Soluciones y propuestas de recuperación

Para entender por qué son necesarias estas soluciones, primero es clave comprender el origen y la evolución de la eutrofización. Puedes leer más en ¿Qué es la eutrofización y cómo afecta al Mar Menor?

La solución más evidente para frenar la eutrofización es evitar que lleguen más nutrientes al Mar Menor. Es decir, hay que eliminar los vertidos contaminantes que alimentan el crecimiento descontrolado de algas y desencadenan el problema.

Sin embargo, cuando la eutrofización ya está muy avanzada, como ocurre en el Mar Menor, no basta solo con cortar los vertidos. Es necesario restaurar el ecosistema, ayudándolo a recuperar su equilibrio.

Una de las propuestas es el uso de ostras planas, un animal filtrador capaz de limpiar el agua, reteniendo parte de los nutrientes y controlando el exceso de fitoplancton. Sin embargo, no es una solución mágica. Por mucho que las ostras filtren, si siguen entrando nutrientes sin control, el problema continuará.

Marcos legislativos

Para proteger y recuperar el Mar Menor, es importante tener en cuenta las leyes y acuerdos internacionales que buscan un desarrollo más sostenible. Uno de los más importantes es la Agenda 2030 de la ONU, creada en 2015, que establece 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para mejorar el mundo antes del año 2030.

Estos objetivos no solo se centran en proteger el medio ambiente, sino que también buscan un equilibrio entre el desarrollo económico, el bienestar social y la protección de la naturaleza. Si no se actúa rápido para frenar los daños que ya sufre el Mar Menor, las consecuencias podrían ser irreversibles, afectando tanto a la salud de las personas como al equilibrio ambiental.

Objetivos clave relacionados con el Mar Menor:

🌍 Crear sociedades justas y responsables, donde todos puedan acceder a la justicia ambiental.

🌍 Desarrollar infraestructuras sostenibles e innovadoras.

🌍 Promover un consumo y producción responsables, evitando contaminar.

🌍 Actuar con urgencia contra el cambio climático.

🌍 Conservar y usar de forma sostenible los mares y océanos.

🌍 Restaurar y proteger los ecosistemas terrestres y frenar la pérdida de biodiversidad.

    Proyectos para recuperar el Mar Menor 

    Para intentar recuperar el equilibrio ecológico del Mar Menor, se han puesto en marcha varios proyectos que combinan ciencia, conservación y trabajo de campo. Estos son algunos de los más importantes:

    🌱 Proyecto Biodiversidad en Aguas de Murcia: También liderado por ANSE, este proyecto va más allá del Mar Menor e incluye la conservación de lagunas, ríos y zonas costeras de toda la Región de Murcia, prestando especial atención a la biodiversidad acuática y su recuperación.

    🌱 Proyecto RemediOS: Este proyecto, desarrollado por el Instituto Español de Oceanografía (IEO), se centró en recuperar la población de ostra plana, una especie que casi había desaparecido del Mar Menor. En el Laboratorio de Ecofisiología de Bivalvos, situado en San Pedro del Pinatar, se criaron ostras en cautividad para intentar devolverlas a la laguna.

    🌱 Proyecto Resalar: Tras comprobar que las ostras podían criarse con éxito, el siguiente paso ha sido empezar a liberarlas en los canales salineros que rodean la laguna, devolviéndolas poco a poco a su hábitat natural.

    🌱 Proyecto de Conservación del Mar Menor y su Entorno: La Asociación ANSE puso en marcha este proyecto para proteger y restaurar el ecosistema del Mar Menor. Su objetivo es frenar la contaminación, mejorar la calidad del agua y recuperar la biodiversidad que se ha perdido en las últimas décadas.

    La idea de los científicos es conseguir financiación para seguir con una segunda fase del proyecto RemediOS. En esta nueva etapa, se quiere poner en marcha un proyecto piloto donde, además de seguir liberando ostras, se estudie si es posible que esas ostras puedan ser aptas para el consumo humano.

    Como explica la investigadora, el Mar Menor es un caso de estudio, pero el objetivo va más allá: se trata de recuperar especies clave como la ostra plana, que han desaparecido en muchas zonas de Europa. Estas especies no solo son importantes por sí mismas, sino porque ayudan a crear hábitats naturales donde pueden vivir otras especies y prestan servicios muy valiosos al ecosistema, como limpiar el agua.

    Además, lo que se aprenda con este proyecto podría aplicarse también en otros lugares, como el propio mar Mediterráneo, que también está gravemente afectado por la contaminación y el cambio climático.

    Si quieres entender cómo ha evolucionado el Mar Menor desde los años 60, visita nuestra sección de Historia y evolución ambiental.