Cómo el género moldea la salud: ellas viven más años, pero en peor estado

El sexo y el género dan forma a la salud: el hecho de ser hombre o mujer interacciona con otras variables, como la raza, la situación socioeconómica, la edad o la orientación sexual, y precipita un camino de salud diverso, con un riesgo mayor de unas u otras enfermedades y una esperanza de vida distinta. Una investigación estadounidense, publicada este miércoles en The Lancet Public Health, profundiza en estas diferencias y concluye que los hombres experimentan un mayor grado de pérdida de salud y tienen una carga más elevada de enfermedades que abocan a una muerte prematura, como las lesiones por accidentes en carretera o los problemas cardíacos. Las mujeres, en cambio, sufren mucho más patologías que conducen a una mala salud y merman la calidad de vida: el dolor lumbar, depresión y la ansiedad, por ejemplo, se ceban especialmente con ellas. Los autores de este artículo alertan de que estas divergencias en resultados en salud entre hombres y mujeres implican “necesidades de salud diversas” y enfatizan la “necesidad urgente” de políticas de salud basadas en la edad y en el sexo.

Seguir leyendo

Una vacuna experimental aumenta hasta un 50% la supervivencia en cuatro personas con un cáncer cerebral letal

Cuatro personas con un cáncer cerebral extremadamente agresivo vivieron hasta un 50% más de lo esperado gracias a una vacuna experimental personalizada, según los resultados publicados este miércoles por el bioquímico español Héctor Méndez y sus colegas de la Universidad de Florida, en la ciudad estadounidense de Gainesville. Los pacientes, ya fallecidos, sufrían un glioblastoma —el tumor maligno más común en el cerebro— en una fase terminal cuando se presentaron voluntariamente al ensayo clínico. “Es bastante prometedor”, afirma Méndez, nacido en Salamanca hace 42 años y asentado en Estados Unidos.

Seguir leyendo

Los medicamentos contra la diabetes prueban un nuevo efecto secundario: ralentizan los síntomas del párkinson

El viernes 26 de abril, en un evento informativo especial de la revista Science, dos científicos especializados en los agonistas del GLP1 respondían a preguntas de periodistas por videoconferencia. La mayoría iban sobre diabetes y obesidad. Estos fármacos han revolucionado el tratamiento de estas dos epidemias cambiando la relación que tiene la sociedad con el hambre, la dieta y la comida.

En segundo plano, mientras afrontan problemas de abastecimiento por su enorme demanda, estos fármacos están mostrando algunos efectos secundarios interesantes. “En estos años hemos visto que afecta a enfermedades como el alzheimer o el párkinson”, señaló en la entrevista Lotte Bjerre Knudsen, asesora científica jefe en investigación y desarrollo temprano en Novo Nordisk, “todo es hipotético, pero es importante remarcar que se está progresando y eso es muy positivo”.

Seguir leyendo

Una operación de ‘cirugía electrónica’ espacial revive la ‘Voyager 1’

El pasado noviembre, las antenas que seguían el curso de la Voyager 1 empezaron a recibir un galimatías indescifrable. No es que se interrumpiese la conexión; es que sencillamente aquella retahíla de unos y ceros, el lenguaje informático, carecía de sentido. La sonda se encontraba a más de 24.000 millones de kilómetros de nosotros. En esas condiciones, resulta fantástico que la última avería, la que impedía entender la información que enviaba, haya podido ser resuelta. Desde finales de abril, la Voyager 1 vuelve a telefonear a casa, y uno de los principales teléfonos aquí en la Tierra está a las afueras de Madrid, en Robledo de Chavela, que por primera vez orientó sus seis antenas hacia la sonda estropeada.

Seguir leyendo

Pere Estupinyà y Lluís Montoliu, Premios CSIC-Fundación BBVA por la calidad y el amplio impacto de su trabajo divulgativo

La “trayectoria prolongada y sobresaliente” de Pere Estupinyà, director y presentador del programa El cazador de cerebros (TVE), en la transmisión del mejor conocimiento a la sociedad, así como la “activa labor de difusión” que ha llevado a cabo el biólogo Lluís Montoliu en múltiples plataformas y formatos multimedia han sido reconocidos en la III edición de los Premios CSIC-Fundación BBVA de Comunicación Científica.

Seguir leyendo

‘Deep Tech’ a ritmo de Gershwin: soberanía tecnológica en un mundo polarizado

Mi ejemplo favorito para ilustrar la relación entre innovación tecnológica y defensa no es un sistema de armas: es un piano fabricado desde 1942 por la prestigiosa firma Steinway & Sons para el ejército americano. Con tres peculiaridades: es de color verde camuflaje, está construido con metal y fue diseñado para ser lanzado en paracaídas sobre el frente europeo. En las frías noches del invierno de 1945, algún batallón americano celebró su avance hacia Berlín a ritmo de Gershwin.

Seguir leyendo

Los rectores piden preservar “la honestidad académica y científica” tras conocerse las trampas de Juan Manuel Corchado

El caso de Juan Manuel Corchado, único candidato a rector de la Universidad de Salamanca pese a haber hecho trampas durante años para hinchar su currículum, ha provocado una sacudida en el ámbito académico. “La Conferencia de Rectores y Rectoras de Universidades Españolas (CRUE) considera que la honestidad académica y científica es un valor fundamental que hay que defender y preservar para que la Universidad continúe siendo la institución de prestigio que es y en la que la sociedad deposita su confianza”, señalan fuentes de esta asociación, formada por 77 universidades, a preguntas de EL PAÍS. La organización no pronuncia el nombre de Corchado. “La CRUE respeta los procesos electorales de todas las universidades y no valora las distintas candidaturas a rector o rectora”, subrayan las mismas fuentes.

Seguir leyendo

¿Por qué existe la noche?

Preguntas que parecen demasiado simples, ingenuas o infantiles, como por qué existe la noche, nos llevan muchas veces a respuestas complejas que encierran multitud de conceptos físicos y derivadas curiosas. Que existan el día y la noche deriva directamente de que la Tierra rota sobre su eje y no siempre ofrece la misma cara hacia el Sol. Así que la pregunta sobre por qué existe la noche se convierte en por qué la Tierra rota sobre su eje y cómo lo hace.

Seguir leyendo

Un estudio muestra que algunas dietas paleolíticas eran sobre todo vegetales

Hace algo más de 10.000 años, los humanos cometieron el peor error de su historia y el trauma colectivo quedó grabado en sus mitos. En el poema de Gilgamesh, una leyenda mesopotámica de hace más de 4.000 años, se narra la historia de Enkidu, un ser primitivo y salvaje que vivía en armonía con la naturaleza. Una sacerdotisa le enseñó los misterios del amor, lo hizo sabio y se lo llevó a la ciudad, donde Enkidu pierdió su conexión con los otros seres vivos y ya no pudo caminar desnudo. En el cuento judeocristiano, la pérdida del paraíso, donde Adán y Eva vivían sin trabajar, recogiendo felices los frutos del jardín del Edén, suena parecido.

Seguir leyendo

La teoría de los seis grados de separación: las matemáticas que explican las redes sociales

Históricamente, el éxito de la ciencia se ha basado en la idea de descomponer los sistemas en sus unidades fundamentales. Sin embargo, para entender las estructuras complejas es necesario adaptar otra perspectiva, que permita entender la interconexión de los elementos que las integran. Este es el punto de partida del libro de divulgación A merced de las redes (Universo de Letras, 2023), de Ernesto Estrada, profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos.

Seguir leyendo