Pasar al contenido principal

Crecimiento y empleo al servicio, y a merced, de la inmigración

Grupo de personas debatiendo sobre el tema

La economía española creció un 3,2% en 2024, generando 468.000 nuevos empleos y consolidándose como líder en Europa. Este crecimiento se ha sustentado en gran medida en el sector servicios, caracterizado por su bajo valor añadido, lo que plantea interrogantes sobre la sostenibilidad a largo plazo del modelo económico actual. Además, más de la mitad de los nuevos empleos creados desde 2021 han sido ocupados por inmigrantes, evidenciando una creciente dependencia de la inmigración para mantener el dinamismo del mercado laboral y financiar el Estado de bienestar. Aunque la inmigración ha aumentado un 29% en los últimos tres años, se debate su eficacia como solución a largo plazo frente al envejecimiento demográfico. Expertos sugieren que, para garantizar un crecimiento económico sostenible, España debe adoptar un enfoque integrado que combine políticas de estímulo a la natalidad con una gestión eficiente de la inmigración.
Por otro lado, más de treinta expertos reunidos en el Observatorio Retina en el Ateneo de Madrid han manifestado una visión optimista sobre el futuro económico de España. A pesar de las tensiones políticas y geopolíticas, anticipan que en 2025, con la reelección de Donald Trump como presidente de EE.UU., se mantendrá un crecimiento económico similar al de 2024. No obstante, señalan desafíos en la inversión en start-ups dentro del ecosistema emprendedor. Destacan también el avance de la inteligencia artificial (IA) en diversos sectores, proyectando que su mercado duplicará su valor para 2028. Tecnologías emergentes como bots, machine learning y superapps ganarán protagonismo, especialmente en sectores como salud, seguridad, energía e industria, con un enfoque en tecnologías limpias y cibermedicina.