El volcán reinició este jueves a última hora su actividad estromboliana, coincidiendo con la llegada a la isla de un aluvión de turistas por el puente de la Constitución
El volcán Cumbre Vieja, en isla española de La Palma, reanudó este jueves a última hora su actividad estromboliana, registrando momentos intensos en los que ha vomitado lava y ceniza desde el flanco noreste del edificio volcánico.
La lava dejó de salir el martes desde el lugar principal, pero la pausa fue corta, solo 30 horas. Ahora, la erupción está en un nuevo cono que se formó hace unos días y es muy inestable. Dentro de este cono, ocurren pequeños derrumbes que hacen que se muevan bloques de lava.
Aluvión de turistas por el puente de la Constitución
La Palma se prepara para recibir este fin de semana un aluvión de turistas durante el puente de la Constitución por lo que las autoridades están extremando las precauciones.
Mientras tanto, los seísmos siguen sacudiendo la isla. Esta semana se han alcanzado cifras récord, con 374 terremotos registrados en un solo día, la mayor cifra desde el inicio de la erupción. Si bien en las últimas horas parece que la intensidad se está reduciendo.
En esta imagen, la luna llena se convierte en una oliva flotando sobre un Martini imaginario. La línea recta del horizonte marino actúa como una mesa que sostiene la copa.
Vulcanólogos piden no intervenir en La Palma par aque sirva de estudio
Expertos vulcanólogos recomendaron este jueves a las autoridades que, cuando acabe la erupción, preserven la zona de la erupción y la conviertan en reserva natural donde puedan investigar científicos y que sirva de atractivo turístico.
Así lo han señalado los participantes en el I Congreso Internacional de Cocinas y Ecosistemas Volcánicos Worldcanic, que acoge hasta este jueves la isla de Lanzarote, Llorenç Planagumà, coordinador científico de la Volcano Active Foundation, destinada a mejorar la vida de las comunidades que viven en estas áreas.
Planagumà señaló que «es importante conocer lo que pisamos y saber qué tipos de volcanes tenemos», por lo que opina que «no se tendría que intervenir al menos en el cono principal, los cráteres y las coladas» y se debería «crear una reserva natural» que además de a expertos pudiera atraer en un futuro a visitantes.
En su opinión se pueden crear itinerarios de interés geológico, mostrar los efectos negativos de la erupción y cómo la lava ha entrado en las casas, además de «planificar y adaptar para mitigar un riesgo que nunca va a llegar a cero».
Sí se podría recuperar, en unos años, la zona afectada por el manto de cenizas porque «deriva en suelos ricos y muy fértiles», uno de los asuntos en los que más están incidiendo en este congreso multidisciplinar tanto vulcanólogos como cocineros, con ejemplos que lanzan mensajes de optimismo a los habitantes de La Palma.
Anne Fornier, geógrafa y vulcanóloga fundadora de Volcano Active Foundation, dijo a EFE al respecto que preservar el cono principal, los cráteres y las coladas serviría a los expertos para estudiar estos fenómenos naturales; «sería lo más sensato e inteligente».
«La Palma podría ser un lugar de formación internacional de vulcanismo» porque en un planeta en el que existen 1.500 volcanes terrestres activos -además de submarinos de los que no hay datos- «solo el 60 por ciento están monitorizados» y es «muy importante conocer para proteger».