Esto es lo que produce la conexión mente-máquina:

Es una mañana por el 2023, y el estruendo ruido de la alarma despierta a Marcos, abre los ojos y es capaz de asimilar que es hora de levantarse de la cama para ir a trabajar. Como todos los días, va a la cocina y se prepara un café, coge el pan del día anterior y con las dos manos lo corta por la mitad para hacerse unas tostadas. Esa es su rutina, es simple y es fácil. Sin embargo, para una persona amputada puede ser una odisea y un caos. En el caso de su mejor amiga, María, a ella le falta un miembro de la parte inferior, la pierna, a veces le cuesta tener ánimos para levantarse de la cama, porque tiene que ir pegando saltos con su otra pierna para poder desplazarse por su casa, o en su defecto, ir con muletas para poder obtener esa independencia. Por otro lado, Juan, su esposo, le falta un miembro de la parte superior, el brazo y la mano, a él se le complica las tareas más fáciles como abrir una botella o atarse los cordones de los zapatos. Para que sus vidas vuelvan otra vez a la normalidad depende de la evolución de las prótesis, ya que determina la calidad de su día a día, la manera de relacionarse con otras personas y la motivación de seguir conviviendo con esa realidad.

Se ha producido una evolución en la medicina protésica a lo largo de los siglos para mejorar la vida de las personas amputadas. Los pioneros en este ámbito fueron los egipcios que fabricaron una prótesis de un dedo gordo del pie con cuero y madera, se estima que tiene 3.000 años de antigüedad (Forssmann, 2017). Tras varios siglos más tarde, en la Alta Edad Media aparecieron el gancho de mano y la pata de palo, los plebeyos utilizaban estas prótesis para esconder sus deformidades o heridas producidas en los campos de batalla, su única función era sostener un escudo o poner la pata de palo en el estribo, en cambio, solo la gente de clase alta podía contar con estás prótesis para sus funciones diarias. (Norton, 2007)

En la actualidad, en 2033, con ayuda de las nuevas tecnologías, la Inteligencia Artificial y las impresoras 3D, se ha producido un enorme avance enfocado a las prótesis, produciendo las prótesis biónicas que actúan exactamente como si fuera una parte del cuerpo, por lo tanto, esta evolución ayudará a María y Juan a seguir con su vida cotidiana.

Las personas no conciben la idea de que les pueden faltar algunas de sus extremidades y tengan que convivir con ello. En el caso de María, su amputación de la pierna es debido a un accidente de coche que tuvo con veintitrés años, una noche que salió de fiesta con sus amigos. No solo se amputa un miembro por este motivo, si no que existen otras razones como es la diabetes tipo 2, la obesidad mórbida o el cáncer en una extremidad (Lemus,2021).

El primer día de su amputación tras el accidente, le costaba procesar todos los sentimientos que se abrumaban en su cuerpo, sentía tristeza y sus ojos se inundaban de lágrimas mientras apretaba entre los puños las sábanas de la cama del hospital, la ira y la impotencia recorrían su delicado cuerpo. Después de unos días los pensamientos ganaban la batalla a la razón, y la idea del suicidio pasaba por su mente cada noche, porque no podía vivir esa realidad, ella no quería. El dolor de un miembro fantasma no tardó en aparecer, donde ella podía percatarse que su pierna seguía ahí pero no era así, sentía entumecimiento en la zona y a veces calor y otras frío e incluso podía percibir como los dedos del pie se movían. (Tango, 2022)

La mente llega a perturbarte con esa sensación. Pablo Espinosa, psicólogo, comenta que este fenómeno se genera por los cambios que ocurren en el cerebro tras la amputación de una extremidad, debido a las señales nerviosas del muñón. “Este dolor normalmente procede por la ansiedad generada de la experiencia traumática” afirma. Explica que se suele utilizar el método de la caja espejo para ayudar al paciente con este dolor, consiste en introducir la extremidad no amputada en la caja y con el reflejo, el cerebro asocia que el miembro sigue estando ahí e incluso el dolor desaparece por completo. “Utilizar una prótesis podría ayudar al paciente en esta situación” corrobora.

Después de unos años, por el 2028, María se atreve a utilizar una prótesis biónica de forma diaria que le permite realizar su vida cotidiana de manera sencilla, su uso contrarrestó todos los impactos negativos que le producía la situación, porque antes no podía caminar sin hacer un enorme esfuerzo. Ella tenía miedo de que las personas la marginaran por su nueva estética, sin embargo, lo que no sabía es que en la sociedad existe una gran admiración por la ciencia ficción y la tecnología, lo que conlleva que la reacción común de su círculo más cercano ante su pierna biónica, sea de asombro e interés. (Castillo, 2018)

Las prótesis de las piernas biónicas de este año, 2033, se han modificado. La medicina es capaz de implantar la prótesis directamente al hueso de la pierna amputada del paciente, evitando así el uso de la copa que unía la prótesis con el muño, además de todos los problemas de piel que eso producía, por ejemplo, rozaduras, heridas y picores. La nueva prótesis que María usa es capaz de flexionar la rodilla para subir las escaleras de su casa, con el nuevo sistema de sensores en la planta del pie, ella puede sentir el suelo y las diferentes temperaturas, como el frío de las losas o la húmeda del suelo mojado. Le encanta percibir la suave hierba que crece en su jardín cuando hace yoga, además, puede jugar un partido de futbol con sus amigas, tranquilamente sin sentirse incomoda. Porque la prótesis es capaz de coger la velocidad de la otra pierna para ir al compás cuando juega. Lo que ha sido un auténtico avance es que la prótesis esta cubierta de piel sintética que simula los mismos rasgos de una pierna natural, conforme a eso, María se ha vuelto a sentir completa de nuevo.

Todos estos avances se deben a una de las primeras cirugías experimentales en 2020, en el hospital de Sídney, se encontraba Josep, un hombre que le habían amputado la pierna por un accidente de moto. Los cirujanos decidieron realizarle una intervención para implantarle un mental al hueso de la extremidad amputada y debido a la osteointegración, le permitió que el hueso vivo se adhiriese correctamente a la barra de metal de la prótesis. Josep no tuvo ningún problema cuando volvió a caminar. Esa intervención no era común en aquellos tiempos debido a que existía un 60% de riesgo de infección, sin embargo, en el caso de Josep fue todo un existo. (Espayol, 2020)

Con respecto a las amputaciones de brazos en ese mismo año, la situación era diferente para algunas personas, la adaptación a la prótesis podría ser un éxito como en el caso de Christian Silva o algo más tedioso como para Juan, el esposo de María.

Christian Silva, ciclista profesional, le amputaron el brazo cuando tenía dieciocho años en un accidente laboral. En su caso no podía disfrutar de su pasión que era montar en bicicleta, debido a los impactos que recibía el miembro amputado, “era bastante doloroso y desagradable” afirma. Sin embargo, ahora utiliza una prótesis biónica que le permite disfrutar de muchas horas sobre la bicicleta, donde se deleita con las espectaculares vistas de los lugares donde realizan las carreras. Su adaptación a la prótesis fue un proceso largo, pero no le ha surgido ningún inconveniente al respecto. En cambio, a Juan, el esposo de María, al principio de ser amputado su prótesis se adaptaba bien al muñón, pero tenía varios problemas que frente a los demás eran invisibles. Cuando llegaba el verano a Murcia con casi cuarenta grados a la sombra, Juan sentía picazón y mal estar entre la unión de la prótesis y el muñón, debido al sudor que se acumulaba ahí. Otro inconveniente es que tiene que pensar cómo mover el muñón para determinar un movimiento en la prótesis, es decir, como abrir o cerrar la mano o rotar la muñeca.

Para estos dos inconvenientes, existe una solución. Alberto, ingeniero de diseño mecánico industrial en una empresa encargada de hacer prótesis, comenta que en sus diseños la silicona que adhiere al muñón con la prótesis está hecho de materiales biocompatibles, no provocan salpullido o picazón cuando está en contacto con la piel, además de contar con pequeños agujeros para que respire la zona. ꟷ“Al principio es difícil poder manejar un brazo biónico”ꟷ afirma. En su diseño solo se necesita que el bíceps sea contraído para generar ese impulso muscular, que se convierte en un impulso electrónico dentro de la prótesis, pasa por una placa situada en el dispositivo y se transmite la acción de cerrar la mano biónica, para abrirla se necesita contraer el tríceps. En un futuro su objetivo es “mejorar la funcionalidad del manejo, porque hay personas que dejan de usarlo porque no se acostumbran a la prótesis”.

Estas palabras se han hecho realidad en 2033, la nueva prótesis es capaz de desdibujar la fina línea que separa al humano de la máquina, en este caso, de la prótesis. El nuevo brazo biónico comercializado Doxt Arm 3.000, Juan lo obtuvo pocos meses después de su llegada porque su precio es asequible debido a que es producido por máquinas 3D. El brazo biónico tiene diversas funcionalidades, Juan puede sentir las diferentes texturas rugosas, blandas, sedosas o granuladas de los objetos que coge, lo que más le apasiona es sentir las delicadas hojas de los libros que lee o percibir el calor o el frío de un lugar u objeto. Puede escribir su próxima novela con las dos manos, porque los dedos obedecen las órdenes del cerebro para flexionarlos y teclear con furor sus ideas. Es similar a su otra extremidad porque cuenta con un envoltorio de piel sintética, al igual que las prótesis de pierna, apenas se aprecia la división de su cuerpo con el Doxt Arm 3.000. Juan cuando se mira a el espejo se vuelve a ver completo.

Este avance se debe a que en 2023 se estaba realizando una investigación experimental para poder fusionar los impulsos nerviosos del cerebro con la prótesis del brazo, es decir, que se genere el movimiento que se estaba pensando. Los participantes experimentaron a través del miembro biónico que podían sentir la temperatura cálida de la sala en la que se encontraban, otra cosa que podían percibir era los diferentes pesos de los objetos que cogían, esto es un buen comienzo para desdibujar la división entre humano y máquina.

Para que esto pudiera hacerse realidad, el primer participante, Pedro, su muñón estaba rodeado por una malla de sensores, acto seguido le explicaron que debe con ambas extremidades superiores, hacer el movimiento que desee. Pedro abrió la mano, después la cerró y rotó la muñeca, el cerebro generó determinado movimiento en el muñón según la posición de la mano, esto fue recopilado en una aplicación a través de la malla de sensores, con la finalidad de programar el brazo biónico. Esta patente es capaz de transmitir las señales nerviosas y transformarlas en un proceso sensorial, motor y neuronal, porque solo necesitas pensar que acción quieres realizar y el brazo biónico al estar programado lo hace. Este avance devolverá una función más natural a la extremidad y proporcionará un mejor rendimiento. (Marasco et al., 2021)

Para María y Juan la evolución de las prótesis determina la calidad de su vida, la manera de relacionarse con otras personas y la motivación de seguir viviendo esa distinta realidad. Aunque son personajes ficticios, son representantes del día a día de las personas amputadas en este año, que pasan por duelos y sienten emociones desorbitadas hasta que encuentran una solución y aceptan convivir con su nueva vida.

Despiece

Convertir las discapacidades en superpoderes.

La nueva patente del brazo biónico Hero Arm es la cúspide del iceberg de lo que en un futuro podrá llegar a evolucionar las prótesis. “Este brazo biónico revolucionara el mercado”- afirma Diego Morales, protesista de la compañía Ottobock. Comenta que su estructura liviana podrá ayudar a las personas a manejarlo, ya que no se trata de una estructura convencional como las actuales, debido a que el material pesa menos porque es producido por una máquina 3D. El hecho de utilizar este artilugio provoca que los costes de producción se abaraten y sea más asequible para todos. Juan con este nuevo proyecto será capaz de rotar la muñeca 180 grados que es incluso más de lo que puede hacer una muñeca de carne y hueso. También cuenta con seis agarres distintos, donde los dedos se flexionan para coger cualquier objeto o escribir, Juan así podrá coger los huevos de su granja con el brazo biónico sin romperlos, debido al modo de agarre que tiene o incluso sostener un vaso de agua sin derramarlo. Esta iniciativa es financiada por la empresa Disney, Marvel y Lucasfilm donde deja su marca personal en las carcasas de los brazos biónicos. Son personalizables para aquellos niños o adultos que le guste Marvel, Frozen o Star Wars. Con esta iniciativa se quiere dar a entender que se convierte la discapacidad en un super poder.

Bibliografía

• Forssmann, A. (2017). Sofisticación en el antiguo Egipto: una prótesis de hace 3.000 años. National Geographic https://historia.nationalgeographic.com.es/a/sofisticacion-antiguo-egipto-protesis-hace-3000-anos_11639

• Norton, K. (2007). Un breve recorrido por la historia de la protésica. Vol 17. Núm 7. Amputee Coalition. https://www.amputee-coalition.org/resources/spanish-history-prosthetics/

• Patiño, J.M, Soto, P.A y Vargas, D.K. (2020): Herramientas de afrontamiento en duelo por amputación de extremidades. [Trabajo de Fin de Grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/ee18d9cb-4f03-4d92-ab66-006093bb1d4b/content#page=24&zoom=100,512,866

• Castillo, D.J. (2018). Montaje y programación de la mano robótica Dextra. [Trabajo de Fin de Grado Universidad Carlos III de Madrid] https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/29086/TFG_Daniel-Jason_Castillo_Patton_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y

• Maracos, P, Herbert, J, Sensinger, J, Beckler, D, Thumser, Z, Shehata, A, Williams, H y Wilson, K. (2021). Neurorobotic fusion of prosthetic touch, kinesthesia, and movement in bionic upper limbs promotes intrinsic brain behaviors. ScienceRobotic., volumen (6), 12pág. https://www.science.org/doi/10.1126/scirobotics.abf3368

• Espanyol, M. (2020). Una cirugía pionera integra las prótesis en el hueso y cambia la vida de los amputados. La Razón Una cirugía pionera integra las prótesis en el hueso y cambia la vida de los amputados (larazon.es)

• Hurst, L. (2023). Un innovador brazo biónico que se fusiona con el esqueleto y los nervios del usuario podría mejorar la atención a los amputados. Euronews. https://es.euronews.com/next/2023/10/12/un-innovador-brazo-bionico-que-se-fusiona-con-el-esqueleto-y-los-nervios-del-usuario-podri

• Lemus, E. (2021). ¿Cuáles son las principales causas de una amputación de pierna? MiProtesisdepierba.mx https://miprotesisdepierna.mx/blog/causas-de-una-amputacion-de-pierna/

• Brito, J, Quinde, M, Cuzco, D y Calle, J. (2013). Estudio del estado del arte de las prótesis de mano. Ingenium, numero (9), páginas 8. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/8447

• Chillagano, A.R y Murminacho, P.A. (2022). Diseño y construcción de un prototipo de prótesis biónica para amputación transradial controlada por bio sensores musculares. [Tesis de Licenciatura, Universidad Politécnica Salesiana] https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/23788

• Del Águila, A. Vargas, A, Gonzales, J y Poma, M. (2018). Prótesis de brazo con biosensor irx. Ingenium, volumen (3), páginas 7. https://journals.continental.edu.pe/index.php/ingenium/article/view/648/601

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *