Desvelado el mayor catálogo de nuevas moléculas antibióticas: casi un millón de compuestos desconocidos

Cuando el francés Ernest Duchesne halló la penicilina en 1897 y la redescubrió Alexander Fleming en 1928, la salud de la humanidad dio un paso de gigante. Por primera vez, las posibilidades de morir por una infección descendían drásticamente. Sin embargo, el uso y abuso de antibióticos en los últimos 100 años ha enseñado a los patógenos microbianos a desarrollar defensas frente a la mejor arma farmacológica. Cada año, según The Lancet, casi cinco millones de personas mueren por microorganismos resistentes a los antibióticos actuales y es imprescindible encontrar nuevas moléculas efectivas. En esta lucha ineludible, los laboratorios del español César de la Fuente en la Universidad de Pensilvania y del portugués Luis Pedro Coelho en la Universidad de Tecnología de Queensland han descubierto, según publican en Cell, la mayor cantera del mundo (863.498 péptidos) de antimicrobianos a partir de los cuales se pueden desarrollar nuevos tratamientos.

Seguir leyendo

La ‘Starliner’ logra despegar con dos astronautas a bordo hacia la Estación Espacial Internacional

La Boeing Starliner, la nave tripulada que compite con la Crew Dragon de SpaceX en la carrera por establecer viajes regulares al espacio para la NASA, ha despegado este miércoles a las 16.52 hora española (10.52 de la mañana en Florida) desde las instalaciones de Cabo Cañaveral después de dos aplazamientos, el último a escasos tres minutos de la ignición. El artefacto, impulsado por un cohete Atlas V de United Launch Alliance (ULA), lleva a los astronautas Butch Wilmore y Suni Williams hasta la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés), donde permanecerán durante una semana antes de regresar a la Tierra.

Seguir leyendo

¿Qué es un sistema complejo?

Un sistema complejo es un sistema que está formado por numerosas partes o elementos interconectados entre sí, de forma que se genera un comportamiento emergente impredecible a partir del comportamiento individual de cada parte. Existe un aforismo que proviene de la antigua China y de la Grecia clásica que afirma que el todo es más que la suma de las partes, y justamente eso es un sistema complejo.

Seguir leyendo

Los científicos que han revolucionado el tratamiento de la obesidad ganan el Premio Princesa de Asturias

Cinco científicos que han revolucionado el tratamiento de la obesidad han ganado este miércoles el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2024. Las investigaciones durante décadas del canadiense Daniel J. Drucker, el danés Jens Juul Holst y los estadounidenses Jeffrey M. Friedman, Joel F. Habener y Svetlana Mojsov han culminado en varios fármacos para combatir la diabetes y la obesidad, como Ozempic, un medicamento inyectable cuyas ventas están generando miles de millones de euros cada año.

Seguir leyendo

El genoma más grande del planeta lo tiene un pequeño helecho

El árbol de la vida tiene estas cosas. Un helecho, que puede parecer un organismo no demasiado complejo, resulta que es el ser vivo con el genoma más grande. Crece en Nueva Caledonia (isla de Oceanía bajo soberanía francesa) y si se pudieran poner los 160.750.000.000 pares de bases de su ADN uno encima del otro, se elevaría hasta los 100 metros, 50 veces más que el ADN humano. El descubrimiento plantea nuevas preguntas sobre cuánto material genético se puede almacenar en las células y sobre la falta de correlación entre complejidad y genética.

Seguir leyendo

Un panel de expertos de la agencia del medicamento de Estados Unidos vota en contra del uso terapéutico del MDMA

El MDMA, droga que en las pistas de baile de medio mundo se conoce desde los años ochenta como éxtasis, recibió este martes un varapalo en su camino hacia su aprobación de la agencia del medicamento estadounidense (FDA son sus siglas en inglés) para, combinada con terapia psiquiátrica, tratar a pacientes que sufren trastorno de estrés postraumático.

Seguir leyendo

El cosmonauta Oleg Kononenko logra el récord de 1.000 días en el espacio

Hoy es un día histórico para la exploración espacial. Al pasar la medianoche de Moscú del 5 de junio, el cosmonauta ruso Oleg Kononenko habrá alcanzado la impresionante cifra de 1.000 días en el espacio. Este hito se produce después de superar el récord anterior de 878 días, 11 horas, 29 minutos y 48 segundos, que ostentaba su compatriota Guennadi Padalka. Kononenko, de 59 años, se encuentra actualmente en su quinta misión a la Estación Espacial Internacional (ISS), donde estableció la nueva marca, y va a seguir ampliándola durante más de tres meses. Cuando vuelva a la Tierra, el próximo 23 de septiembre, la dejará en 1.110 días.

Seguir leyendo

Los Rey Jaime I de 2024 premian la investigación en salud pública, economía española y regional y la sequía

Los jurados de los premios Rey Jaime I han distinguido este año a investigadores destacados en los campos de la información cuántica, el diseño de proteínas con Inteligencia Artificial, la salud pública, la economía española y regional o la sequía. Los distinguidos de 2024, que se han dado a conocer este martes en Valencia, son Antonio Acín en Investigación Básica; Francisco Pérez, en Economía; Xavier Trepat, en Investigación Biomédica; Sergio Martín Vicente-Serrano, en Protección del Medio Ambiente; Luis Serrano, en Nuevas Tecnologías, Víctor Amarnani en Emprendedor y Jordi Sunyer en Investigación Clínica y Salud Pública, una modalidad que se concede este año por primera vez. Ninguno de los siete galardones ha recaído en una mujer a pesar de que un 25% de las candidaturas de este año eran de investigadoras y científicas.

Seguir leyendo

La contaminación daña la salud mental y el calentamiento global se asocia con más suicidios

El cambio climático está haciendo tambalear los cimientos de la salud global. “Tiene el potencial de socavar décadas de progreso en la salud mundial”, advierte contundente la Organización Mundial de la Salud. La ciencia ya ha reportado su influencia, a través de la contaminación del aire, en el desarrollo del cáncer, dolencias respiratorias y enfermedades cardiovasculares. O cómo provoca cada vez más muertes por fenómenos meteorológicos extremos, como olas de calor o inundaciones. Ahora, una revisión cientí­fica realizada por investigadores del Hospital Clínic de Barcelona y el IDIBAPS ahonda en sus efectos también sobre la salud mental y detecta una relación entre la subida de las temperaturas y el riesgo de suicidio: el estudio, publicado en la revista World Psyquiatry estima que el calentamiento global ha hecho aumentar un 5% las muertes por suicidio. La investigación encuentra, además, que la exposición a largo plazo a algunos contaminantes y disolventes, presentes en pinturas o barnices, está vinculada también con una mayor incidencia de demencia y deterioro cognitivo.

Seguir leyendo

China despega hacia la Tierra tras recoger muestras de la cara oculta de la Luna

En una nueva demostración de su indiscutible estado de forma espacial, China ha conseguido despegar una sonda desde la cara oculta de la Luna, llevando consigo muestras de esa zona por primera vez en la historia. La sonda Chang’e 6, que aterrizó el domingo en esa región menos estudiada del satélite, en una misión calculada al milímetro para conseguir estar de vuelta en la Tierra en tan solo 53 días desde su lanzamiento. La Administración Nacional del Espacio de China, que no había ofrecido imágenes de la sonda, mostró en las primeras horas del martes fotos y vídeos tomados tras posarse, durante la recogida de materiales e incluso del momento del despegue lunar. China informó de que el módulo ascendente de la sonda ya alcanzó la órbita predeterminada alrededor de la Luna.

Seguir leyendo