuestro propio Sol proporciona la evidencia de su naturaleza perecedera. Consume hidrógeno en reacciones termonucleares a un ritmo de 100 millones de toneladas por segundo, por eso brilla. Aunque tiene una gran cantidad de masa, esta no es infinita. La conclusión es obvia: el Sol ni siempre ha estado brillando, ni lo hará para siempre.

Seguir leyendo

El episodio del rector de Salamanca debería provocar un cambio en el sistema

Desde la lejanía, la toma de posesión de Juan Manuel Corchado como rector de la Universidad de Salamanca a principios de este año probablemente parecía un broche de oro natural y bien merecido a la carrera de este destacado académico. Al fin y al cabo, Corchado, un científico informático muy prolífico, es uno de los investigadores más citados de España, lo que demuestra la alta consideración de que goza su trabajo entre sus compañeros.

Seguir leyendo

¿Qué hace memorable un cuadro?

Anteriormente, en Materia Gris, tratamos de justificar lo que puede hacer que recordemos durante mucho tiempo una melodía determinada, y concluíamos que ciertas composiciones musicales parecen encajar en la estructura funcional de las neuronas como una llave en su cerradura. La pregunta ahora es si hay algo equivalente en una obra pictórica, es decir, si las pinturas que son comúnmente memorables tienen alguna característica universal que lo justifica.

Seguir leyendo