
Muerte peces. Fuente: ANSE
Los peores temores de los ecologistas se han hecho realidad. ANSE y WWF han confirmado que el Mar Menor está sufriendo una de sus peores crisis, comparable al desastre de 2016, cuando se vivió el peor episodio de eutrofización. Miles, posiblemente millones, de peces y otras especies marinas han muerto en las orillas y en el fondo de la laguna.
Las organizaciones piden medidas urgentes para salvar el Mar Menor, incluyendo:
- Reducción drástica de la agricultura intensiva en la zona.
- Cierre de pozos ilegales que contaminan el agua.
- Instalación de filtros naturales para mejorar la calidad del agua.
- Eliminar puertos deportivos y construcciones que afectan el ecosistema.
- Evitar cualquier tipo de vertido a la laguna.

Peces muertos. Fuente: ANSE
Una imagen dramática y una crisis sin precedentes
Pedro García, director de ANSE, describió la escena como la más trágica en la historia del Mar Menor:
«Este fin de semana hemos visto millones de animales muertos o agonizando en la orilla. Desde quisquillas y cangrejos hasta peces como anguilas, lubinas y doradas. Incluso los cangrejos azules, que son invasores y muy resistentes, han sucumbido.»
Durante más de 20 años, las organizaciones han denunciado la crisis ante distintas autoridades y organismos. Han organizado protestas, presentado documentos y trabajado en proyectos para proteger la laguna, pero las respuestas de los gobiernos han sido insuficientes. Hoy, el Mar Menor ha dicho basta.
Un gobierno sin respuestas claras
Ante la catástrofe, la Comunidad Autónoma de Murcia se ha mostrado desorientada y ha solicitado a ANSE sugerencias para actuar. Mientras tanto, decenas de operarios recogían los peces muertos y motos de agua removían el fondo, con la idea de generar oxígeno, pero esta medida improvisada solo empeoró la situación.

Peces muertos. Fuente: ANSE
El gobierno regional ha intentado minimizar la crisis. Primero, dijo que los peces murieron por culpa de las redes de pesca o las tormentas recientes. Luego, cambió su versión y culpó a la DANA. Sin embargo, WWF y ANSE insisten en que la verdadera causa es el crecimiento descontrolado de la agricultura y la urbanización, sin respetar el equilibrio natural del ecosistema.
Un desastre anunciado que pudo evitarse
Después de años de presiones, la Comunidad Autónoma por fin ha publicado un Plan de Gestión Integral para el Mar Menor y su entorno. Sin embargo, las organizaciones advierten que llega diez años tarde y que se necesita acción inmediata para evitar más daños.
Además, han pedido que no se trasladen los problemas del Mar Menor al Mediterráneo, ya que algunas soluciones de emergencia propuestas, como el bombeo de agua contaminada, podrían extender la contaminación a la costa.
Las organizaciones insisten en recuperar medidas que fueron descartadas, como:
- Filtros naturales y grandes superficies verdes para limpiar el agua.
- Eliminar algunos puertos deportivos y construcciones en zonas de inundación.
- Control real sobre la agricultura intensiva para evitar nuevos vertidos.
Exigen un comité de expertos independiente
ANSE y WWF critican que los comités científicos y sociales creados por la Comunidad Autónoma no son creíbles. Proponen que se cree un nuevo organismo de gestión, donde participen expertos independientes y el Ministerio de Medio Ambiente.
El Mar Menor no puede esperar más
El desastre ecológico en el Mar Menor es consecuencia de décadas de negligencia y malas decisiones. Sin cambios reales y medidas contundentes, el colapso será irreversible.
Las organizaciones ecologistas han alzado la voz: es momento de actuar o perderemos para siempre uno de los ecosistemas más valiosos de Europa.