Sobres, puentes, pájaros y peces

Nuestro malabarista de la semana pasada no tomó la mejor decisión al pasar por un puente tan precario lanzando al aire sus bolos, pues su reacción al lanzarlos verticalmente hacia arriba —así como su impacto al volver a las manos del artista circense— ejerce sobre el puente una fuerza mayor que su peso en reposo. Ni siquiera un malabarista puede saltarse la tercera ley de Newton.

Seguir leyendo

La ciencia reivindica a los perros como guardianes de la salud humana

Pico, pala y canario. Durante siglos, los trabajadores descendían a las minas de carbón con un canario en una jaula. Este animal, al ser más pequeño, sufría los efectos de los gases tóxicos antes que los humanos, así que su estado podía servir de alarma ante una fuga de gas. Más que un canario, era un centinela. Una aproximación similar es la que propone un editorial publicado en la revista Science, escaparate de la mejor ciencia mundial, que sugiere que los perros deberían convertirse en los guardianes de la salud humana. Como comparten el mismo entorno que sus dueños, los perros pueden ayudar a estudiar, por ejemplo, la epidemiología de patógenos transmitidos por vectores, los efectos de la exposición a metales pesados o a microplásticos, e incluso los efectos de las dificultades sociales, argumentan las autoras.

Seguir leyendo

Jimena Canales, historiadora científica: “Todas las tecnologías que han cambiado al mundo han sido relacionadas con los demonios”

Los demonios han acompañado a la ciencia a lo largo de los siglos. Pero los de los laboratorios no son criaturas sobrenaturales, sino interrogantes, paradojas, misterios y leyes que sorprenden a los científicos y desafían la comprensión humana. Han ayudado a hacer realidad lo que se tenía por fantasía y, a día de hoy, continúan motivando la búsqueda de lo que no se ha podido hallar. En su nuevo libro, La ciencia y sus demonios (Arpa), la doctora en Historia de la Ciencia por la Universidad de Harvard Jimena Canales (Ciudad de México, 51 años) ofrece un recorrido por la evolución científica a través de los demonios que atormentaron las mentes de figuras como René Descartes, Albert Einstein o Charles Darwin. La recopilación demuestra que incluso en la era de la razón, la ciencia ha estado acompañada de sus propios fantasmas intelectuales, y reivindica la importancia de la historiografía para comprender los grandes hitos del conocimiento. “Hay muchos científicos, pero pocos historiadores de la ciencia”, apunta Canales.

Seguir leyendo

El misterio de los últimos mamuts: ni el clima, ni los humanos ni la genética explican su extinción

Hace unos 9.200 años, cuando el hielo llevaba varios milenios de retirada de la mayor parte del hemisferio norte, una manada de mamuts, no más de diez, quedaron aislados en el extremo norte de Siberia. El deshielo elevó las aguas y lo que antes estaba conectado al continente se convirtió en una isla, hoy llamada de Wrangel. Fue el último refugio de este imponente animal. Siendo tan pocos, las leyes de la evolución los condenaban a desaparecer. Pero el estudio de su genoma muestra que superaron la profunda endogamia en la que incurrieron, saliendo adelante: en apenas 20 generaciones ya eran unos 300, un número que le habría dado muchas papeletas para sobrevivir. Sin embargo, de la misma forma que prosperaron durante 6.000 años después de haber desaparecido del resto del planeta, se desvanecieron de forma repentina. El análisis genético de dos decenas de Mammuthus primigenius da pistas sobre lo que les pudo suceder, pero no resuelve el misterio.

Seguir leyendo

¿Qué pasaría si intentáramos no dormir?

El siguiente texto es un fragmento del libro ¿Por qué soñamos? Y otras grandes preguntas sobre dormir y el sueño, de Pablo Barrecheguren (Plataforma Editorial) recién publicado. Es un viaje por la ciencia de los sueños, desde los lúcidos hasta el impacto en la salud de un buen descanso. Poco a poco se van resolviendo preguntas sobre el sueño, siendo la más sencilla de todas: ¿podemos vivir sin dormir?

Seguir leyendo

Los primeros ‘Homo sapiens’ llegaron a la ‘España vacía’ antes de lo que se pensaba

Un equipo de paleoantropólogos ha hallado los restos de los primeros miembros de nuestra especie que poblaron la áspera e inhóspita meseta interior de la península Ibérica. Se trata de multitud de afilados cuchillos de piedra, azagayas para matar a distancia y huesos de caballos y ciervos devorados por Homo sapiens hace unos 33.000 años en La Malia, un abrigo rocoso cerca del municipio de Tamajón, en Guadalajara, que actualmente tiene 148 habitantes censados.

Seguir leyendo

El primer neandertal con síndrome de Down ilumina el origen de la compasión humana

El análisis de un fósil del tamaño del dedo pulgar encontrado en Valencia en los años 80 ha permitido identificar el primer caso de síndrome de Down entre neandertales, nuestros primos hermanos evolutivos, que desaparecieron hace unos 40.000 años por razones desconocidas. Los restos eran de un niño de seis años. Según los científicos que lo han identificado y analizado, este hallazgo demuestra que también ellos cuidaban de los más débiles sin esperar nada a cambio, un altruismo que se pensaba exclusivo de nuestra especie, el Homo sapiens.

Seguir leyendo

Una nueva técnica abre la puerta a la edición a gran escala del ADN para curar enfermedades

La edición genética permite reescribir el genoma de una persona para corregir errores que producen enfermedades. Es lo que se ha logrado con la anemia falciforme, una dolencia provocada por una mutación que hace que los glóbulos rojos tengan forma de hoz en lugar de la redonda habitual. Esa deformación impide que circulen bien por los vasos sanguíneos, provocando fuertes dolores y muerte prematura. En diciembre de 2023, EE UU aprobó el primer tratamiento para esta enfermedad hereditaria realizado con el sistema de edición CRISPR. Esas tijeras moleculares permiten sustituir el gen defectuoso que produce la hemoglobina, la proteína que transporta el oxígeno en la sangre, por uno que funciona correctamente.

Seguir leyendo

Una familia reclama una indemnización a la NASA por un objeto de basura espacial que cayó en su casa

Los controladores de tierra de la NASA utilizaron el brazo robótico de la Estación Espacial Internacional para liberar un palé de carga que contenía baterías envejecidas en marzo de 2021. Lanzaron al espacio unos 2.600 kilos de basura espacial. Tres años después, el pasado 8 de marzo, un objeto procedente de esa carga atravesó el techo y el suelo de la casa de Alejandro Otero en Naples (Florida). Ahora, sus abogados han presentado una reclamación contra la NASA, que califican de histórica, para recibir una indemnización. Aseguran que se trata de la primera iniciativa de ese tipo y que puede sentar un precedente ante futuros casos.

Seguir leyendo