Hallada la causa genética de la malformación cerebral más frecuente

Tras casi una década de trabajo y una búsqueda casi detectivesca de casos por todo el mundo, un consorcio internacional de médicos y científicos ha identificado una causa genética de la malformación del sistema nervioso más común en recién nacidos, el mielomeningocele. Esta dolencia es la forma más grave de espina bífida, un conjunto de defectos congénitos en el sistema nervioso que requiere cirugía y que causan discapacidad de por vida.

Seguir leyendo

‘Rakus’, el primer orangután al que han visto curarse una herida con una planta medicinal

La Fibraurea tinctoria es una planta trepadora propia de las selvas del sudeste asiático. Muchas de las comunidades locales la usan como hierba medicinal. Con ella combaten varias enfermedades, desde la diabetes hasta la malaria, pasando por problemas digestivos. La ciencia moderna ha encontrado entre sus componentes sustancias, los furanos diterpenoides, con propiedades antibacterianas, antiinflamatorias, antioxidantes y fungicidas. También tiene elevadas concentraciones de dos alcaloides, en particular de la protoberberina, origen de la berberina, un compuesto fácil de encontrar en parafarmacias y herbolarios y al que han llamado el Ozempic natural. En el extremo norte de Sumatra (Indonesia) han observado por primera vez cómo un orangután macho con una fea herida bajo el ojo creó un emplasto con hojas de F. tinctoria que había masticado y se lo aplicó. En unos días, la úlcera se cerró y en dos meses apenas se apreciaba la cicatriz.

Seguir leyendo

Carmen Estrada, neurocientífica: “Ciencia y Dios no pueden coexistir”

Durante la mayor parte de su carrera, la fisióloga Carmen Estrada (Sevilla, 74 años) se dedicó a la investigación científica, especializada en el riego sanguíneo del cerebro y su capacidad para formar neuronas nuevas durante toda la vida. “Cuanto más ejercitamos una función, más neuronas se reclutan, así que podemos modelar nuestro cerebro”, asegura. Después de jubilarse le dio un buen giro de guion a su vida: estudió y se licenció en filología griega. Tras publicar un primer libro sobre las peripecias de su padre, José Estrada —joven socialista que era teniente de alcalde de Sevilla cuando estalló la Guerra Civil, que huyó de los sublevados con la ayuda de un amigo falangista y daba en la radio las réplicas al fascista Queipo de Llano—; y Odiseicas, sobre el papel de la mujer en la obra de Homero, acaba de publicar La Herencia de Eva (Taurus), un libro en el que recorre la historia de la ciencia, su influencia en la cultura y su papel actual.

Seguir leyendo

Cómo el género moldea la salud: ellas viven más años, pero en peor estado

El sexo y el género dan forma a la salud: el hecho de ser hombre o mujer interacciona con otras variables, como la raza, la situación socioeconómica, la edad o la orientación sexual, y precipita un camino de salud diverso, con un riesgo mayor de unas u otras enfermedades y una esperanza de vida distinta. Una investigación estadounidense, publicada este miércoles en The Lancet Public Health, profundiza en estas diferencias y concluye que los hombres experimentan un mayor grado de pérdida de salud y tienen una carga más elevada de enfermedades que abocan a una muerte prematura, como las lesiones por accidentes en carretera o los problemas cardíacos. Las mujeres, en cambio, sufren mucho más patologías que conducen a una mala salud y merman la calidad de vida: el dolor lumbar, depresión y la ansiedad, por ejemplo, se ceban especialmente con ellas. Los autores de este artículo alertan de que estas divergencias en resultados en salud entre hombres y mujeres implican “necesidades de salud diversas” y enfatizan la “necesidad urgente” de políticas de salud basadas en la edad y en el sexo.

Seguir leyendo

Una vacuna experimental aumenta hasta un 50% la supervivencia en cuatro personas con un cáncer cerebral letal

Cuatro personas con un cáncer cerebral extremadamente agresivo vivieron hasta un 50% más de lo esperado gracias a una vacuna experimental personalizada, según los resultados publicados este miércoles por el bioquímico español Héctor Méndez y sus colegas de la Universidad de Florida, en la ciudad estadounidense de Gainesville. Los pacientes, ya fallecidos, sufrían un glioblastoma —el tumor maligno más común en el cerebro— en una fase terminal cuando se presentaron voluntariamente al ensayo clínico. “Es bastante prometedor”, afirma Méndez, nacido en Salamanca hace 42 años y asentado en Estados Unidos.

Seguir leyendo

Los medicamentos contra la diabetes prueban un nuevo efecto secundario: ralentizan los síntomas del párkinson

El viernes 26 de abril, en un evento informativo especial de la revista Science, dos científicos especializados en los agonistas del GLP1 respondían a preguntas de periodistas por videoconferencia. La mayoría iban sobre diabetes y obesidad. Estos fármacos han revolucionado el tratamiento de estas dos epidemias cambiando la relación que tiene la sociedad con el hambre, la dieta y la comida.

En segundo plano, mientras afrontan problemas de abastecimiento por su enorme demanda, estos fármacos están mostrando algunos efectos secundarios interesantes. “En estos años hemos visto que afecta a enfermedades como el alzheimer o el párkinson”, señaló en la entrevista Lotte Bjerre Knudsen, asesora científica jefe en investigación y desarrollo temprano en Novo Nordisk, “todo es hipotético, pero es importante remarcar que se está progresando y eso es muy positivo”.

Seguir leyendo

Una operación de ‘cirugía electrónica’ espacial revive la ‘Voyager 1’

El pasado noviembre, las antenas que seguían el curso de la Voyager 1 empezaron a recibir un galimatías indescifrable. No es que se interrumpiese la conexión; es que sencillamente aquella retahíla de unos y ceros, el lenguaje informático, carecía de sentido. La sonda se encontraba a más de 24.000 millones de kilómetros de nosotros. En esas condiciones, resulta fantástico que la última avería, la que impedía entender la información que enviaba, haya podido ser resuelta. Desde finales de abril, la Voyager 1 vuelve a telefonear a casa, y uno de los principales teléfonos aquí en la Tierra está a las afueras de Madrid, en Robledo de Chavela, que por primera vez orientó sus seis antenas hacia la sonda estropeada.

Seguir leyendo

Pere Estupinyà y Lluís Montoliu, Premios CSIC-Fundación BBVA por la calidad y el amplio impacto de su trabajo divulgativo

La “trayectoria prolongada y sobresaliente” de Pere Estupinyà, director y presentador del programa El cazador de cerebros (TVE), en la transmisión del mejor conocimiento a la sociedad, así como la “activa labor de difusión” que ha llevado a cabo el biólogo Lluís Montoliu en múltiples plataformas y formatos multimedia han sido reconocidos en la III edición de los Premios CSIC-Fundación BBVA de Comunicación Científica.

Seguir leyendo

‘Deep Tech’ a ritmo de Gershwin: soberanía tecnológica en un mundo polarizado

Mi ejemplo favorito para ilustrar la relación entre innovación tecnológica y defensa no es un sistema de armas: es un piano fabricado desde 1942 por la prestigiosa firma Steinway & Sons para el ejército americano. Con tres peculiaridades: es de color verde camuflaje, está construido con metal y fue diseñado para ser lanzado en paracaídas sobre el frente europeo. En las frías noches del invierno de 1945, algún batallón americano celebró su avance hacia Berlín a ritmo de Gershwin.

Seguir leyendo

Los rectores piden preservar “la honestidad académica y científica” tras conocerse las trampas de Juan Manuel Corchado

El caso de Juan Manuel Corchado, único candidato a rector de la Universidad de Salamanca pese a haber hecho trampas durante años para hinchar su currículum, ha provocado una sacudida en el ámbito académico. “La Conferencia de Rectores y Rectoras de Universidades Españolas (CRUE) considera que la honestidad académica y científica es un valor fundamental que hay que defender y preservar para que la Universidad continúe siendo la institución de prestigio que es y en la que la sociedad deposita su confianza”, señalan fuentes de esta asociación, formada por 77 universidades, a preguntas de EL PAÍS. La organización no pronuncia el nombre de Corchado. “La CRUE respeta los procesos electorales de todas las universidades y no valora las distintas candidaturas a rector o rectora”, subrayan las mismas fuentes.

Seguir leyendo