Sorting by

×

Prueba exitosa del cohete Miura 1

España se ha convertido en uno de los pocos países capaces de diseñar, fabricar y enviar cohetes al espacio con el lanzamiento este fin de semana desde Huelva del Miura 1, un demostrador tecnológico de la empresa PLD Space. Se han cumplido la mayoría de los objetivos, pero no se ha completado la recuperación de la nave en el océano Atlántico.

España se ha convertido en uno de los pocos países capaces de diseñar, fabricar y enviar cohetes al espacio con el lanzamiento este fin de semana desde Huelva del Miura 1, un demostrador tecnológico de la empresa PLD Space. Se han cumplido la mayoría de los objetivos, pero no se ha completado la recuperación de la nave en el océano Atlántico.

A la tercera ha sido la vencida, tras los intentos fallidos del pasado 31 de mayo, cuando la misión tuvo que ser abortada por fuertes rachas de viento en altura, y del 17 de junio, que se produjo un aborto automático a 0,2 segundos del despegue.

Ahora, el Miura 1, diseñado y construido por la empresa de Elche (Alicante) y bautizado así por la ganadería brava y como símbolo de marca española, se ha convertido en la madrugada de este sábado en el primer cohete privado 100 % español en ir al espacio.

El cohete Miura 1 de camino al espacio donde estuvo unos minutos antes de volver a la Tierra.

El despegue tuvo lugar en la base militar de Médano del Loro, en Moguer (Huelva). El lanzamiento ha sido coordinado desde el Centro de Experimentación de El Arenosillo del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), unas instalaciones próximas a la base a la que el cohete regresó en septiembre.

Una vez colocado en vertical y realizadas las operaciones previas requeridas, se procedió al momento «go on go», donde se comprueba que los subsistemas del vehículo, así como la base de lanzamiento y la meteorología están en situación óptima. Se recibió la luz verde y se realizó la cuenta atrás, en español, produciéndose el lanzamiento a las 02:19 horas.

  

  

La NASA desvía un meteorito cerca de la Tierra

Artículo que informa sobre una táctica de la NASA para evitar que un asteroide impacte en la Tierra.

La nave espacial DART ha colisionado contra una roca espacial inofensiva para cambiar su órbita, una táctica que podría utilizarse algún día para evitar que un asteroide más peligroso impacte en la Tierra.

La nave espacial DART desvía un asteroide para proteger a la Tierra.
Nave espacial DART colisiona contra un asteroide

A casi 11 millones de kilómetros de la Tierra, una nave espacial que viajaba a más de 22 530 kilómetros por hora se ha estrellado esta madrugada española contra un pequeño y desprevenido asteroide que, durante eones, había estado flotando en el espacio sin ser molestado. La colisión entre la nave espacial Double Asteroid Redirection Test (DART, dardo en inglés) de la NASA y una roca de 152 metros de ancho llamada Dimorphos, que tuvo lugar a las 01:14 a.m. (hora peninsular española), marca la primera vez que los humanos han cambiado intencionalmente el curso de un objeto celestial.

También es la primera prueba de una audaz estrategia que podría utilizarse para desviar cualquier asteroide futuro que esté en curso de colisión con la Tierra. Aunque los científicos confían en que un asteroide lo suficientemente grande como para causar la extinción de todo el planeta no amenazará a la Tierra durante al menos 100 años (después de los cuales es difícil predecir sus órbitas), todavía es posible que nos sorprenda una roca más pequeña, potencialmente destructora de ciudades, procedente del espacio. Y con el tiempo, ya sea en cientos, miles o millones de años, es casi seguro que la vida en la Tierra se enfrentará a una amenaza existencial de un asteroide.

Doñana en jaque por la sequía y la agricultura intensiva

Artículo donde investigadores del CSIC explican las principales causas de la sequía del Parque Nacional de Doñana.

Las extracciones de agua subterránea para el cultivo intensivo de invernaderos son la principal causa de la disminución del acuífero, situación agravada por el calentamiento global y la sequía

Foto de flamencos en el Parque Nacional de Doñana.
Flamencos en el Parque Nacional de Doñana durante los periodos migratorios

El Parque Nacional de Doñana es Patrimonio de la Humanidad de la Unesco y uno de los humedales más importantes del mundo. Sin embargo, la frágil situación de este ecosistema es víctima de la agricultura intensiva. La revista científica Science advierte de los peligros a los que está sometida Doñana, sobre todo después de la propuesta de ley del gobierno andaluz sobre regularizar la situación de los pozos ilegales.

«La explotación desmesurada de las aguas subterráneas ha afectado a las lagunas temporales y ha provocado la desaparición de muchas de ellas. Muchas ya no se inundan, otras lo hacen durante periodos tan cortos de tiempo que no permiten que las plantas y animales completen su reproducción y las pocas lagunas permanentes son cada vez menos estables», explica Jordi Figuerola, investigador de la Estación Biológica de Doñana-CSIC.

Según los investigadores, el Parque Nacional de Doñana tiene una importancia vital porque en él habitan «una combinación de flora y fauna europea y africana, incluyendo muchas especies endémicas». Además, durante los periodos migratorios y durante el invierno habitan en este enclave único grandes poblaciones de aves acuáticas amenazadas que se reproducen en otros países de Europa. 

Premio Nobel de Medicina para los inventores de la vacuna contra la Covid-19

La Asamblea Nobel del Instituto Karolinska ha concedido el Premio Nobel de Medicina a la bioquímica de origen húngaro y al inmunólogo estadounidense, por sus descubrimientos sobre las modificaciones de las bases de nucleósidos, que hicieron posible el desarrollo rápido de las vacunas ARNm contra el coronavirus.

Los científicos Katalin Karikó y Drew Weissman reciben el Nobel de Medicina de 2023 por sus contribuciones a las vacunas ARNm contra la covid-19

Foto de los dos científicos de la Universidad de Pensilvania que ganan el Nobel de 2023 por su aportación a las vacunas de ARN mensajero.

La Asamblea Nobel del Instituto Karolinska ha concedido el Premio Nobel de Medicina a la bioquímica de origen húngaro y al inmunólogo estadounidense, por sus descubrimientos sobre las modificaciones de las bases de nucleósidos, que hicieron posible el desarrollo rápido de las vacunas ARNm contra el coronavirus.

“Los revolucionarios descubrimientos de la bioquímica Katalin Karikó (Szolnok, Hungría 1955) y el inmunólogo Drew Weissman (Lexington, EE UU, 1959) han cambiado radicalmente nuestra comprensión del modo en que el ARNm interactúa con nuestro sistema inmunitario”, señala el comunicado de los Premios Nobel.

Los galardonados, ambos investigadores de la Universidad de Pensilvania (EE UU),“contribuyeron al ritmo sin precedentes de desarrollo de vacunas durante una de las mayores amenazas para la salud humana de los tiempos modernos”, añaden estas fuentes.

Estos investigadores han salvado millones de vidas, el Nobel es poco premio.

Rey de Inglaterra