¿Existe un sistema electoral sin voto útil?

Entre el 6 y el 9 de junio se celebran elecciones para renovar el Parlamento Europeo. Para seleccionar a sus representantes, la ciudadanía cuenta con un sistema de voto, que refleja, de cierto modo, sus preferencias. Sin embargo, igual que cualquier otro sistema electoral, el método empleado tiene sus limitaciones; no es perfecto –esta afirmación se basa en un teorema, el de imposibilidad de Arrow–. Este y otras herramientas matemáticas permiten analizar y entender los sistemas de votación; por ejemplo, aseguran que no hay ningún sistema de votación mínimamente democrático en el que no pueda darse el llamado voto útil.

Seguir leyendo

La ciencia intenta desvelar los misterios del escalofrío

Suele ocurrir cuando una canción o una película nos tocan la fibra sensible. También al recordar eventos (heroicos, altruistas…) que echaron sólidas raíces en nuestra memoria. O al vivir instantes personales intensos, como un abrazo muy sentido, un abrumador sentimiento de pertenencia, o una poderosa conexión con otros seres o con la inmensidad de la naturaleza. A veces, el estímulo que los provoca se antoja melancólico. Puede incluso que contenga cierta dosis de desamparo. Pero la respuesta fisiológica nos resulta tan placentera como esquiva al tratar de explicarla.

Seguir leyendo

María Luengo, investigadora: “Se puede despolarizar Europa, tener impacto contra la animosidad partidista”

¿Qué es polarizar? Hay quien piensa que es lo que hace EL PAÍS —Lo País, dirá, probablemente— y hay quien opina que, por usar las palabras del presidente Pedro Sánchez, la única culpa es de “la galaxia digital ultraderechista” y “la máquina del fango”. En España y otros países, chocan visiones contrapuestas, polarizadas, que no ayudan a diseccionar un fenómeno que, sin duda, atraviesa nuestra sociedad dejando un reguero de desconfianza y crisis institucionales. Para poner orden, un numeroso equipo de académicos de 35 países se ha decidido a lanzar un proyecto que analice la polarización en Europa, para hacer un atlas bien delimitado del problema en este continente, con la intención de intervenir para desescalarlo.

Seguir leyendo

Así es la futura terapia contra tumores incurables que ya ensayan hospitales españoles

Desde hace unos años, hablar de curaciones milagrosas en cáncer no solo es posible, sino cada vez más frecuente. La revolucionaria terapia conocida como CAR-T ha permitido a miles de personas con tumores sanguíneos vivir años, incluso más de una década, sin rastro de cáncer. El reto ahora es que ayuden a la gente con tumores sólidos, mucho más complejos y letales. Entre todos ellos sobresale el glioblastoma cerebral, un cáncer incurable contra el que apenas ha habido avances en 20 años.

Seguir leyendo

Directo | Lanzamiento de ‘Starship’: el megacohete vuela con el reto de no explotar en su regreso a la Tierra

El cuarto vuelo de prueba del megacohete Starship, ha comenzado esta tarde, a las 14:50 hora peninsular española, en la base de SpaceX en Boca Chica (Texas, EE UU). Ha cumplido el horario previsto, pero uno de los 33 motores Raptor del cohete no se ha encendido para el despegue. Los dos componentes principales, el gran cohete propulsor —Super Heavy Booster— y la nave superior —denominada Starship, o simplemente Ship—, que ensambladas formando un conjunto de 121 metros de altura, han funcionado a la perfección.

Seguir leyendo

Cuando el sida se hace literatura, las novelas se contagian

Clive Barker es un autor de culto, célebre por haber creado una mitología que ya forma parte del imaginario del terror. Sus historias, cubiertas de sangre y tripas, nos remiten a lo más oculto, a lo que habita en nuestro inconsciente y que solo aflora en momentos críticos. En una de esas historias, incluida en sus Libros de sangre (Valdemar), el autor de Liverpool nos cuenta cómo una mujer curiosea por un cementerio subterráneo que acaba de ser descubierto bajo una antigua iglesia.

Seguir leyendo

Una nueva era de medicamentos logra penetrar en el cáncer de pulmón más agresivo

Hay un cáncer de pulmón que crece enfurecido, rapidísimo y de forma muy agresiva. Es el tumor de células pequeñas (o microcítico), una enfermedad que se expande vertiginosamente y, cuando da la cara, suele estar ya muy avanzada, con metástasis en otros órganos y un pronóstico muy desfavorable. Su biología es tan violenta, que la ciencia llevaba décadas sin tomar la delantera, con poco más que quimioterapia para darle el primer golpe, pero sin muchas más armas para defenderse cuando volvía a aparecer. Sin embargo, esa travesía por una especie de desierto terapéutico ha comenzado a llegar a su fin. Paso a paso, con resultados discretos, pero firmes, una nueva generación de fármacos ha empezado a abrir una brecha de luz en este nefasto tumor.

Seguir leyendo

Svetlana Mojsov, química: “No sé si me borraron de la historia del Ozempic por ser una mujer”

Millones de personas reciben fármacos superventas para tratar su obesidad o su diabetes, como Ozempic, un medicamento de la empresa danesa Novo Nordisk que desde su autorización en 2018 ha generado una expectación mundial que no se recordaba desde la Viagra. La química estadounidense Svetlana Mojsov, nacida hace 77 años en Skopje (en la antigua Yugoslavia, hoy Macedonia del Norte), lideró algunas de las primeras investigaciones en la década de 1980. Mojsov descubrió la secuencia activa de una hormona intestinal, la GLP-1, que estimula al páncreas a liberar más insulina cuando el nivel de azúcar en la sangre es elevado. Aquel hallazgo posibilitó que Novo Nordisk desarrollase Ozempic y que otras farmacéuticas creasen medicamentos similares, en un mercado que hoy mueve miles de millones de euros cada año, pero el nombre de Mojsov se borró de la historia.

Seguir leyendo

Estrangular la publicidad de las webs que difunden bulos es la mejor vía para acabar con la desinformación

La vía más efectiva para combatir la desinformación es tratar de que las webs que las difunden reciban menos ingresos por publicidad. Esa es la conclusión a la que llega un estudio publicado hoy en la revista Nature tras analizar 1.276 webs de desinformación y 4.209 webs legítimas entre 2019 y 2021, así como el comportamiento de 42.595 anunciantes únicos con más de 9,5 millones de impactos publicitarios en ese periodo.

Seguir leyendo

Desvelado el mayor catálogo de nuevas moléculas antibióticas: casi un millón de compuestos desconocidos

Cuando el francés Ernest Duchesne halló la penicilina en 1897 y la redescubrió Alexander Fleming en 1928, la salud de la humanidad dio un paso de gigante. Por primera vez, las posibilidades de morir por una infección descendían drásticamente. Sin embargo, el uso y abuso de antibióticos en los últimos 100 años ha enseñado a los patógenos microbianos a desarrollar defensas frente a la mejor arma farmacológica. Cada año, según The Lancet, casi cinco millones de personas mueren por microorganismos resistentes a los antibióticos actuales y es imprescindible encontrar nuevas moléculas efectivas. En esta lucha ineludible, los laboratorios del español César de la Fuente en la Universidad de Pensilvania y del portugués Luis Pedro Coelho en la Universidad de Tecnología de Queensland han descubierto, según publican en Cell, la mayor cantera del mundo (863.498 péptidos) de antimicrobianos a partir de los cuales se pueden desarrollar nuevos tratamientos.

Seguir leyendo