Mar Menor: un año de la anoxia, ”nunca mais”

Anoxía del Mar Menor.

Se han cumplido cuatro años del triste episodio de anoxia en Villa Nanitos el Mar Menor en el que casi tres toneladas de peces murieron buscando el oxígeno que le faltaba al mar.

El 12 de octubre de 2019 en la playa de Villa Nanitos, en San Pedro del Pinatar, toneladas de peces y crustáceos muertos se acumulaban en la orilla. Una tragedia sin precedentes en la historia del Mar Menor y que ocasionó la entrada masiva de agua dulce.

La crisis ecológica que ocurrió en 2019 tuvo un gran impacto en las poblaciones de especies marinas que residen en el norte de la laguna. El pejerrey, el pez aguja y el pez gobio fueron los que más se vieron afectados por la capa anóxica. Son especies bentónicas que viven en el fondo marino y tienen escasa capacidad de movimiento. Hasta ahora, no han presentado signos de recuperación en las zonas más impactadas por la anoxia.

La prensa nacional comenzó a prestar atención a este caso de anoxia en Villa Nanitos que, por alguna causa, había pasado desapercibido hasta el momento.

Esto solo fue un preludio de lo acaecido en el verano de 2021 cuando los peces comenzaron a aparecer muertos en todas las orillas del Mar Menor. La segunda anoxia en Villa Nanitos ha marcado un antes y un después en cuanto al impacto mediático y el conocimiento de este problema por parte de toda la sociedad española. En diversos medios de comunicación se llevaron a cabo un reportajes sobre lo sucedido para apoyar la campaña por la ILP del Mar Menor, iniciativa que ahora es ley y aspira a dotar de personalidad jurídica al mar y a su cuenca. La ciudadanía firmó para ello, y en la Facultad se «preparó» la firma del propio mar.

El País, con el Mar Menor
SOS Mar Menor

A pesar de todo, sigue habiendo agricultores y partidos políticos (y personas que les votan) que niegan el tremendo daño que se está produciendo por culpa de la agricultura intensiva. Este tema lo tratan con gran detenimiento en MURyCIA, compañeros de Onda Regional que cubren las noticias de toda la región.

Reportaje patrocinado por el Ministerio de Transición Ecológica y Medioambiente

Los peligros que asolan el Parque Nacional de Doñana

Riesgo de sequía en el Parque Nacional de Doñana.

Flamencos posados en el Parque Nacional de Doñana

El Parque Nacional de Doñana es Patrimonio de la Humanidad de la Unesco y uno de los humedales más importantes del mundo. Sin embargo, la frágil situación de este ecosistema es víctima de la agricultura intensiva.

Debido a su situación geográfica estratégica entre dos continentes y su proximidad al Estrecho de Gibraltar, entre el Atlántico y el Mediterráneo, Doñana es uno de los paraísos de las aves de todo nuestro continente.

Doñana se enfrenta a una gran amenaza: una sequía imparable. A la falta de precipitaciones en la zona se le suma además una sobreexplotación del acuífero y cientos de pozos ilegales en el limbo.

En los últimos años se ha visto envuelto en problemas. Y ha sido el agua, la misma que sirve para dar vida a estos animales y a las plantas, la que ha originado una disputa eterna entre los agricultores de la zona.

Desafortunadamente, este año, la amenaza de la sequía se ha agravado por un nivel muy bajo de precipitaciones, llegando a reducir su capacidad por debajo del 30%. Una tragedia medioambiental.