¿Qué es la eutrofización y cómo afecta al Mar Menor?

La eutrofización ocurre cuando llegan demasiados nutrientes al agua (como nitratos y fosfatos) y esto hace que crezcan muchas algas. Estas algas forman una capa que tapa la luz del sol y reduce el oxígeno en el agua. Sin oxígeno, muchos peces y plantas mueren.

En el Mar Menor, este problema viene sobre todo de la agricultura (fertilizantes) y de las aguas residuales. Por eso, una de las soluciones clave es reducir esos vertidos.

En San Pedro del Pinatar hay un pequeño laboratorio donde se está investigando una posible solución natural: las ostras planas. Estas ostras vivían en el Mar Menor hace muchos años, pero casi han desaparecido. Sin embargo, las ostras son capaces de filtrar el agua y limpiar parte de los nutrientes, ayudando a que el ecosistema se recupere.

Científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y otras entidades están trabajando en proyectos como RemediOS y Resalar para ver si la ostra plana puede ayudar a salvar el Mar Menor.

Nutrientes en el sistema acuático por la eutrofización

La contaminación del Mar Menor no es algo nuevo. Desde hace décadas, la laguna ha recibido demasiados nutrientes (sobre todo nitratos, fosfatos y amonio). Estos vienen principalmente de la agricultura intensiva en el Campo de Cartagena, y en menor medida, de las aguas residuales.

Este exceso de nutrientes ha cambiado por completo el ecosistema. El Mar Menor, que antes era una laguna de aguas limpias y transparentes, ha pasado a ser un ecosistema muy contaminado e inestable, tal como recoge este informe sobre el Mar Menor publicado por el IEO.

¿Qué pasa cuando hay tantos nutrientes?

Cuando entran tantos nutrientes al agua, crecen muchísimas algas microscópicas (fitoplancton). Estas algas forman una capa verde y espesa en la superficie, lo que mucha gente llama la sopa verde.

Esta capa:

  • Tapa la luz del sol, por lo que las plantas que viven en el fondo no pueden hacer la fotosíntesis.
  • Sin fotosíntesis, no se produce oxígeno.
  • Cuando las algas mueren, se descomponen y los microorganismos que las descomponen consumen el oxígeno que queda.

Al final, el oxígeno desaparece por completo, sobre todo en el fondo. Sin oxígeno, la mayoría de peces, moluscos y plantas mueren. Este fenómeno extremo se llama anoxia.

Ya en 1991 se sabía que el agua subterránea que llega al Mar Menor tenía demasiados nitratos. Así que este no es un problema reciente, sino el resultado de años de contaminación y mala gestión.

Este exceso de nutrientes no solo afecta a la calidad del agua, sino que tiene graves consecuencias ambientales. Puedes leer más sobre esto en nuestra página sobre 💡Impacto ambiental y consecuencias de la eutrofización.

¿Por qué se produce la eutrofización en el Mar Menor?

El Mar Menor lleva muchos años sufriendo contaminación por diferentes motivos. En el pasado, fue por la minería de metales pesados y por el crecimiento descontrolado de urbanizaciones, especialmente porque las depuradoras no estaban bien diseñadas.

Pero, actualmente, el mayor problema viene de la agricultura intensiva. Se calcula que hasta el 85% de los nutrientes que contaminan el Mar Menor vienen de fertilizantes agrícolas. Estos fertilizantes contienen sobre todo nitratos.

Además, una parte de los nutrientes, especialmente el fósforo, proviene de residuos ganaderos (excrementos de animales de granja).

Si quieres entender cómo ha evolucionado esta problemática a lo largo de los años, te recomendamos visitar nuestra sección sobre 💡Historia y evolución ambiental del Mar Menor