
El Mar Menor es la laguna de agua salada más grande de España y también de Europa. Está situada en el sureste de España, en la región de Murcia, y está separada del mar Mediterráneo por una franja de arena llamada La Manga.
¿Cómo es el Mar Menor?
- Tiene una superficie de 180 km².
- Su profundidad media es de 4,5 metros, aunque en algunos puntos llega hasta los 7 metros.
En el Mar Menor hay cinco islas:
- Isla Mayor o del Barón
- Isla Perdiguera
- Isla del Ciervo
- Isla del Sujeto
- Isla Rondella
¿Cómo se conecta con el Mediterráneo?
El Mar Menor se conecta con el mar Mediterráneo a través de cinco canales, conocidos como golas. Algunos son naturales y otros fueron hechos por el ser humano:
Naturales:
- Gola de la Torre
- Gola del Ventorrillo
Artificiales o modificadas:
- Gola de Marchamalo
- Gola del Charco
- Gola del Estacio

El Mar Menor es uno de los grandes paraísos naturales de España. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en sus aguas viven unas 1.000 especies diferentes, aunque no todas son buenas noticias: aproximadamente 100 especies son invasoras, es decir, llegaron de fuera y se instalaron en la laguna.
Estas especies invasoras suelen llegar a través del transporte marítimo y, debido al cambio climático, algunas consiguen quedarse más tiempo del que deberían. Además, la acción humana, al modificar el entorno natural, ha desplazado a muchas especies autóctonas, que son aquellas que han vivido en el Mar Menor desde siempre.
El Mar Menor cuenta con una flora muy especial, ya que presenta una gran variedad de especies autóctonas. Su agua es más salada de lo normal, lo que crea un hábitat diferente al de otras lagunas o mares. Antes de que el ser humano interviniera, la zona estaba formada por largas dunas y un paisaje árido y desértico, completamente natural.

En cuanto a la economía de la región, siempre ha estado muy ligada a los recursos naturales. Durante años, la zona vivió de la minería, el turismo, la agricultura, las salinas y la pesca. La minería, en particular, tuvo un gran auge en la década de los 60, cuando se abrieron muchas explotaciones mineras en la zona. Sin embargo, tras la entrada de España en la Unión Europea y la aplicación de políticas ambientales más estrictas, muchas de esas minas cerraron en los años 90, al no cumplir con las nuevas normas sobre vertidos y contaminación.
Ahora que conoces la historia, es importante entender el impacto actual de la eutrofización. Te lo contamos en 💡 Impacto ambiental y consecuencias de la eutrofización.