Carole Mundell, astrónoma: “La mitad del universo conocido está a más de 1.000 grados y no sabemos por qué”

La astrónoma Carole Mundell (Sheffield, Reino Unido, 54 años) tiene un currículum de película: experta en agujeros negros supermasivos, asesora científica del Gobierno británico, máxima responsable del Consejo de la Ciencia de su país y, ahora, jefa de ciencia de la Agencia Espacial Europea (ESA).

Seguir leyendo

El enigma del leopardo de las nieves, el superdepredador que también come hierba

El leopardo de las nieves es un félido dentro del orden Carnivora. Pero el estudio de las heces de varios ejemplares ha identificado decenas de restos de plantas en ellas. Podría pensarse que se debe a una ingesta accidental: al cazar a un íbice o a un argalí, las dos especies caprinas que representan el grueso de su dieta, podrían tragarse restos vegetales presentes en sus estómagos mientras los devoran. Pero al analizar las deposiciones de los herbívoros no encontraron las mismas variedades de hojas que las que había en las de los felinos. Solo quedan dos opciones. O se las comen para combatir el hambre o cumplen algún tipo de función medicinal como se ha observado en los primates. Los autores de la investigación no saben con qué explicación quedarse.

Seguir leyendo

China consigue posar una nueva sonda en la cara oculta de la Luna

La sonda china Chang’e 6 aterrizó exitosamente este domingo en la cara oculta de la Luna, completando así otro paso en su misión de recoger muestras por primera vez en la historia de la parte menos visible desde la Tierra del satélite. Su misión consiste en conseguir muestras de esa región en menos de dos meses, tras posarse allí despegar de vuelta a la Tierra. Además, ha llevado hasta allí tres cargas científicas europeas. Es la cuarta vez que China consigue aterrizar con éxito en pocos años, con las naves Chang’e 3 (en 2013), 4, 5 y ahora la 6, una prueba más de su músculo espacial.

Seguir leyendo

Vídeo | Europa vuelve a tener cohete espacial

Aunque un cohete pueda parecer algo muy técnico, es una herramienta esencial para la sociedad. Las conexiones a internet, los sistemas de navegación o las sondas que estudian el cambio climático dependen de los cohetes. Ahora hay más de 8.000 satélites en órbita, pero se prevé que al final de la década se superen los 100.000.

Seguir leyendo