Por admin
dos oficinistas comiendo

Cómo hacer buenas fotos de calle: Así puedes diferenciar tus buenas y malas fotos

Si quieres aprender a cómo hacer buenas fotos de calle, aquí verás ciertas pautas y recomendaciones que pueden ayudarte. Personalmente no te recomendaría obsesionarte con ellas. Al final, estamos aquí para disfrutar de la fotografía, no para ser el próximo Alex Webb. Eso sí, estas pautas también pueden servir para aprender a diferenciar nuestras fotos buenas de las malas. Espero que de todas las fotos tuyas que te parecen buenas, la cantidad se reduzca a cero hoy mismo. También vas a ver algunas de las fotos que me gustaron en el momento de hacerlas pero, tiempo después, he terminado desechándolas.

Pequeña aclaración antes de continuar. No todas tus fotos tienen que ser obras de arte, sino tener una conexión y cohesión con el resto de tu obra. Muchas de las fotos que hacemos no se sostienen por sí solas. Sin embargo, al ubicarlas dentro de una serie o proyecto, sirven de puente y soporte para el resto de las imágenes. Antes de seguir con esto, vamos a ver por encima las reglas más recomendadas para hacer buenas fotografías callejeras.

 

¿Cómo hacer buenas fotos de calle usando reglas visuales?


 

3 personas sentadas en una cafetería

 

Y habrá quien piense que la fotografía y el arte en general es muy subjetivo. Lo cierto es que una imagen puede ser atractiva para algunos y pasar desapercibida para otros. Yo lo compararía con las pizzas. Habrá a quien le guste la pizza 4 quesos mientras que a otros no. Pero en lo que todos estamos de acuerdo es que para preparar una pizza nos va a hacer falta masa, ingredientes y horno. Si nos faltan algunos de esos elementos nunca podremos conseguir una buena pizza. Con una buena fotografía pasa lo mismo. Si carece de ciertas reglas visuales, nunca podrá ser una buena foto objetivamente hablando. Incluyendo, obviamente, aspectos técnicos como una exposición correcta, una foto bien enfocada, etc. Para ello, es necesario saber cómo manejar una cámara de fotos.

Una fotografía de calle perfecta debe sobresalir tanto en el contenido como en la forma, o al menos, ser grandiosa en alguno de los dos aspectos. Aún así, vuelvo a repetir, no debemos obsesionarnos con hacer fotos perfectas. Por eso antes mencioné a Alex Webb. Creo que tiene una foto perfecta para ilustrar este apartado de reglas visuales sin destacar en el contenido. Vamos a verla de forma repetida para cada una de las reglas.

 

La regla de los tercios


 

Escena atardecer dos hombres sin camiseta mirando cámara

 

Esta es la foto. Fijaos qué simple pero qué bella al mismo tiempo. Sólo se trata de varias personas que están ahí paradas sin hacer nada. Bueno, no nos olvidemos del caballo que está al fondo a la izquierda. No tenemos ni historia, ni interacción… nada. Entonces, ¿cómo se ha convertido en una de las fotos más famosas de Webb? Porque es visualmente atractiva. Es una genialidad que incluye varia reglas visuales. No es fruto de la casualidad.

La primera regla que vamos a ver es la regla de los tercios. Es una de las reglas más simples a la hora de componer una foto. Consiste en dividir la imagen en 9 partes iguales mediante dos líneas verticales y dos líneas horizontales. Con esta división, conseguimos 4 puntos de tensión en los que ubicar los elementos principales de la foto. En el caso de la imagen de Alex Webb, vemos cómo ha conseguido esta división con las líneas verticales de las rejas. Casi que crea los tercios él solo dividiendo la imagen con las rejas, creando a su vez un equilibrio. Las personas no están exactamente en los puntos de mayor atención pero, sí que quedan a la misma altura.

 

Imagen atardecer dos hombres sin camiseta mirando a cámara con regla tercios

 

A la izquierda, vemos al hombre y a las dos mujeres a la misma altura de los puntos. A la derecha, más cerca del espectador, esos jóvenes ocupan exactamente los dos puntos de la derecha. Es más, cada uno de los tres grupos protagonistas están ubicados de tal manera que forman un triángulo. Comentar brevemente que la regla del triángulo es también bastante utilizada en fotografía de calle. Como su nombre indica, consiste en ubicar a tres sujetos de tal forma que creen un triángulo dentro de la imagen. Dicho triángulo es incluso visible a simple vista. Las propias sombras de la reja lo crean sobre la pared verde. Un genio este Webb.

 

Teoría del color

Si en algo destaca también la famosa foto de Webb es en el uso del color. Entre el verde de la pared y ese cielo rojizo crea un contraste que se nota a primera vista. Ya de por sí, son colores que impresionan. Sin embargo, Webb está aplicando aquí la teoría del color a la perfección. Está usando colores complementarios, cruzando el verde de la pared con los rojos, morados y naranjas del cielo.

 

regla del color

 

Un mal uso del color es muy peligroso y puede distraer de lo verdaderamente importante en la fotografía. En mi caso, trato de evitar hacer fotos con demasiados colores en las paredes o en la ropa de las personas. A veces soy consciente de que no estoy usando el color a mi favor pero me gusta lo que está sucediendo en la escena. Otras veces, una buena luz hace que me olvide de los colores y hago la foto sin pensar. Tras analizarla, me doy cuenta del error. Una bonita luz no es suficiente.

 

mujer con jersey amarillo caminando

 

Profundidad de la escena

 

Escena atardecer dos hombres sin camiseta mirando cámara

 

Volviendo a la foto de Webb, su composición nos transmite una sensación de profundidad. Se nota que no es plana. El tamaño de cada sujeto da a entender que la escena tiene varias capas o planos. Incluso podemos ver un plano final muy al fondo gracias a ese poste de alta tensión. Además, los tubos de las rejas también crean una sensación de profundidad al converger en la pared.

 

Sujeto sobre fondo

En la siguiente regla es en la que más tropiezo, sobre todo cuando hago fotos en lugares muy concurridos. Es sencilla de entender pero, difícil de ejecutar. Consiste en ubicar nuestros sujetos sobre fondos en los que estén perfectamente diferenciados y delineados. Para conseguirlo vamos a tener que estar atentos a… bueno, prácticamente todo. Atentos a que el fondo no esté recargado y termine distrayéndonos. Atentos a que nuestros sujetos no se mezclen con el fondo. Me refiero a que estén más iluminados o más oscuros que lo que hay detrás de ellos, o también, que sean de distinto color. También es importante evitar que nuestro sujeto sea parcialmente tapado o que otros objetos lo crucen. Hay que evitar cualquier cosa que se interponga en los protagonistas de la foto.

 

oficinista caminando por la calle

 

Si miramos nuevamente la foto de Webb, cada persona está perfectamente delineada y diferenciada del fondo. Esto lo ha conseguido gracias a las diferencias del color y a la luz. Si no hubiera habido suficiente luz, las dos chicas no se diferenciarían de ese fondo oscuro. Simplemente, si hubieran estado vestidas de negro, la foto no hubiera funcionado. Ese leve detalle puede provocar que la foto sea un éxito o un fracaso.

 

Encuadre dentro del encuadre

Como última regla, pero no menos importante, quiero hablaros de cómo encuadrar a cada uno de nuestros sujetos dentro del encuadre general. Ese encuadre “padre” sería los límites de nuestra foto. Los encuadres “hijos” serían los que rodearían a nuestro sujeto o sujetos. La foto de Webb no es el mejor ejemplo para esto, aunque la pared verde puede actuar como marco para los chicos. También, la estructura de madera que hay detrás de las chicas actúa como un sub-encuadre para ellas.

 

imagen en blanco y negro de niña llorando

 

En esta foto de Joel Meyerowitz queda mucho más clara la técnica del encuadre dentro de otro encuadre. Aquí, Meyerowitz crea un encuadre principal, su foto. Seguidamente tenemos un sub-encuadre gracias a esa primera puerta abierta. Dentro de este sub-encuadre, tenemos otro sub-encuadre creado por la puerta trasera y, entonces, la niña. Un uso perfecto del subframing.

 

Cómo hacer buenas fotos de calle: El contenido es el rey

Esa foto de Alex Webb es, sin duda, un portento técnico:

Regla de los tercios✅
Triángulos✅
Teoría del color ✅
Profundidad ✅
Sujeto sobre fondo✅
Encuadre dentro del encuadre✅

¡Lo tiene todo! Sin embargo, ¿es necesario que nuestra foto tenga que incluir sí o sí cada una de estas reglas para que sea buena? Por supuesto que no. Hay algo que es aún más importante. Algo que si consigues inmortalizarlo en la imagen, puedes olvidarte de todas estas reglas y técnicas. Se trata del contenido. La historia. Una fotografía que no es visualmente atractiva y que carece de contenido o historia la vamos a olvidar enseguida. Por contra, una foto con una buena historia o mensaje se va a grabar en nuestra memoria aunque no sea técnicamente perfecta. Esta foto de Diane Arbus no tiene ni regla de los tercios ni ná de ná. Sin embargo, fíjate lo poderosa que es. No necesita de reglas para destacar.

 

Imagen en blanco y negro de niño mirando a cámara

 

Es más, para conseguir historias no hay reglas que nos sirvan de guía. Aquí ya va a depender de tu personalidad, de cómo veas el mundo y cómo te reflejes en tus fotos. Por eso me va a resultar imposible explicar qué hacer para conseguir fotos con un gran contenido. Lo que sí puedo hacer es ayudarte a que ese contenido tenga intención y sea fácilmente reconocible por el espectador.

 

Cómo hacer buenas fotos de calle y que hablen por sí solas

 

Conseguir fotos que contengan una buena historia no es tarea fácil. Como consejo base, creo que es mejor encontrar primero la historia y después buscar la forma. Es decir, primero localiza el dialogo entre los sujetos de la escena, busca emociones o mensajes. ¿Lo tienes? Pues ahora es el momento de pensar en la forma, en cómo componer y en el resto de reglas que hemos visto antes.

 

Mujer caminando por calle vacia

 

Así es como vas a conseguir fotos poderosas y no te pasará como a mí en esa foto de ahí arriba. Me llamó la atención la sombra dura de la entrada, el poste inclinado y la sombra igualmente inclinada en la pared. Por eso, esperé a un sujeto que completara la imagen. El problema es que esa chica no aporta nada. Hubiera dado igual que fuera un niño en triciclo. Mi error fue hacerla al revés, primero buscando una composición visualmente atractiva y esperando a que pase algo. Así es muy complicado que te lleves a casa una buena foto. Lo que sí puedes llevarte es un cliché. Algo que ya se ha repetido hasta la saciedad. Por eso…

 

Evita clichés en la fotografía de calle

 

Mujer con camiseta a rayas caminando sobre paso de peatones

 

Si te quedas delante de un paso de peatones esperando a que pase una persona vestida a rayas, conseguirás la foto tarde o temprano. ¿Qué foto? Pues esa que ya se ha hecho una y mil veces. Calcula cuánto tardarás en olvidar mis fotos de ahí arriba. Lo mismo se te olvidan antes de terminar de leer este artículo. Pues como esas fotos, el resto de clichés o plantillas predeterminadas. ¡Evítalas!

Saul Leiter trajo el cliché de los paraguas rojos. ¿No te suena típico? Imitar esa fórmula no te va a garantizar que la foto sea tan buena como la suya (a mí personalmente no me gusta). Es más, si Saul Leiter hiciera esa misma foto ahora mismo, quizá no tuviera la misma repercusión. En aquel entonces, su estilo aportó algo diferente pero, hoy, se consideraría repetitivo o cliché.

 

Créditos: Blog Calle Para Siempre