Sorting by

×

Las termitas y el cambio climático

La subida de las temperaturas favorecerá la expansión de las termitas. Su consumo de madera incrementará las emisiones provocando el cambio climático.

Por cada aumento de la temperatura de 10 grados, las termitas incrementan 6,8 veces la descomposición de la madera, con importantes consecuencias para el ciclo del carbono.

La Tierra desde el espacio, planeta víctima del calentamiento global acelerado por las termitas.
Tierra desde el Espacio. Fuente: National Geographic

Un estudio demuestra qye la subida de las temperaturas favorecerá la expansión de las termitas. Como consecuencia, se incrementará el consumo de madera. Esto provocará un aumento de las emisiones de metano y CO2 y se acelerará el cambio climático.

Según el estudio, las termitas tienen el potencial de colonizar un tercio de la superficie terrestre. Sin embargo, estiman que el calentamiento global favorecerá su expansión de los 39 millones de kilómetros cuadrados que ocupan actualmente a los 45 millones.

Además, por cada aumento de la temperatura de 10 grados las termitas incrementan 6,8 veces la descomposición de la madera. Lo que tiene consecuencias «importantes» en el ciclo del carbono. Estos insectos son más sensibles a los cambios de temperatura que los microbios y los hongos que también están implicados en la eliminación de la madera.

La madera muerta es un gran almacén global de carbono cuyo tamaño está parcialmente determinado por la descomposición biótica. Se sabe que las tasas de descomposición microbiana de la madera responden a los cambios de temperatura y precipitación. Las termitas también son importantes descomponedores en los trópicos. Aunque están menos estudiados. Es necesario conocer su sensibilidad al clima para estimar los efectos del cambio climático en los depósitos de carbono de la madera.

Recordamos la erupción del volcán Cumbre Vieja en La Palma

Recordamos la erupción del volcán Cumbre Vieja, la más larga de la historia de la isla canaria de La Palma.

Durante 85 días, la lava arrasó con todo lo que se encontraba a su paso. A día de hoy, muchos vecinos siguen sin poder entrar a su casa

Volcán de Cumbre Vieja en erupción en La Palma.
Volcán Cumbre Vieja en erupción. Fuente: elDiario.es

El 25 de diciembre se anunciaba el fin oficial de la erupción en La Palma. Así, el volcán estuvo en erupción durante 85 días, una actividad que arrasó con todo a su paso. Durante esos días, los diferentes cráteres expulsaron coladas de lava que ocuparon 1.219 hectáreas de suelo. Además, apenas diez días después de su primera explosión, una de las coladas llegó al mar, formando un delta lávico. Poco después, otras coladas seguirían este mismo camino, lo que originó finalmente dos deltas lávicos, uno de 43,46 hectáreas al sur de la erupción y otro de 5,05 al norte.

El papel de la ciencia en esta crisis volcánica fue fundamental. En este periodo de tiempo intervinieron 528 científicos acreditados. Los científicos que siguieron desde el primer día el nacimiento del volcán en Cumbre Vieja, aseguraron que se trataba de una erupción estromboliana “de manual”, aunque también reconocieron que sus cifras eran “apabullantes”. Lo cierto es que la erupción del volcán de Cumbre Vieja es la más larga de las que se tienen noticias en La Palma y una de las más duraderas de las registradas en España, aunque muy lejos aún del Timanfaya, en Lanzarote, que en el siglo XVIII estuvo activo durante seis años.


Reportaje de la CNN sobre la erupción del volcán Cumbre Vieja en la isla canaria de La Palma.

Villananitos: un desastre «anóxico»

Se cumplen cuatro años del episodio de anoxia en la playa de Villananitos donde casi tres toneladas de peces murieron por la falta de oxígeno en el agua.

Se cumplen cuatro años del episodio de anoxia en el Mar Menor donde casi tres toneladas de peces murieron en la playa de Villananitos por falta de oxígeno en el agua.

El 12 de octubre de 2019 en la playa de Villananitos, en San Pedro del Pinatar, toneladas de peces y crustáceos muertos se acumulaban en la orilla. Una tragedia sin precedentes en la historia del Mar Menor y que ocasionó la entrada masiva de agua dulce.

Esta crisis ecológica en Villananitos que ocurrió en 2019 tuvo un gran impacto en las poblaciones de especies marinas que residen en el norte de la laguna. El pejerrey, el pez aguja y el pez gobio fueron los que más se vieron afectados por la capa anóxica. Son especies bentónicas que viven en el fondo marino y tienen escasa capacidad de movimiento. Hasta ahora, no han presentado signos de recuperación en las zonas más impactadas por la anoxia.

La prensa nacional comenzó a prestar atención a este grave problema ecológico ocasionado en Villananitos que había pasado desapercibido hasta el momento.

Anoxia de Villananitos en prensa nacional

Con todo, esto solo fue un preludio de lo acaecido en el verano de 2021 cuando los peces comenzaron a aparecer muertos en todas las orillas del Mar Menor. La segunda anoxia ha marcado un antes y un después en cuanto al impacto mediático y el conocimiento de este problema por parte de toda la sociedad española.

En la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Murcia se llevó a cabo un proyecto de innovación educativa para apoyar la campaña por la ILP del Mar Menor. Dicha iniciativa ahora es ley y aspira a dotar de personalidad jurídica al mar y a su cuenca. La ciudadanía firmó para ello, y en la facultad se ‘preparó’ la firma del propio mar. He aquí el resultado.

A pesar de todo, sigue habiendo agricultores y partidos políticos (y personas que les votan) que niegan el tremendo daño que se está produciendo por culpa de la agricultura intensiva.


Reportaje patrocinado por el Ministerio de Transición Ecológica y Medio Ambiente.

Euclid, la entrada deslumbrante al universo oscuro

La Agencia Europea del Espacio fotografía Euclid en el borde del Universo oscuro.

El cúmulo de Perseo, la nebulosa Cabeza de Caballo y diversas galaxias forman parte de las fotografías a todo color del cosmos facilitadas por esta misión de la Agencia Espacial Europea destinada a investigar la materia y energías oscuras. En los próximos años, creará el mayor mapa en 3D del universo.

La misión espacial Euclid de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha entregado ya sus primeras imágenes a todo color del universo. Se trata de cinco espectaculares fotografías revelan todo el potencial de esta misión: la nebulosa Cabeza de Caballo, el cúmulo de galaxias de Perseo, la galaxia espiral IC 342, la irregular NGC 6822 y el cúmulo globular NGC 6397.

Detalle del cúmulo de galaxias de Perseo.
Detalle del cúmulo de galaxias de Perseo. Fuente: ESA

Prueba exitosa del cohete Miura 1

España se ha convertido en uno de los pocos países capaces de diseñar, fabricar y enviar cohetes al espacio con el lanzamiento este fin de semana desde Huelva del Miura 1, un demostrador tecnológico de la empresa PLD Space. Se han cumplido la mayoría de los objetivos, pero no se ha completado la recuperación de la nave en el océano Atlántico.

España se ha convertido en uno de los pocos países capaces de diseñar, fabricar y enviar cohetes al espacio con el lanzamiento este fin de semana desde Huelva del Miura 1, un demostrador tecnológico de la empresa PLD Space. Se han cumplido la mayoría de los objetivos, pero no se ha completado la recuperación de la nave en el océano Atlántico.

A la tercera ha sido la vencida, tras los intentos fallidos del pasado 31 de mayo, cuando la misión tuvo que ser abortada por fuertes rachas de viento en altura, y del 17 de junio, que se produjo un aborto automático a 0,2 segundos del despegue.

Ahora, el Miura 1, diseñado y construido por la empresa de Elche (Alicante) y bautizado así por la ganadería brava y como símbolo de marca española, se ha convertido en la madrugada de este sábado en el primer cohete privado 100 % español en ir al espacio.

El cohete Miura 1 de camino al espacio donde estuvo unos minutos antes de volver a la Tierra.

El despegue tuvo lugar en la base militar de Médano del Loro, en Moguer (Huelva). El lanzamiento ha sido coordinado desde el Centro de Experimentación de El Arenosillo del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), unas instalaciones próximas a la base a la que el cohete regresó en septiembre.

Una vez colocado en vertical y realizadas las operaciones previas requeridas, se procedió al momento «go on go», donde se comprueba que los subsistemas del vehículo, así como la base de lanzamiento y la meteorología están en situación óptima. Se recibió la luz verde y se realizó la cuenta atrás, en español, produciéndose el lanzamiento a las 02:19 horas.

  

  

La NASA desvía un meteorito cerca de la Tierra

Artículo que informa sobre una táctica de la NASA para evitar que un asteroide impacte en la Tierra.

La nave espacial DART ha colisionado contra una roca espacial inofensiva para cambiar su órbita, una táctica que podría utilizarse algún día para evitar que un asteroide más peligroso impacte en la Tierra.

La nave espacial DART desvía un asteroide para proteger a la Tierra.
Nave espacial DART colisiona contra un asteroide

A casi 11 millones de kilómetros de la Tierra, una nave espacial que viajaba a más de 22 530 kilómetros por hora se ha estrellado esta madrugada española contra un pequeño y desprevenido asteroide que, durante eones, había estado flotando en el espacio sin ser molestado. La colisión entre la nave espacial Double Asteroid Redirection Test (DART, dardo en inglés) de la NASA y una roca de 152 metros de ancho llamada Dimorphos, que tuvo lugar a las 01:14 a.m. (hora peninsular española), marca la primera vez que los humanos han cambiado intencionalmente el curso de un objeto celestial.

También es la primera prueba de una audaz estrategia que podría utilizarse para desviar cualquier asteroide futuro que esté en curso de colisión con la Tierra. Aunque los científicos confían en que un asteroide lo suficientemente grande como para causar la extinción de todo el planeta no amenazará a la Tierra durante al menos 100 años (después de los cuales es difícil predecir sus órbitas), todavía es posible que nos sorprenda una roca más pequeña, potencialmente destructora de ciudades, procedente del espacio. Y con el tiempo, ya sea en cientos, miles o millones de años, es casi seguro que la vida en la Tierra se enfrentará a una amenaza existencial de un asteroide.

Doñana en jaque por la sequía y la agricultura intensiva

Artículo donde investigadores del CSIC explican las principales causas de la sequía del Parque Nacional de Doñana.

Las extracciones de agua subterránea para el cultivo intensivo de invernaderos son la principal causa de la disminución del acuífero, situación agravada por el calentamiento global y la sequía

Foto de flamencos en el Parque Nacional de Doñana.
Flamencos en el Parque Nacional de Doñana durante los periodos migratorios

El Parque Nacional de Doñana es Patrimonio de la Humanidad de la Unesco y uno de los humedales más importantes del mundo. Sin embargo, la frágil situación de este ecosistema es víctima de la agricultura intensiva. La revista científica Science advierte de los peligros a los que está sometida Doñana, sobre todo después de la propuesta de ley del gobierno andaluz sobre regularizar la situación de los pozos ilegales.

«La explotación desmesurada de las aguas subterráneas ha afectado a las lagunas temporales y ha provocado la desaparición de muchas de ellas. Muchas ya no se inundan, otras lo hacen durante periodos tan cortos de tiempo que no permiten que las plantas y animales completen su reproducción y las pocas lagunas permanentes son cada vez menos estables», explica Jordi Figuerola, investigador de la Estación Biológica de Doñana-CSIC.

Según los investigadores, el Parque Nacional de Doñana tiene una importancia vital porque en él habitan «una combinación de flora y fauna europea y africana, incluyendo muchas especies endémicas». Además, durante los periodos migratorios y durante el invierno habitan en este enclave único grandes poblaciones de aves acuáticas amenazadas que se reproducen en otros países de Europa. 

Premio Nobel de Medicina para los inventores de la vacuna contra la Covid-19

La Asamblea Nobel del Instituto Karolinska ha concedido el Premio Nobel de Medicina a la bioquímica de origen húngaro y al inmunólogo estadounidense, por sus descubrimientos sobre las modificaciones de las bases de nucleósidos, que hicieron posible el desarrollo rápido de las vacunas ARNm contra el coronavirus.

Los científicos Katalin Karikó y Drew Weissman reciben el Nobel de Medicina de 2023 por sus contribuciones a las vacunas ARNm contra la covid-19

Foto de los dos científicos de la Universidad de Pensilvania que ganan el Nobel de 2023 por su aportación a las vacunas de ARN mensajero.

La Asamblea Nobel del Instituto Karolinska ha concedido el Premio Nobel de Medicina a la bioquímica de origen húngaro y al inmunólogo estadounidense, por sus descubrimientos sobre las modificaciones de las bases de nucleósidos, que hicieron posible el desarrollo rápido de las vacunas ARNm contra el coronavirus.

“Los revolucionarios descubrimientos de la bioquímica Katalin Karikó (Szolnok, Hungría 1955) y el inmunólogo Drew Weissman (Lexington, EE UU, 1959) han cambiado radicalmente nuestra comprensión del modo en que el ARNm interactúa con nuestro sistema inmunitario”, señala el comunicado de los Premios Nobel.

Los galardonados, ambos investigadores de la Universidad de Pensilvania (EE UU),“contribuyeron al ritmo sin precedentes de desarrollo de vacunas durante una de las mayores amenazas para la salud humana de los tiempos modernos”, añaden estas fuentes.

Estos investigadores han salvado millones de vidas, el Nobel es poco premio.

Rey de Inglaterra

Cómo reaprovechar la lava de un volcán

Artículo donde investigadores del CISC explican posibles usos de la lava volcánica que se debe retirar tras acabar la erupción de un volcán.

Tras analizar la lava a escala nanométrica, los científicos estudian la utilización de sus componentes para fabricar materiales ecológicos en la bioconstrucción y otras aplicaciones. Puede ser una opción para retirar la lava del volcán de La Palma.

Imagen de la erupción del volcán de La Palma en el año 2021.
Erupción del volcán Cumbre Vieja de La Palma

La importancia del conocimiento que puede aportar una erupción va mucho más allá de entender mejor la dinámica eruptiva y poder prever otras con mayor antelación; también arroja luz sobre el impacto sobre los ecosistemas y la biodiversidad, sobre la agricultura o los depósitos de magma. Sin embargo, además de su impacto, la innovación ocupa un papel especial en estas investigaciones, ya que hace años que los científicos investigan nuevas aplicaciones para los residuos volcánicos, que pueden ser aprovechados como absorbentes de contaminantes, como materiales ignífugos, biomasa y como material de construcción. “No existen residuos, sino materia prima en el lugar equivocado. Ya los romanos usaban las cenizas de las faldas del Vesubio para construir”, afirma el investigador del CSIC José Luis Costa-Krämer.