La nostalgia del presente y el relato científico en las novelas de Paul Auster

En la novela David Copperfield, el escritor Charles Dickens nos habla de esa experiencia común a los humanos donde lo que estamos viviendo parece que ya lo hemos vivido antes, en un tiempo pasado, como si recordásemos el propio presente. Es lo que se viene a llamar déjà vu, lo ya visto, un tipo de paramnesia que Freud, siempre pendiente de los misterios de nuestros instintos, definió como el recuerdo de una fantasía inconsciente junto con un deseo de mejorar la situación actual.

Seguir leyendo

Los satélites de SpaceX amenazan con ocultar asteroides peligrosos para la humanidad

El mundo vivió un inusual impacto de un asteroide el pasado 21 de enero sobre el cielo de Berlín. Lo extraordinario fue que en la madrugada de ese domingo, a la 1:32 hora local, había cientos de personas esperando la llegada de 2024 BX1 y algunos sabían incluso hacia dónde tenían que mirar, como cuentan en los testimonios, fotos y vídeos que dejaron en las redes sociales. 95 minutos antes, la NASA había emitido un aviso que anticipaba cuándo, cómo y dónde exactamente se iba a producir el impacto. Una roca espacial se dirigía a toda velocidad hacia las afueras de la capital alemana, y no cabía esperar nada más que la espectacular estela de los bólidos que dejan estos cuerpos al desintegrarse cuando entran en la atmósfera.

Seguir leyendo

Un alucinógeno del veneno del sapo bufo muestra potencial para tratar trastornos mentales

El sapo del desierto de Sonora (el Incilius alvarius, también conocido como sapo del Río Colorado o sapo bufo) desprende a través de su piel un veneno que guarda, en su interior, un compuesto psicodélico con potencial terapéutico. La molécula 5-MeO-DMT, que se segrega de forma natural por las glándulas parótidas de este anfibio, tiene propiedades alucinógenas, provocando en quien lo consume distorsiones temporales de la percepción visual, auditiva y del tiempo. Pero los viajes que genera este compuesto pueden tener también un impacto en la salud y la comunidad científica ya investiga sus propiedades para tratar la depresión y otros trastornos mentales. Un estudio publicado este miércoles en la revista Nature ahonda en el conocimiento de este tipo de psicodélico y sus posibilidades medicinales: investigadores de la Facultad Icahn del Mount Sinai de Nueva York, han mapeado las bases moleculares del 5-MeO-DMT en el cerebro y han analizado cómo interactúa con el mismo receptor de la serotonina que se emplea en otros antidepresivos. La investigación agrega “información crucial”, aseguran sus autores, para facilitar el desarrollo de nuevas terapias neuropsiquiátricas.

Seguir leyendo

La revolucionaria terapia celular CAR-T busca abrirse paso más allá del cáncer de la sangre

Hay un tratamiento contra el cáncer que, en apenas una década, ha revolucionado el pronóstico de los tumores de la sangre. Es la terapia celular CAR-T, una inmensa obra de ingeniería genética que consiste en extraer linfocitos T del paciente —un tipo de células inmunes que se encargan de la defensa del organismo—, modificarlos en el laboratorio para hacerlos más efectivos y devolverlos al enfermo para que puedan combatir mejor el tumor. Parece ciencia ficción, admiten sus impulsores, pero es tan real como que ya ha regalado miles de victorias impensables. Y las que le quedan. La terapia CAR-T se ha consolidado con éxito en el tratamiento de un puñado de cánceres hematológicos, como algunas leucemias o linfomas, pero todavía tiene una asignatura pendiente: los tumores sólidos, donde no ha conseguido resultados favorables. Una investigación publicada este miércoles en la revista Science Advances, sin embargo, abre un nuevo filón para llevar esta revolucionaria terapia celular más allá del cáncer de la sangre: en un estudio en modelos animales, científicos del Centro Oncológico Montefiore Einstein de Nueva York han demostrado que una versión más potente y optimizada de los CAR-T mejora la supervivencia en ratones con un tumor cerebral, cáncer de páncreas y de pulmón.

Seguir leyendo

Una inteligencia artificial predice la interacción entre todas las moléculas de la vida

Demis Hassabis, hijo de un grecochipriota y una singapurense criado en Londres, es un prodigio del ajedrez. Comenzó a jugar a los cuatro años y a los 13 ya era un maestro. Estudió informática, se doctoró en neurociencia y fundó Deepmind, que actualmente es el puntal de inteligencia artificial, o IA, de la empresa propietaria de Google. Hace unos días, Hassabis, de 47 años, recordaba en una entrevista el día en que fue totalmente consciente de la potencia imparable de esta tecnología. Una mañana de 2018, mientras se tomaba un café, le echó una partida a AlphaZero, la IA de ajedrez que había creado. Pudo ganarla sin muchos problemas. En unas horas, el programa, que se ensañaba a sí mismo jugando cientos de miles de partidas, ya estuvo a punto de vencerle. Por la noche ya era “el mejor jugador de ajedrez que jamás haya existido”. Todo en apenas nueve horas. “Fue asombroso verlo en directo. Era inevitable preguntarse ¿qué podrá hacer este sistema en ciencia o cualquier otro problema complejo?”, explica.

Seguir leyendo

“‘Nature’ no debería publicar estudios así”

Alfonso Valencia, director de ciencias de la vida en el Centro Nacional de Supercomputación, es crítico con la nueva aportación de Deepmind, aunque reconoce que “sin duda supone un progreso importante”. “Muestran que un modelo general de predicción de complejos de macromoleculas es posible, lo comparan con métodos anteriores, principalmente de David Baker, su único competidor serio, y muestran mejoras significativas, aunque basadas en pocos casos, docenas en cada categoría, lo que hace los resultados mucho menos fiables”, señala. “El problema obvio es que al ofrecerse en un servidor, los usuarios tenderán a ignorar las limitaciones y tomar los resultados como fiables en todos los casos. Este problema no es nuevo y servidores anteriores de predicción de estructura ya sufrían de interpretaciones abusivas. Ahora, con nuevos métodos que son más populares, potentes y visibles, el problema va a ser peor. Aunque se puede usar el método como servidor web, no hacen el software público. Esto es un error y ‘Nature’ no debería publicar estudios con resultados que no pueden ser ni reproducidos, ni validados independientemente. No puede ser una cuestión de fe creerse o no los resultados que presentan”, dice.

El experto continúa: “Finalmente, veremos como el mundo académico puede adaptarse a este nuevo cambio y cuánto tiempo tardaremos en tener métodos equivalentes abiertos y públicos. Si nos basamos en los casos anteriores, como Alphafold 2, yo diría que muy poco. Entonces tendremos una evaluación más fiable e independiente de capacidades y limitaciones”.

 

La Seguridad Social ve margen para incluir mejoras en la compra de cotización de los científicos

A los científicos no les ha gustado la propuesta de la Seguridad Social para comprar periodos de prácticas no remuneradas y convertirlos en cotizados para que sumen en el cómputo de jubilación. El ministerio de Elma Saiz ha aprobado una orden que posibilita a todo el que haya sido becario sin cobrar abonar unos 290 euros por mes para que cuente de cara al retiro. Los científicos han protestado ante esta política porque para ellos son habituales periodos muy largos de prácticas no remuneradas, normalmente a cuenta de instituciones públicas. Ante este rechazo, la Seguridad Social está dispuesta a mover ficha. La ministra ha anunciado que se reunirá el martes que viene con la Confederación de Sociedades Científicas de España para escucharles. Fuentes del ministerio indican que puede haber algunos cambios que mejoren algo la situación de este colectivo, pero a la vez certifican que en todos los escenarios habrá que pagar la cotización.

Seguir leyendo

La fusión de dos hermanas en una única mujer sugiere que la identidad del ser humano no está en su ADN

Dos óvulos fecundados por dos espermatozoides coincidieron en un útero y, en vez de dar lugar a dos hermanas, se fusionaron para formar una sola persona: Karen Keegan. Cuando tenía 52 años, esta mujer de Boston sufrió un gravísimo fallo renal, pero por suerte tenía tres hijos dispuestos a donarle un riñón. Los médicos hicieron pruebas genéticas para ver qué descendiente era más compatible y se llevaron una sorpresa mayúscula: el test decía que dos de ellos no eran sus hijos. La realidad era más asombrosa todavía: Karen Keegan tenía dos secuencias de ADN distintas, dos genomas, dependiendo de la célula que se mirase. El biólogo Alfonso Martínez Arias sostiene que esta mujer quimérica es una prueba contundente de que el ADN no define la identidad de una persona.

Seguir leyendo

Juan Manuel Corchado gana las elecciones a rector de la Universidad de Salamanca con la mitad del profesorado en contra

El único candidato que se presentaba ha ganado las elecciones a rector de la Universidad de Salamanca. El catedrático Juan Manuel Corchado, especializado en inteligencia artificial y ciberseguridad, ha recibido 2.131 votos a favor de su candidatura, apenas un 6,5% de los 33.000 universitarios que estaban convocados a votar este martes. EL PAÍS publicó el 15 de marzo y el 26 de abril pruebas de que el profesor, nacido en Salamanca hace 52 años, ha hinchado su impacto científico con trampas durante años, añadiendo miles de autocitas irrelevantes en sus publicaciones, ha dado instrucciones a sus trabajadores para que citen sus estudios y se ha beneficiado de multitud de perfiles fraudulentos de investigadores inventados dedicados a mencionar compulsivamente sus artículos.

Seguir leyendo

Coral Sanfeliu, investigadora del envejecimiento: “Estar sentado ocho horas al día afecta a las conexiones del cerebro”

Coral Sanfeliu (Sabadell, 69 años) dirige el Grupo de Neurodegeneración y Envejecimiento del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona, del CSIC. Durante su carrera se ha centrado en el estudio de lo que le sucede al cerebro con el envejecimiento y cómo el ejercicio puede proteger frente al deterioro que llega con el tiempo. Sanfeliu acaba de publicar El cerebro en movimiento junto a José Luis Trejo, director del Grupo de Estilo de Vida y Cognición del Instituto Cajal, en Madrid. En poco más de cien páginas, los dos investigadores ofrecen las principales claves sobre el modo en que el ejercicio puede ser una herramienta para un envejecimiento saludable a nivel cerebral.

Seguir leyendo

Revuelta científica contra la decisión de hacer pagar hasta 17.000 euros a los antiguos becarios para poder jubilarse

Las principales asociaciones de científicos han salido en tromba contra la decisión del Ministerio de Seguridad Social de obligar a pagar unos 290 euros por mes para recuperar, como años cotizados, los periodos trabajados con becas de investigación precarias en el pasado. En la práctica, esa medida significa que hay investigadores que tendrán que jubilarse a los 70 años si no aceptan abonar unos 17.000 euros a la Tesorería General de la Seguridad Social. La Confederación de Sociedades Científicas de España considera “inaceptables” estas condiciones y exige una rectificación.

Seguir leyendo