
La falta de oxígeno, conocida como anoxia, es la causa principal de la muerte masiva de peces y crustáceos en el Mar Menor. Esta anoxia es el último paso de un largo proceso de contaminación y deterioro causado por el exceso de nutrientes en el agua.
La mayor parte de esos nutrientes vienen de los fertilizantes agrícolas (nitratos y fósforo) y de los residuos ganaderos que no se gestionan bien y acaban llegando a la laguna.
Esos nutrientes son el alimento perfecto para las algas microscópicas (fitoplancton), que crecen de forma descontrolada. Con el calor, estas algas se multiplican tanto que el agua se convierte en una sopa verde, oscura y turbia, que bloquea la luz del sol. Sin luz, las plantas del fondo no pueden hacer fotosíntesis, dejan de producir oxígeno y mueren.
A partir de ese momento, empiezan a actuar bacterias que, en lugar de producir oxígeno, lo consumen. El fondo del Mar Menor se llena de materia en descomposición y se generan compuestos tóxicos, que afectan a los animales que todavía intentan sobrevivir.
Este proceso fue clave en la crisis ambiental de 2019, cuando una fuerte DANA (gota fría) trajo una gran cantidad de agua dulce que creó dos capas dentro de la laguna:
- Una capa superior, menos salina.
- Una capa inferior, muy salada y sin oxígeno.
En esa capa profunda, dominada por bacterias anaeróbicas (que viven sin oxígeno), se generaron sustancias tóxicas. Cuando esa masa de agua subió a la superficie, arrasó con la vida marina, obligando a peces y otros animales a escapar hacia arriba buscando oxígeno, aunque muchos no lograron sobrevivir.
El Mar Menor: un año después del episodio de anoxia
Un año después del fenómeno de anoxia en el Mar Menor que mató a miles de peces y otras especies, la situación parece haber mejorado. Lo señalan los expertos, aunque piden no bajar la guardia porque podría volver a pasar. Una veintena de colectivos se van a concentrar esta tarde para pedir soluciones a las administraciones que siguen sin ponerse de acuerdo sobre el principal problema de la laguna salada: la entrada constante de agua dulce. Informa Patricia Hidalgo.
Ahora que conoces la historia, es importante entender el impacto actual de la eutrofización. Te lo contamos en: Impacto ambiental y consecuencias de la eutrofización