Cuando Georges Perec hizo el gamberro con los archivos científicos

Si ha habido un escritor juguetón, ese, sin duda, ha sido Georges Perec. En estos días se ha publicado un libro que recoge 236 razones para leer a este artista de la palabra. Se titula ¿Por qué Georges Perec? (La uña rota), y viene escrito por un perecquiano llamado Kim Nguyen, un tipo curioso que se pasa la vida rindiendo homenajes al autor de La vida instrucciones de uso.

Seguir leyendo

La sincronización entre los relojes circadianos del organismo puede prevenir el envejecimiento

La vida humana se rige por un ritmo circadiano (alrededor de 24 horas) que se controla desde un diminuto reloj biológico situado en el cerebro. A partir de los estímulos de luz que entran por la retina, ese dispositivo molecular se sincroniza y da la hora al resto del organismo para que actúe en consecuencia. No es lo mismo la noche que el día, ni para los ojos, ni para el hígado, la piel o el páncreas. Los relojes periféricos, situados en órganos y tejidos, reciben ese compás del cronómetro central y se regulan para poner en marcha unas u otras funciones, según la hora que sea. Como una especie de orquesta en sintonía, todos esos instrumentos moleculares que manejan los ritmos circadianos se comunican, interactúan y trabajan, a su vez, con la autonomía necesaria para hacer funcionar el organismo. Así funciona el engranaje de la vida.

Seguir leyendo

Hallada la causa genética de la malformación cerebral más frecuente

Tras casi una década de trabajo y una búsqueda casi detectivesca de casos por todo el mundo, un consorcio internacional de médicos y científicos ha identificado una causa genética de la malformación del sistema nervioso más común en recién nacidos, el mielomeningocele. Esta dolencia es la forma más grave de espina bífida, un conjunto de defectos congénitos en el sistema nervioso que requiere cirugía y que causan discapacidad de por vida.

Seguir leyendo

‘Rakus’, el primer orangután al que han visto curarse una herida con una planta medicinal

La Fibraurea tinctoria es una planta trepadora propia de las selvas del sudeste asiático. Muchas de las comunidades locales la usan como hierba medicinal. Con ella combaten varias enfermedades, desde la diabetes hasta la malaria, pasando por problemas digestivos. La ciencia moderna ha encontrado entre sus componentes sustancias, los furanos diterpenoides, con propiedades antibacterianas, antiinflamatorias, antioxidantes y fungicidas. También tiene elevadas concentraciones de dos alcaloides, en particular de la protoberberina, origen de la berberina, un compuesto fácil de encontrar en parafarmacias y herbolarios y al que han llamado el Ozempic natural. En el extremo norte de Sumatra (Indonesia) han observado por primera vez cómo un orangután macho con una fea herida bajo el ojo creó un emplasto con hojas de F. tinctoria que había masticado y se lo aplicó. En unos días, la úlcera se cerró y en dos meses apenas se apreciaba la cicatriz.

Seguir leyendo

Carmen Estrada, neurocientífica: “Ciencia y Dios no pueden coexistir”

Durante la mayor parte de su carrera, la fisióloga Carmen Estrada (Sevilla, 74 años) se dedicó a la investigación científica, especializada en el riego sanguíneo del cerebro y su capacidad para formar neuronas nuevas durante toda la vida. “Cuanto más ejercitamos una función, más neuronas se reclutan, así que podemos modelar nuestro cerebro”, asegura. Después de jubilarse le dio un buen giro de guion a su vida: estudió y se licenció en filología griega. Tras publicar un primer libro sobre las peripecias de su padre, José Estrada —joven socialista que era teniente de alcalde de Sevilla cuando estalló la Guerra Civil, que huyó de los sublevados con la ayuda de un amigo falangista y daba en la radio las réplicas al fascista Queipo de Llano—; y Odiseicas, sobre el papel de la mujer en la obra de Homero, acaba de publicar La Herencia de Eva (Taurus), un libro en el que recorre la historia de la ciencia, su influencia en la cultura y su papel actual.

Seguir leyendo

Cómo el género moldea la salud: ellas viven más años, pero en peor estado

El sexo y el género dan forma a la salud: el hecho de ser hombre o mujer interacciona con otras variables, como la raza, la situación socioeconómica, la edad o la orientación sexual, y precipita un camino de salud diverso, con un riesgo mayor de unas u otras enfermedades y una esperanza de vida distinta. Una investigación estadounidense, publicada este miércoles en The Lancet Public Health, profundiza en estas diferencias y concluye que los hombres experimentan un mayor grado de pérdida de salud y tienen una carga más elevada de enfermedades que abocan a una muerte prematura, como las lesiones por accidentes en carretera o los problemas cardíacos. Las mujeres, en cambio, sufren mucho más patologías que conducen a una mala salud y merman la calidad de vida: el dolor lumbar, depresión y la ansiedad, por ejemplo, se ceban especialmente con ellas. Los autores de este artículo alertan de que estas divergencias en resultados en salud entre hombres y mujeres implican “necesidades de salud diversas” y enfatizan la “necesidad urgente” de políticas de salud basadas en la edad y en el sexo.

Seguir leyendo

Una vacuna experimental aumenta hasta un 50% la supervivencia en cuatro personas con un cáncer cerebral letal

Cuatro personas con un cáncer cerebral extremadamente agresivo vivieron hasta un 50% más de lo esperado gracias a una vacuna experimental personalizada, según los resultados publicados este miércoles por el bioquímico español Héctor Méndez y sus colegas de la Universidad de Florida, en la ciudad estadounidense de Gainesville. Los pacientes, ya fallecidos, sufrían un glioblastoma —el tumor maligno más común en el cerebro— en una fase terminal cuando se presentaron voluntariamente al ensayo clínico. “Es bastante prometedor”, afirma Méndez, nacido en Salamanca hace 42 años y asentado en Estados Unidos.

Seguir leyendo

Los medicamentos contra la diabetes prueban un nuevo efecto secundario: ralentizan los síntomas del párkinson

El viernes 26 de abril, en un evento informativo especial de la revista Science, dos científicos especializados en los agonistas del GLP1 respondían a preguntas de periodistas por videoconferencia. La mayoría iban sobre diabetes y obesidad. Estos fármacos han revolucionado el tratamiento de estas dos epidemias cambiando la relación que tiene la sociedad con el hambre, la dieta y la comida.

En segundo plano, mientras afrontan problemas de abastecimiento por su enorme demanda, estos fármacos están mostrando algunos efectos secundarios interesantes. “En estos años hemos visto que afecta a enfermedades como el alzheimer o el párkinson”, señaló en la entrevista Lotte Bjerre Knudsen, asesora científica jefe en investigación y desarrollo temprano en Novo Nordisk, “todo es hipotético, pero es importante remarcar que se está progresando y eso es muy positivo”.

Seguir leyendo

Una operación de ‘cirugía electrónica’ espacial revive la ‘Voyager 1’

El pasado noviembre, las antenas que seguían el curso de la Voyager 1 empezaron a recibir un galimatías indescifrable. No es que se interrumpiese la conexión; es que sencillamente aquella retahíla de unos y ceros, el lenguaje informático, carecía de sentido. La sonda se encontraba a más de 24.000 millones de kilómetros de nosotros. En esas condiciones, resulta fantástico que la última avería, la que impedía entender la información que enviaba, haya podido ser resuelta. Desde finales de abril, la Voyager 1 vuelve a telefonear a casa, y uno de los principales teléfonos aquí en la Tierra está a las afueras de Madrid, en Robledo de Chavela, que por primera vez orientó sus seis antenas hacia la sonda estropeada.

Seguir leyendo