El mapa de sabores de la lengua es un mito: el gusto es más complejo y va más allá de boca

El tradicional mapa de los sabores en la lengua que se aprendía en la escuela es un mito. Ese semicírculo en la punta que acotaba la percepción de lo dulce o esos puntos a ambos lados que apreciaban lo salado son, en realidad, una interpretación errónea o simplista de cómo funciona realmente toda esa intrincada red sensorial que conforma el gusto. Hagan la prueba: si depositan en la punta de la lengua —jurisdicción tradicional del sabor dulce— unos granos de sal, detectarán perfectamente esa sensación salada. La ciencia ha demostrado que el sentido del gusto es mucho más complejo que el esquemático dibujo de los libros de texto y va, además, más allá de la boca.

Seguir leyendo

Una transformación prodigiosa: ha nacido una estrella del frío vacío cósmico

Con las estrellas nos ha ocurrido como con el Universo, cuando comenzamos a entender su funcionamiento aprendimos que no siempre han estado ahí. Nuestro propio Sol proporciona la evidencia de su naturaleza perecedera. Consume hidrógeno en reacciones termonucleares a un ritmo de 100 millones de toneladas por segundo, por eso brilla. Aunque tiene una gran cantidad de masa, esta no es infinita. La conclusión es obvia: el Sol ni siempre ha estado brillando, ni lo hará para siempre.

Seguir leyendo

El episodio del rector de Salamanca debería provocar un cambio en el sistema

Desde la lejanía, la toma de posesión de Juan Manuel Corchado como rector de la Universidad de Salamanca a principios de este año probablemente parecía un broche de oro natural y bien merecido a la carrera de este destacado académico. Al fin y al cabo, Corchado, un científico informático muy prolífico, es uno de los investigadores más citados de España, lo que demuestra la alta consideración de que goza su trabajo entre sus compañeros.

Seguir leyendo

¿Qué hace memorable un cuadro?

Anteriormente, en Materia Gris, tratamos de justificar lo que puede hacer que recordemos durante mucho tiempo una melodía determinada, y concluíamos que ciertas composiciones musicales parecen encajar en la estructura funcional de las neuronas como una llave en su cerradura. La pregunta ahora es si hay algo equivalente en una obra pictórica, es decir, si las pinturas que son comúnmente memorables tienen alguna característica universal que lo justifica.

Seguir leyendo

La ciencia del baile: “En la discoteca nos sincronizamos como una bandada de estorninos”

Muchas canciones se han escrito sobre bailar pegados, bailar solos, apretados, bailar como si nadie mirara… El tema ha sido analizado desde un punto de vista poético, pero no tanto desde el científico. Hasta ahora. Un estudio ha analizado la sincronía interpersonal en el baile humano. En la discoteca nos sincronizamos como una bandada de estorninos o un banco de peces. En parte porque escuchamos la misma música, que funciona como metrónomo y marca el tempo; pero también hay un componente social. El baile se imita, el baile se pega como un virus, se extiende y se contagia por la pista. “Es algo que todos sabemos”, explica Giacomo Novembre, neurocientífico y director del The Neuroscience of Perception and Action Laboratory (NPA Lab), responsable del estudio. “Pero no entendemos por qué sucede, cómo funciona este proceso de sincronización a un nivel casi subconsciente. Es lo que hemos querido averiguar”.

Seguir leyendo

Vídeo | Auroras boreales… ¿en Soria?

Las auroras boreales se producen cuando las erupciones solares lanzan partículas cargadas hacia la Tierra a cientos de kilómetros por segundo. Normalmente, el fenómeno se ve más en los polos porque el campo magnético que protege la Tierra es más débil. Sin embargo, cuando la tormenta solar es muy potente, puede sacudir la magnetosfera y dejar que las partículas dibujen auroras tan al sur como España o Cuba. Está previsto que entre 2024 y 2025 se alcance un máximo de actividad solar y eso incrementa las probabilidades de que el fenómeno se produzca con mayor frecuencia mucho más al sur de lo habitual.

Seguir leyendo

El extravagante doctor Charcot y sus peculiares maneras de diagnosticar la histeria

En su primer volumen de Historia de la sexualidad (Siglo XXI), el filósofo francés Michel Foucault nos cuenta cómo la afición al placer carnal es examinada de manera científica desde la medicina, ya sea desde la psicología, la psiquiatría o desde la urología. Porque será a partir del siglo XIX cuando el sexo se articule con el discurso de la ciencia.

Seguir leyendo

Bienvenidos al Piroceno, la era de los fuegos casi inextinguibles

Solo 16 incendios producidos en la última década fueron responsables del 82% del área total quemada en Chile en medio siglo. En el verano austral de 2019 a 2020 se quemaron en Australia 23 millones de hectáreas, superficie equivalente a la mitad de España. Los 6.669 fuegos desatados en Canadá en 2023, cuyas cenizas llegaron hasta Galicia, hicieron de ese año el peor de su historia. Siberia lleva cinco veranos sufriendo incendios a gran escala. Y los 10.518 fuegos producidos en territorio español en 2022 se llevaron por delante 115.195 hectáreas arboladas. Para algunos, estas señales indican que el planeta está entrando en una nueva era del fuego, el Piroceno. Para otros, la relación entre humanos e incendios no ha cambiado tanto.

Seguir leyendo

La ciencia manda refuerzos a la inmunoterapia para aniquilar el cáncer

La inmunoterapia ha revolucionado la lucha contra el cáncer, ganando batallas impensables y rescatando de un nefasto destino a personas casi desahuciadas. En algo más de una década, estos fármacos, que estimulan al propio sistema inmune para que aniquile las células malignas, han cambiado el pronóstico de muchos tumores, pero su impacto todavía es desigual: no llegan a todas partes. Hay pacientes que muestran respuestas muy duraderas; otros a los que les funciona un tiempo, pero luego vuelven a recaer; y algunos cuyas células tumorales logran escabullirse siempre del ataque de estos medicamentos. Los científicos creen, sin embargo, que la inmunoterapia todavía no ha explotado todo su potencial y han empezado a probar diferentes combinaciones con otros tratamientos para elevar su efecto.

Seguir leyendo

Puentes problemáticos

El problema de la escalera desvencijada propuesto la semana pasada es una variante de los clásicos acertijos en los que hay que cruzar un río con una barca cumpliendo ciertos requisitos (como el famoso del pastor con un lobo, una oveja y una col), solo que el río ha sido sustituido por una escalera y la barca por una linterna, y con el añadido del factor velocidad. Lo cual invita a plantear el siguiente metaproblema: ¿cómo sería el problema de la escalera en términos fluviales? Dicho de otra manera: ¿se te ocurre un planteamiento equivalente con un río y una barca en lugar de una escalera y una linterna? No se trata de plantear un problema similar, sino rigurosamente equivalente. La solución dada por David Fernández al problema de la escalera puede facilitar el “cambio de variables”:

Seguir leyendo