Helio-3, el combustible del futuro que impulsa el regreso a la Luna

La pregunta se planteó hace ya más de medio siglo y vuelve a estar de actualidad ahora, cuando estadounidenses y chinos se preparan para regresar al único satélite natural de la Tierra. ¿Por qué volver? Las dos potencias lo hacen, eta vez, con la intención de quedarse durante estancias más largas que las breves visitas de los primeros astronautas en los 60 y 70. El interés geopolítico en esta carrera es indiscutible.

Seguir leyendo

El primer mapa mundial de los oasis muestra su incierto futuro, entre la expansión y el agotamiento de sus fuentes

Apenas representan el 1,35 % de la superficie terrestre del planeta, pero algunos de los hitos de la civilización humana solo fueron posibles gracias a los oasis. Sin ellos, los primeros humanos que salieron de África habrían tenido mucho más difícil lograrlo. Fueron los andamios sobre los que se sostuvo la Ruta de la Seda que conectó Europa y Asia en la antigüedad. Estas islas de agua resultaron puntales de procesos históricos claves, como el tráfico de esclavos entre el África subsahariana y la Roma imperial, las invasiones del oeste desde el este asiático o la expansión del Islam. Ahora, un grupo de científicos ha creado su mapa mundial observando dos procesos paralelos de los que, en un futuro cercano azuzado por el cambio climático, solo puede quedar uno: mientras algunos de estos vergeles están en expansión por la intervención humana, otros están retrocediendo ante el avance del desierto. A medio plazo, los expertos solo tienen clara una cosa: su futuro es incierto.

Seguir leyendo

Hasta el 50% del agua se pierde o malgasta. La solución es tecnológica

La solución a la escasez de agua pasa, principalmente, por recuperar el régimen de lluvias con la reversión, hasta ahora infructuosa, del cambio climático; reducir el consumo, algo que las previsiones no contemplan; y optimizar la gestión de los usos para evitar que se pierda entre el 20% y el 50% de los recursos existentes. En el último frente, la tecnología es una herramienta fundamental. Investigadores de todos los ámbitos desarrollan soluciones para evitar malgastar un bien sin el que la vida es imposible.

Seguir leyendo

Vídeo | Los extraterrestres no son lo que piensas

Desde hace meses, en algunos mentideros científicos corre el rumor de que el telescopio espacial James Webb ha encontrado pruebas definitivas de vida extraterrestre. En los últimos años, cada vez más especialistas aventuran que se encontrarán esas señales en una o dos décadas. No hablan, por supuesto, de hombrecillos verdes sino de marcas químicas en las atmósferas de planetas inalcanzables. Y de vida, probablemente, microscópica. Los planetas como la Tierra no son tan frecuentes en el universo, principalmente porque las estrellas como nuestro Sol, lo que los astrónomos llaman una estrella amarilla, solo son el 10% de las que hay en nuestra galaxia. Es probable que haya vida ahí fuera, pero estará en mundos mucho más turbulentos.

Seguir leyendo

¿Disminuye la menopausia el deseo sexual?

Para empezar, debes saber que la sexuación es un proceso que tiene lugar desde el nacimiento hasta la muerte. La sexuación es el conjunto de fases biológicas y psicológicas que caracterizan la sexualidad de las personas, es decir, su sexo genético y su identidad y orientación sexual. Y también tienes que tener en cuenta que nuestra sexualidad está influida por múltiples factores tanto biológicos como psicológicos y socioculturales.

Seguir leyendo

Contra la perversión del sistema de evaluación de la ciencia

Es bien sabido que la investigación es el principal motor del progreso económico y social; pero debe funcionar correctamente para que nos permita realmente mejorar nuestras vidas. Desafortunadamente, hay evidencias claras que indican la necesidad de reparar algunos aspectos sustanciales de la misma como son la falta de una financiación adecuada, la escasa importancia que se concede en nuestro país a la investigación interdisciplinar, la necesidad de un pacto de estado en investigación, la evaluación de los investigadores y la atracción y retención de talento. En este artículo nos centraremos en estos dos últimos aspectos: evaluación y talento.

Seguir leyendo

Cuando Georges Perec hizo el gamberro con los archivos científicos

Si ha habido un escritor juguetón, ese, sin duda, ha sido Georges Perec. En estos días se ha publicado un libro que recoge 236 razones para leer a este artista de la palabra. Se titula ¿Por qué Georges Perec? (La uña rota), y viene escrito por un perecquiano llamado Kim Nguyen, un tipo curioso que se pasa la vida rindiendo homenajes al autor de La vida instrucciones de uso.

Seguir leyendo

La sincronización entre los relojes circadianos del organismo puede prevenir el envejecimiento

La vida humana se rige por un ritmo circadiano (alrededor de 24 horas) que se controla desde un diminuto reloj biológico situado en el cerebro. A partir de los estímulos de luz que entran por la retina, ese dispositivo molecular se sincroniza y da la hora al resto del organismo para que actúe en consecuencia. No es lo mismo la noche que el día, ni para los ojos, ni para el hígado, la piel o el páncreas. Los relojes periféricos, situados en órganos y tejidos, reciben ese compás del cronómetro central y se regulan para poner en marcha unas u otras funciones, según la hora que sea. Como una especie de orquesta en sintonía, todos esos instrumentos moleculares que manejan los ritmos circadianos se comunican, interactúan y trabajan, a su vez, con la autonomía necesaria para hacer funcionar el organismo. Así funciona el engranaje de la vida.

Seguir leyendo

Hallada la causa genética de la malformación cerebral más frecuente

Tras casi una década de trabajo y una búsqueda casi detectivesca de casos por todo el mundo, un consorcio internacional de médicos y científicos ha identificado una causa genética de la malformación del sistema nervioso más común en recién nacidos, el mielomeningocele. Esta dolencia es la forma más grave de espina bífida, un conjunto de defectos congénitos en el sistema nervioso que requiere cirugía y que causan discapacidad de por vida.

Seguir leyendo