La Geoda más grande del mundo está en Pulpí

Con casi 8 metros de longitud y unos 2 metros de altura, la Geoda de Pulpí (Almería) es el mayor hueco en una roca tapizado completamente de cristales.

En la mina mexicana de Naica (Chihuahua) se encuentran los de mayor tamaño, con hasta 11 metros de largo. La primera está abierta al público y los segundos, solo a especialistas. En los dos escenarios ocurrió un incidente un día de Año Nuevo.

“Sube la pierna izquierda al escalón, luego la derecha, estírate hacia dentro, mira a la izquierda”, indica al visitante uno de los guías, justo antes de encender la luz e iluminar la cavidad. “¡Buah, qué pasada! ¡es alucinante!”, exclama el turista al ver por primera vez la geoda de Pulpí.

Ver mapa

Un experimento en moscas cuestiona una teoría de décadas sobre el origen del cáncer

Hace más de cuarenta años, se descubrió que el cáncer surge por la acumulación de mutaciones genéticas permanentes dentro de células normales. Estos cambios hacen que las células proliferen sin control o que sobrevivan de forma egoísta cuando su presencia es nociva para el organismo al que deberían servir. Durante décadas, esa idea ha hecho que una parte importante de la lucha contra el cáncer consista en buscar los genes alterados que causan tumores con más frecuencia; para diagnosticar con precisión el tipo de cáncer de cada paciente o diseñar fármacos que bloqueen la actividad de esos genes dañinos.

Seguir leyendo

El exceso de palabras como “encomiable” y “meticuloso” sugiere el uso de ChatGPT en miles de estudios científicos

El bibliotecario Andrew Gray ha hecho un descubrimiento “muy sorprendente”. Ha analizado cinco millones de estudios científicos publicados el año pasado y ha detectado un subidón repentino en el uso de determinadas palabras, como meticulosamente (un 137% más), intrincado (117%), encomiable (83%) y meticuloso (59%), en sus versiones en inglés. Gray, del University College de Londres, solo encuentra una explicación: decenas de miles de investigadores están utilizando ChatGPT —u otros programas similares de generación de lenguaje con inteligencia artificial— para escribir sus estudios o al menos “pulirlos”.

Seguir leyendo

El cielo protector de la Tierra tiene al menos 3.700 millones de años

En el suroeste de Groenlandia, rodeado de hielo milenario, se encuentra el cinturón de rocas verdes de Isua. Es la formación litológica más antigua y mejor conservada del planeta. En estas piedras, según algunos estudios cuestionados, quedaron grabadas las primeras muestras de vida hace 3.700 millones de años. Ahora, un grupo de científicos asegura haber encontrado en el mismo lugar y de la misma época, la señal más primitiva del campo magnético terrestre, una especie de cúpula que protege la Tierra y toda la vida que alberga de la radiación exterior.

Seguir leyendo

Las termitas aceleran el calentamiento global

Según los expertos, las termitas aceleran el calentamiento global. Con la liberación de grandes cantidades de dióxido de carbono.

Las termitas aceleran el calentamiento global.

El aumento de las temperaturas en el planeta puede provocar una nueva realidad: las termitas aceleran el calentamiento global. El volumen de madera que destruyen, con la consiguiente liberación de grandes cantidades de dióxido de carbono, que es uno de los gases causantes del ‘efecto invernadero’, afirma un estudio científico en el que ha participado la Universidad Internacional de Florida (FIU).

En la investigación de este ‘círculo vicioso’ (cambio climático-termitas-temperaturas más altas), como lo denomina el biólogo de FIU Óscar Valverde-Barrantes, se comprobó que las termitas hacen “diez veces más rápida la descomposición de la masa de madera”.

“Realmente comprobamos que las termitas actúan como un acelerador del proceso de descomposición de la madera” de pino que se utilizó como “cedazo” en cada uno de los 133 lugares ubicados en seis continentes donde se llevó a cabo el experimento de dos años de duración, dijo Valverde-Barrantes.

La rotación del núcleo de la Tierra ha podido detenerse e incluso cambiar

Según los investigadores, el último cambio de la rotación del núcleo de la Tierra antes de 2009 se habría producido a principios de la década de 1970.

Rotación del núcleo de la Tierra en imágenes.

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Pekín (China), en el que se analizan los datos de las ondas sísmicas de los últimos 60 años, ha llegado a la conclusión de que la rotación del núcleo en la Tierra se detuvo en torno al año 2009, y luego se reinició en sentido contrario.

“Creemos que el núcleo, en relación con la superficie de la Tierra, gira en un sentido y luego en otro, como un columpio”, explicaron a AFP Xiaodong Song y Yi Yang, autores del estudio.

Un ciclo completo (en una dirección y luego en la otra) de esta oscilación dura unos 70 años, añadieron.

Según los investigadores, el último cambio de rotación antes de 2009 se habría producido a principios de la década de 1970, y el próximo tendrá lugar a mediados de la década de 2040.

Cumbre Vieja, la erupción volcánica más larga en la historia de La Palma

La erupción volcánica de La Palma.

Volcán de Cumbre Vieja

La erupción del volcán de Cumbre Vieja cumple este domingo 85 días de actividad, con lo que se convierte en la más larga de las que se tienen noticias en La Palma y una de las más duraderas de las registradas en España, aunque muy lejos aún del Timanfaya, en Lanzarote, que en el siglo XVIII estuvo activo durante seis años.

Hasta ahora la más prolongada en La Palma había sido la del volcán Tehuya, que entró en erupción el 19 de mayo de 1585 después de una intensa actividad sísmica que se prolongó durante 84 días y finalizó el 10 de agosto de ese año.

La erupción del volcán Timanfaya, la de mayor duración en España que recogen los registros, se mantuvo durante 2.055 días, desde el 1 de septiembre de 1730 hasta el 16 de abril de 1736. En ese tiempo la actividad volcánica levantó montañas y sepultó once municipios.

Según datos del Instituto Geográfico Nacional (IGN), por orden de duración de actividad le siguió, ya en el siglo XXI, el volcán submarino Tagoro, en la isla canaria de El Hierro, a unos 1.000 metros de profundidad, que inició su actividad el 10 de octubre de 2011 y se prolongó durante 147 días, hasta el 5 de marzo de 2012.

Mar Menor: un año de la anoxia, ”nunca mais”

Anoxía del Mar Menor.

Se han cumplido cuatro años del triste episodio de anoxia en Villa Nanitos el Mar Menor en el que casi tres toneladas de peces murieron buscando el oxígeno que le faltaba al mar.

El 12 de octubre de 2019 en la playa de Villa Nanitos, en San Pedro del Pinatar, toneladas de peces y crustáceos muertos se acumulaban en la orilla. Una tragedia sin precedentes en la historia del Mar Menor y que ocasionó la entrada masiva de agua dulce.

La crisis ecológica que ocurrió en 2019 tuvo un gran impacto en las poblaciones de especies marinas que residen en el norte de la laguna. El pejerrey, el pez aguja y el pez gobio fueron los que más se vieron afectados por la capa anóxica. Son especies bentónicas que viven en el fondo marino y tienen escasa capacidad de movimiento. Hasta ahora, no han presentado signos de recuperación en las zonas más impactadas por la anoxia.

La prensa nacional comenzó a prestar atención a este caso de anoxia en Villa Nanitos que, por alguna causa, había pasado desapercibido hasta el momento.

Esto solo fue un preludio de lo acaecido en el verano de 2021 cuando los peces comenzaron a aparecer muertos en todas las orillas del Mar Menor. La segunda anoxia en Villa Nanitos ha marcado un antes y un después en cuanto al impacto mediático y el conocimiento de este problema por parte de toda la sociedad española. En diversos medios de comunicación se llevaron a cabo un reportajes sobre lo sucedido para apoyar la campaña por la ILP del Mar Menor, iniciativa que ahora es ley y aspira a dotar de personalidad jurídica al mar y a su cuenca. La ciudadanía firmó para ello, y en la Facultad se «preparó» la firma del propio mar.

El País, con el Mar Menor
SOS Mar Menor

A pesar de todo, sigue habiendo agricultores y partidos políticos (y personas que les votan) que niegan el tremendo daño que se está produciendo por culpa de la agricultura intensiva. Este tema lo tratan con gran detenimiento en MURyCIA, compañeros de Onda Regional que cubren las noticias de toda la región.

Reportaje patrocinado por el Ministerio de Transición Ecológica y Medioambiente

La misión DART de la NASA se estrella con un asteroide para desviarlo

La misión DART, la nave espacial que mando la NASA para salvar la Tierra de un asteroide.

La misión Dart cuando un meteorito ataca el planeta Tierra.

La nave espacial DART ha colisionado contra una roca espacial inofensiva para cambiar su órbita, una táctica que podría utilizarse algún día para evitar que un asteroide más peligroso impacte en la Tierra.

La colisión entre la nave espacial Double Asteroid Redirection Test (DART) de la NASA y una roca de 152 metros de ancho llamada Dimorphos, ocurrida a la 01.14 horas (hora peninsular española), marca la primera vez que el ser humano cambia intencionadamente el curso de una trayectoria celeste. También es la primera prueba de una estrategia audaz que podría usarse para desviar cualquier futuro asteroide que esté en curso de colisión con la Tierra.

Tres minutos después de la colisión, un cubesat llamado LICIACube llegó para vigilar los restos. En los próximos días, la pequeña nave enviará a la Tierra imágenes del lugar del accidente, que los científicos estudiarán para conocer mejor la estructura y la composición del Dimorphos.

El telescopio espacial James Webb y el telescopio espacial Hubble de la NASA también estaban orientados hacia el sistema Didymos en el momento del impacto, y Lucy, una nave espacial en camino hacia una extraña población de asteroides que orbita cerca de Júpiter, estaba lo suficientemente cerca como para observar el impacto también.

Los peligros que asolan el Parque Nacional de Doñana

Riesgo de sequía en el Parque Nacional de Doñana.

Flamencos posados en el Parque Nacional de Doñana

El Parque Nacional de Doñana es Patrimonio de la Humanidad de la Unesco y uno de los humedales más importantes del mundo. Sin embargo, la frágil situación de este ecosistema es víctima de la agricultura intensiva.

Debido a su situación geográfica estratégica entre dos continentes y su proximidad al Estrecho de Gibraltar, entre el Atlántico y el Mediterráneo, Doñana es uno de los paraísos de las aves de todo nuestro continente.

Doñana se enfrenta a una gran amenaza: una sequía imparable. A la falta de precipitaciones en la zona se le suma además una sobreexplotación del acuífero y cientos de pozos ilegales en el limbo.

En los últimos años se ha visto envuelto en problemas. Y ha sido el agua, la misma que sirve para dar vida a estos animales y a las plantas, la que ha originado una disputa eterna entre los agricultores de la zona.

Desafortunadamente, este año, la amenaza de la sequía se ha agravado por un nivel muy bajo de precipitaciones, llegando a reducir su capacidad por debajo del 30%. Una tragedia medioambiental.