El misterio de los últimos mamuts: ni el clima, ni los humanos ni la genética explican su extinción

Hace unos 9.200 años, cuando el hielo llevaba varios milenios de retirada de la mayor parte del hemisferio norte, una manada de mamuts, no más de diez, quedaron aislados en el extremo norte de Siberia. El deshielo elevó las aguas y lo que antes estaba conectado al continente se convirtió en una isla, hoy llamada de Wrangel. Fue el último refugio de este imponente animal. Siendo tan pocos, las leyes de la evolución los condenaban a desaparecer. Pero el estudio de su genoma muestra que superaron la profunda endogamia en la que incurrieron, saliendo adelante: en apenas 20 generaciones ya eran unos 300, un número que le habría dado muchas papeletas para sobrevivir. Sin embargo, de la misma forma que prosperaron durante 6.000 años después de haber desaparecido del resto del planeta, se desvanecieron de forma repentina. El análisis genético de dos decenas de Mammuthus primigenius da pistas sobre lo que les pudo suceder, pero no resuelve el misterio.

Seguir leyendo

¿Qué pasaría si intentáramos no dormir?

El siguiente texto es un fragmento del libro ¿Por qué soñamos? Y otras grandes preguntas sobre dormir y el sueño, de Pablo Barrecheguren (Plataforma Editorial) recién publicado. Es un viaje por la ciencia de los sueños, desde los lúcidos hasta el impacto en la salud de un buen descanso. Poco a poco se van resolviendo preguntas sobre el sueño, siendo la más sencilla de todas: ¿podemos vivir sin dormir?

Seguir leyendo

Los primeros ‘Homo sapiens’ llegaron a la ‘España vacía’ antes de lo que se pensaba

Un equipo de paleoantropólogos ha hallado los restos de los primeros miembros de nuestra especie que poblaron la áspera e inhóspita meseta interior de la península Ibérica. Se trata de multitud de afilados cuchillos de piedra, azagayas para matar a distancia y huesos de caballos y ciervos devorados por Homo sapiens hace unos 33.000 años en La Malia, un abrigo rocoso cerca del municipio de Tamajón, en Guadalajara, que actualmente tiene 148 habitantes censados.

Seguir leyendo

El primer neandertal con síndrome de Down ilumina el origen de la compasión humana

El análisis de un fósil del tamaño del dedo pulgar encontrado en Valencia en los años 80 ha permitido identificar el primer caso de síndrome de Down entre neandertales, nuestros primos hermanos evolutivos, que desaparecieron hace unos 40.000 años por razones desconocidas. Los restos eran de un niño de seis años. Según los científicos que lo han identificado y analizado, este hallazgo demuestra que también ellos cuidaban de los más débiles sin esperar nada a cambio, un altruismo que se pensaba exclusivo de nuestra especie, el Homo sapiens.

Seguir leyendo

Una nueva técnica abre la puerta a la edición a gran escala del ADN para curar enfermedades

La edición genética permite reescribir el genoma de una persona para corregir errores que producen enfermedades. Es lo que se ha logrado con la anemia falciforme, una dolencia provocada por una mutación que hace que los glóbulos rojos tengan forma de hoz en lugar de la redonda habitual. Esa deformación impide que circulen bien por los vasos sanguíneos, provocando fuertes dolores y muerte prematura. En diciembre de 2023, EE UU aprobó el primer tratamiento para esta enfermedad hereditaria realizado con el sistema de edición CRISPR. Esas tijeras moleculares permiten sustituir el gen defectuoso que produce la hemoglobina, la proteína que transporta el oxígeno en la sangre, por uno que funciona correctamente.

Seguir leyendo

Una familia reclama una indemnización a la NASA por un objeto de basura espacial que cayó en su casa

Los controladores de tierra de la NASA utilizaron el brazo robótico de la Estación Espacial Internacional para liberar un palé de carga que contenía baterías envejecidas en marzo de 2021. Lanzaron al espacio unos 2.600 kilos de basura espacial. Tres años después, el pasado 8 de marzo, un objeto procedente de esa carga atravesó el techo y el suelo de la casa de Alejandro Otero en Naples (Florida). Ahora, sus abogados han presentado una reclamación contra la NASA, que califican de histórica, para recibir una indemnización. Aseguran que se trata de la primera iniciativa de ese tipo y que puede sentar un precedente ante futuros casos.

Seguir leyendo

Un macroestudio demuestra que el estilo de vida saludable puede compensar una mala genética

Hace ya tiempo que la ciencia demostró que un estilo de vida saludable mejora la calidad de vida de las personas, aumenta la esperanza de vida, disminuye la prevalencia de determinadas enfermedades crónicas y reduce considerablemente la mortalidad. La evidencia al respecto es tan sólida que, en tiempos de fake news, esta parece una verdad a salvo de cualquier teoría de la conspiración. Pero, ¿qué ocurre con las personas que están genéticamente predispuestas a tener una vida más corta? Según datos de una investigación llevada a cabo en Islandia, se estima que alrededor del 4% de la población es portadora de lo que se conoce como genotipos procesables, es decir, genotipos asociados a una vida más corta porque aumentan el riesgo de padecer una enfermedad para las cual existen medidas preventivas o terapéuticas disponibles. ¿En estos casos un estilo de vida saludable también puede tener el impacto suficiente para revertir esa predisposición?

Seguir leyendo

Los monos solidarios que compartieron la sombra de un árbol tras un huracán aumentaron su esperanza de vida

En 2017, el huracán María asoló Puerto Rico, acabando con la vida de miles de personas. Entró por el suroeste, arrasando primero Cayo Santiago, una pequeña isla donde viven centenares de macacos rhesus (Macaca mulatta). Desde hace casi un siglo son estudiados por biólogos de todo el mundo. Tras el desastre, los científicos comprobaron que estos monos, una de las especies de primates más violenta, habían aumentado su tolerancia hacia los demás y reducido su agresividad. Ahora, en la segunda parte de este trabajo, publicada en Science, han mostrado cómo los animales que se volvieron más tolerantes compartiendo su principal recurso, la sombra, han reducido casi en un 50% su probabilidad de morir.

Seguir leyendo

El Gobierno aprueba la creación del Museo Cajal sin revelar todavía dónde estará

Tras décadas de amagos institucionales, el Gobierno ha aprobado este martes la creación de un museo nacional dedicado a difundir el legado de Santiago Ramón y Cajal, ganador del Nobel de Medicina en 1906 tras demostrar que el cerebro está organizado en células individuales: las neuronas. El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto que fija la sede central del museo en Madrid, pero sin explicar dónde estará exactamente. La ubicación sigue siendo un enigma, pese a que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, aseguró en octubre de 2022 que habría “un museo dedicado al funcionamiento del cerebro” que comenzaría su actividad al terminar el Año de Investigación Ramón y Cajal, el 31 de mayo de 2025. Queda menos de un año.

Seguir leyendo