El ADN desvela el misterio de los niños sacrificados por los mayas en Chichén Itzá

En 1967, los obreros que construían una pista de aterrizaje cerca de la mítica ciudad maya de Chichén Itzá, en Yucatán (México) descubrieron una cavidad subterránea llena de huesos humanos. Los restos se recogieron, la cueva se destruyó, y desde entonces el hallazgo ha constituido uno de los mayores enigmas sobre la cultura maya. La corta edad de los más de 100 muertos impedía saber si eran niños o niñas, para frustración de los investigadores que intentaban entender por qué este pueblo realizaba frecuentes sacrificios humanos. Ahora, el análisis del ADN de 64 de esas víctimas ha permitido aclarar quiénes eran y especular por qué los mataron.

Seguir leyendo

El comité de ética pide a la Universidad de Salamanca que actúe ante “la presunta gravedad” de las prácticas de su rector

El Comité Español de Ética de la Investigación ha instado a la Universidad de Salamanca a ejercer “sus potestades de inspección y sanción” ante “las presuntas malas prácticas” de su rector, Juan Manuel Corchado, según un informe fechado el 11 de junio al que ha tenido acceso EL PAÍS. Corchado, catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, presume de ser uno de los científicos más citados del mundo en su campo, pero este aparente éxito se fundamenta en citarse miles de veces a sí mismo, en decenas de perfiles falsos dedicados a citarle y en exigir a sus trabajadores que también le citasen aunque no viniese a cuento, según ha revelado este periódico desde marzo.

Seguir leyendo

El mayor compendio de datos sobre medicina espacial detalla lo que le sucede en sus viajes al cuerpo de los astronautas

En la década de 2030 está previsto que se comiencen a construir bases lunares permanentes y en las décadas posteriores es posible que se intente el salto a Marte. Estos grandes proyectos, además de los de turismo espacial, aumentarán el número de personas que viajen al espacio. Por ese motivo, es importante conocer con precisión los efectos que tienen estos periplos para la salud. Las décadas de exploración espacial, en particular la gran cantidad de astronautas que han vivido durante meses en la Estación Espacial Internacional, ha proporcionado mucha información sobre lo que le sucede al cuerpo en la órbita terrestre. Hoy, la revista Nature publica el mayor compendio de datos sobre medicina y biología aeroespacial hasta la fecha. Los autores del trabajo sugieren que la medicina espacial necesita desarrollar sus propias bases de datos, herramientas y protocolos para alcanzar el nivel que tiene la disciplina en la Tierra.

Seguir leyendo

La inteligencia artificial resucita moléculas del mamut para crear antibióticos

En pocos años, morir de la frecuente neumonía bacteriana o de una común infección podría ser habitual. De todas las amenazas que afronta la humanidad, una de las 10 principales es la resistencia a los antibióticos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). De acuerdo con los datos de su grupo especializado (IACG, por sus siglas en inglés), las enfermedades farmacorresistentes podrían causar más de 10 millones de muertes anuales en 2050, más del doble que ahora. El biotecnólogo español César de la Fuente, investigador principal del laboratorio que lleva su nombre, también conocido como grupo Machine Biology de la Universidad de Pensilvania, lleva más de una década rebuscando, con ayuda de la inteligencia artificial y el aprendizaje profundo (deep learning), nuevas moléculas a las que los microorganismos no hayan aprendido aún a sobrevivir. Las ha encontrado, y resucitado, en nuestros antepasados neandertales y denisovanos. Ahora, según publica Nature Biomedical Engineering, en animales extintos, como el mamut. Una carrera contra el reloj en la que todo puede esconder una solución, desde las especies desaparecidas hasta la materia oscura microbiana, microorganismos que han dejado material genético en cualquier medio, pero que aún no se han cultivado en laboratorio.

Seguir leyendo

Uno de cada cinco menores tiene exceso de peso

El exceso de peso está en la cima de los problemas de salud global que atenazan al mundo. La obesidad ya se ha convertido en la forma de malnutrición más común en la mayoría de los países y su incidencia crece imparable en todo el globo. Una revisión científica de la Universidad de Sichuan (China) publicada este lunes en la revista Jama Pediatrics hace hincapié en el impacto de este fenómeno en la población infantojuvenil y, en la línea de otras investigaciones anteriores, constata la tendencia alcista: la cifra de casos registrada entre 2012 y 2023 es un 60% mayor que la reportada en la primera década de este siglo. Según la investigación, actualmente, uno de cada cinco menores del planeta tiene exceso de peso (sobrepeso u obesidad).

Seguir leyendo

Por qué el cielo está cambiando

Hoy hace sol, mañana estará nublado y pasado las predicciones dicen que va a llover. Yo cada día me veo un poco más viejo en el espejo. Mi hija crece rápidamente. Todo cambia. ¿Hay algo que no cambie en el universo? ¿Algo a lo que agarrarme para pensar que todo va a seguir igual y nada me pasará en el futuro? ¿Existe algo perfecto e inmutable, que dure por los siglos de los siglos?

Seguir leyendo

Los elefantes se llaman por su nombre

Los elefantes no solo barritan. Ese sonido agudo, como el de una trompeta, podría compararse al grito humano lanzado para alertar o advertir. Peros los paquidermos también emiten un abanico de sonidos armónicos de baja frecuencia, como murmullos, que son específicos de cada animal. Ahora, asistidos por un sistema de inteligencia artificial, un grupo de investigadores demuestra que usan sonidos específicos para llamar a cada miembro de la llamada, como si los llamaran por su nombre. Algo así solo lo hacían los humanos hasta ahora.

Seguir leyendo

La bióloga Ana Crespo será la primera presidenta de la Real Academia de Ciencias desde 1847

La Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España ha elegido con un respaldo masivo a la bióloga Ana Crespo como presidenta, según explican fuentes de la institución a EL PAÍS. Será la primera mujer que tome las riendas de la academia desde su fundación en 1847. Crespo, nacida en Santa Cruz de Tenerife hace 76 años, es catedrática de Botánica de la Universidad Complutense de Madrid y está especializada en la investigación de líquenes, los organismos fruto de la simbiosis de hongos y algas.

Seguir leyendo

Marcus Watkins, NASA: “No podemos llegar a la Luna sin España”

El ingeniero espacial Marcus Watkins es delegado de la agencia espacial estadounidense NASA en España, una organización para la que trabaja desde hace 30 años. La estación espacial de Robledo de Chavela, a 70 kilómetros de Madrid, cumple 60 años en servicio. Desde sus antenas se recibió por primera vez la señal de que Neil Armstrong había conseguido aterrizar su nave en la Luna. Casi 55 años después, la agencia espacial estadounidense se prepara para repetir la aventura, esta vez protagonizada por una mujer y una persona no blanca, que pondrán el pie en el satélite en 2026.

Seguir leyendo

El Francisco Franco que recomendaba usar la nieve como medicina en el siglo XVI

El siguiente texto es un fragmento del libro ‘Calor. Cómo nos afecta la crisis climática’, de Miguel Ángel Criado (Debate) recién publicado. El trabajo recoge los distintos vaivenes climáticos de la historia de España hasta llegar al presente. Hacia el futuro, anticipa los escenarios que le esperan a varios de los elementos que definen a este país, desde su fauna hasta el turismo, pasando por la agricultura, la venganza de la naturaleza o las islas de calor de las ciudades.

Seguir leyendo

Calor

Título: Calor. Cómo nos afecta la crisis climática

Autor: Miguel Ángel Criado

A la venta: 6 de junio

Precio: 21,75 €

Páginas: 318 páginas

Editorial: Debate