Sorting by

×

Las termitas y el cambio climático

La subida de las temperaturas favorecerá la expansión de las termitas. Su consumo de madera incrementará las emisiones provocando el cambio climático.

Por cada aumento de la temperatura de 10 grados, las termitas incrementan 6,8 veces la descomposición de la madera, con importantes consecuencias para el ciclo del carbono.

La Tierra desde el espacio, planeta víctima del calentamiento global acelerado por las termitas.
Tierra desde el Espacio. Fuente: National Geographic

Un estudio demuestra qye la subida de las temperaturas favorecerá la expansión de las termitas. Como consecuencia, se incrementará el consumo de madera. Esto provocará un aumento de las emisiones de metano y CO2 y se acelerará el cambio climático.

Según el estudio, las termitas tienen el potencial de colonizar un tercio de la superficie terrestre. Sin embargo, estiman que el calentamiento global favorecerá su expansión de los 39 millones de kilómetros cuadrados que ocupan actualmente a los 45 millones.

Además, por cada aumento de la temperatura de 10 grados las termitas incrementan 6,8 veces la descomposición de la madera. Lo que tiene consecuencias «importantes» en el ciclo del carbono. Estos insectos son más sensibles a los cambios de temperatura que los microbios y los hongos que también están implicados en la eliminación de la madera.

La madera muerta es un gran almacén global de carbono cuyo tamaño está parcialmente determinado por la descomposición biótica. Se sabe que las tasas de descomposición microbiana de la madera responden a los cambios de temperatura y precipitación. Las termitas también son importantes descomponedores en los trópicos. Aunque están menos estudiados. Es necesario conocer su sensibilidad al clima para estimar los efectos del cambio climático en los depósitos de carbono de la madera.

Recordamos la erupción del volcán Cumbre Vieja en La Palma

Recordamos la erupción del volcán Cumbre Vieja, la más larga de la historia de la isla canaria de La Palma.

Durante 85 días, la lava arrasó con todo lo que se encontraba a su paso. A día de hoy, muchos vecinos siguen sin poder entrar a su casa

Volcán de Cumbre Vieja en erupción en La Palma.
Volcán Cumbre Vieja en erupción. Fuente: elDiario.es

El 25 de diciembre se anunciaba el fin oficial de la erupción en La Palma. Así, el volcán estuvo en erupción durante 85 días, una actividad que arrasó con todo a su paso. Durante esos días, los diferentes cráteres expulsaron coladas de lava que ocuparon 1.219 hectáreas de suelo. Además, apenas diez días después de su primera explosión, una de las coladas llegó al mar, formando un delta lávico. Poco después, otras coladas seguirían este mismo camino, lo que originó finalmente dos deltas lávicos, uno de 43,46 hectáreas al sur de la erupción y otro de 5,05 al norte.

El papel de la ciencia en esta crisis volcánica fue fundamental. En este periodo de tiempo intervinieron 528 científicos acreditados. Los científicos que siguieron desde el primer día el nacimiento del volcán en Cumbre Vieja, aseguraron que se trataba de una erupción estromboliana “de manual”, aunque también reconocieron que sus cifras eran “apabullantes”. Lo cierto es que la erupción del volcán de Cumbre Vieja es la más larga de las que se tienen noticias en La Palma y una de las más duraderas de las registradas en España, aunque muy lejos aún del Timanfaya, en Lanzarote, que en el siglo XVIII estuvo activo durante seis años.


Reportaje de la CNN sobre la erupción del volcán Cumbre Vieja en la isla canaria de La Palma.

Villananitos: un desastre «anóxico»

Se cumplen cuatro años del episodio de anoxia en la playa de Villananitos donde casi tres toneladas de peces murieron por la falta de oxígeno en el agua.

Se cumplen cuatro años del episodio de anoxia en el Mar Menor donde casi tres toneladas de peces murieron en la playa de Villananitos por falta de oxígeno en el agua.

El 12 de octubre de 2019 en la playa de Villananitos, en San Pedro del Pinatar, toneladas de peces y crustáceos muertos se acumulaban en la orilla. Una tragedia sin precedentes en la historia del Mar Menor y que ocasionó la entrada masiva de agua dulce.

Esta crisis ecológica en Villananitos que ocurrió en 2019 tuvo un gran impacto en las poblaciones de especies marinas que residen en el norte de la laguna. El pejerrey, el pez aguja y el pez gobio fueron los que más se vieron afectados por la capa anóxica. Son especies bentónicas que viven en el fondo marino y tienen escasa capacidad de movimiento. Hasta ahora, no han presentado signos de recuperación en las zonas más impactadas por la anoxia.

La prensa nacional comenzó a prestar atención a este grave problema ecológico ocasionado en Villananitos que había pasado desapercibido hasta el momento.

Anoxia de Villananitos en prensa nacional

Con todo, esto solo fue un preludio de lo acaecido en el verano de 2021 cuando los peces comenzaron a aparecer muertos en todas las orillas del Mar Menor. La segunda anoxia ha marcado un antes y un después en cuanto al impacto mediático y el conocimiento de este problema por parte de toda la sociedad española.

En la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Murcia se llevó a cabo un proyecto de innovación educativa para apoyar la campaña por la ILP del Mar Menor. Dicha iniciativa ahora es ley y aspira a dotar de personalidad jurídica al mar y a su cuenca. La ciudadanía firmó para ello, y en la facultad se ‘preparó’ la firma del propio mar. He aquí el resultado.

A pesar de todo, sigue habiendo agricultores y partidos políticos (y personas que les votan) que niegan el tremendo daño que se está produciendo por culpa de la agricultura intensiva.


Reportaje patrocinado por el Ministerio de Transición Ecológica y Medio Ambiente.

Euclid, la entrada deslumbrante al universo oscuro

La Agencia Europea del Espacio fotografía Euclid en el borde del Universo oscuro.

El cúmulo de Perseo, la nebulosa Cabeza de Caballo y diversas galaxias forman parte de las fotografías a todo color del cosmos facilitadas por esta misión de la Agencia Espacial Europea destinada a investigar la materia y energías oscuras. En los próximos años, creará el mayor mapa en 3D del universo.

La misión espacial Euclid de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha entregado ya sus primeras imágenes a todo color del universo. Se trata de cinco espectaculares fotografías revelan todo el potencial de esta misión: la nebulosa Cabeza de Caballo, el cúmulo de galaxias de Perseo, la galaxia espiral IC 342, la irregular NGC 6822 y el cúmulo globular NGC 6397.

Detalle del cúmulo de galaxias de Perseo.
Detalle del cúmulo de galaxias de Perseo. Fuente: ESA