Sorting by

×

Mary Kennneth Keller: primera doctorada en informática

Maru Kenneth Keller, primera doctorada en informática estadounidense.

Mary Kenneth Keller (Ohio, 17 de diciembre de 1913, Iowa, 10 de enero de 1985) fue una religiosa católica, pionera informática estadounidense y la primera mujer doctorada en informática en Estados Unidos. Fue también la primera mujer en acceder a la Universidad de Dartmouth, donde fue codesarrolladora del lenguaje de programación BASIC. Cofundadora de la asociación ASCUE para el uso de ordenadores en la educación, dedicó su vida al desarrollo de la informática y está considerada una de las madres de la tecnología.​

Alan Turing: el informático que descifró Enigma

Alan Mathison Turing (Londres; 23 de junio de 1912-Cheshire; 7 de junio de 1954) fue un matemático, lógico, informático teórico, criptógrafo, filósofo y biólogo teórico.​ Es considerado como uno de los padres de la ciencia de la computación y precursor de la informática moderna. Proporcionó una formalización influyente de los conceptos de algoritmo y computación. Durante la segunda guerra mundial descifró los códigos de los nazis, particularmente los de la máquina Enigma. Se ha estimado que su trabajo acortó la duración de esa guerra entre dos y cuatro años.​ Tras la guerra, diseñó uno de los primeros computadores electrónicos programables digitales en el Laboratorio Nacional de Física del Reino Unido.

Lady Ada Lovelace: la primera informática

Augusta Ada King, condesa de Lovelace (Londres, 10 de diciembre de 1815- 27 de noviembre de 1852), conocida como Ada Lovelace, fue una matemática y escritora británica, célebre sobre todo por su trabajo acerca de la computadora mecánica de uso general de Charles Babbage, la denominada máquina analítica. Fue la primera en reconocer que la máquina tenía aplicaciones más allá del cálculo puro y en haber publicado lo que se reconoce hoy como el primer algoritmo destinado a ser procesado por una máquina, por lo que se le considera como la primera informática.

Ilustración de Ada Lovelace

La geoda más grande del mundo está en España

Geoda de Pulpí (Almería, España) y cueva de los cristales de Naica (Chihuahua, México)

Con casi 8 metros de longitud y unos 2 metros de altura, la geoda de Pulpí (Almería) es el mayor hueco en una roca tapizado completamente de cristales. Sin embargo, en la mina mexicana de Naica (Chihuahua) se encuentran los de mayor tamaño, con hasta 11 metros de largo. La primera está abierta al público y los segundos, solo a especialistas. En los dos escenarios ocurrió un incidente un día de Año Nuevo.

“Sube la pierna izquierda al escalón, luego la derecha, estírate hacia dentro, mira a la izquierda”, indica al visitante uno de los guías, justo antes de encender la luz e iluminar la cavidad. “¡Buah, qué pasada! ¡es alucinante!”, exclama el turista al ver por primera vez la geoda de Pulpí.

Salvo el personal autorizado, no se puede acceder a su interior, tanto por la seguridad de las personas como por la de los frágiles y traslúcidos cristales que tapizan la cavidad. Lo que sí se puede es admirar su increíble belleza durante unos instantes, y después hacerse una foto junto a la pequeña entrada.

Ver mapa.

Las termitas y el cambio climático

La subida de las temperaturas favorecerá la expansión de las termitas. Su consumo de madera incrementará las emisiones provocando el cambio climático.

Por cada aumento de la temperatura de 10 grados, las termitas incrementan 6,8 veces la descomposición de la madera, con importantes consecuencias para el ciclo del carbono.

La Tierra desde el espacio, planeta víctima del calentamiento global acelerado por las termitas.
Tierra desde el Espacio. Fuente: National Geographic

Un estudio demuestra qye la subida de las temperaturas favorecerá la expansión de las termitas. Como consecuencia, se incrementará el consumo de madera. Esto provocará un aumento de las emisiones de metano y CO2 y se acelerará el cambio climático.

Según el estudio, las termitas tienen el potencial de colonizar un tercio de la superficie terrestre. Sin embargo, estiman que el calentamiento global favorecerá su expansión de los 39 millones de kilómetros cuadrados que ocupan actualmente a los 45 millones.

Además, por cada aumento de la temperatura de 10 grados las termitas incrementan 6,8 veces la descomposición de la madera. Lo que tiene consecuencias «importantes» en el ciclo del carbono. Estos insectos son más sensibles a los cambios de temperatura que los microbios y los hongos que también están implicados en la eliminación de la madera.

La madera muerta es un gran almacén global de carbono cuyo tamaño está parcialmente determinado por la descomposición biótica. Se sabe que las tasas de descomposición microbiana de la madera responden a los cambios de temperatura y precipitación. Las termitas también son importantes descomponedores en los trópicos. Aunque están menos estudiados. Es necesario conocer su sensibilidad al clima para estimar los efectos del cambio climático en los depósitos de carbono de la madera.

Recordamos la erupción del volcán Cumbre Vieja en La Palma

Recordamos la erupción del volcán Cumbre Vieja, la más larga de la historia de la isla canaria de La Palma.

Durante 85 días, la lava arrasó con todo lo que se encontraba a su paso. A día de hoy, muchos vecinos siguen sin poder entrar a su casa

Volcán de Cumbre Vieja en erupción en La Palma.
Volcán Cumbre Vieja en erupción. Fuente: elDiario.es

El 25 de diciembre se anunciaba el fin oficial de la erupción en La Palma. Así, el volcán estuvo en erupción durante 85 días, una actividad que arrasó con todo a su paso. Durante esos días, los diferentes cráteres expulsaron coladas de lava que ocuparon 1.219 hectáreas de suelo. Además, apenas diez días después de su primera explosión, una de las coladas llegó al mar, formando un delta lávico. Poco después, otras coladas seguirían este mismo camino, lo que originó finalmente dos deltas lávicos, uno de 43,46 hectáreas al sur de la erupción y otro de 5,05 al norte.

El papel de la ciencia en esta crisis volcánica fue fundamental. En este periodo de tiempo intervinieron 528 científicos acreditados. Los científicos que siguieron desde el primer día el nacimiento del volcán en Cumbre Vieja, aseguraron que se trataba de una erupción estromboliana “de manual”, aunque también reconocieron que sus cifras eran “apabullantes”. Lo cierto es que la erupción del volcán de Cumbre Vieja es la más larga de las que se tienen noticias en La Palma y una de las más duraderas de las registradas en España, aunque muy lejos aún del Timanfaya, en Lanzarote, que en el siglo XVIII estuvo activo durante seis años.


Reportaje de la CNN sobre la erupción del volcán Cumbre Vieja en la isla canaria de La Palma.

Villananitos: un desastre «anóxico»

Se cumplen cuatro años del episodio de anoxia en la playa de Villananitos donde casi tres toneladas de peces murieron por la falta de oxígeno en el agua.

Se cumplen cuatro años del episodio de anoxia en el Mar Menor donde casi tres toneladas de peces murieron en la playa de Villananitos por falta de oxígeno en el agua.

El 12 de octubre de 2019 en la playa de Villananitos, en San Pedro del Pinatar, toneladas de peces y crustáceos muertos se acumulaban en la orilla. Una tragedia sin precedentes en la historia del Mar Menor y que ocasionó la entrada masiva de agua dulce.

Esta crisis ecológica en Villananitos que ocurrió en 2019 tuvo un gran impacto en las poblaciones de especies marinas que residen en el norte de la laguna. El pejerrey, el pez aguja y el pez gobio fueron los que más se vieron afectados por la capa anóxica. Son especies bentónicas que viven en el fondo marino y tienen escasa capacidad de movimiento. Hasta ahora, no han presentado signos de recuperación en las zonas más impactadas por la anoxia.

La prensa nacional comenzó a prestar atención a este grave problema ecológico ocasionado en Villananitos que había pasado desapercibido hasta el momento.

Anoxia de Villananitos en prensa nacional

Con todo, esto solo fue un preludio de lo acaecido en el verano de 2021 cuando los peces comenzaron a aparecer muertos en todas las orillas del Mar Menor. La segunda anoxia ha marcado un antes y un después en cuanto al impacto mediático y el conocimiento de este problema por parte de toda la sociedad española.

En la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Murcia se llevó a cabo un proyecto de innovación educativa para apoyar la campaña por la ILP del Mar Menor. Dicha iniciativa ahora es ley y aspira a dotar de personalidad jurídica al mar y a su cuenca. La ciudadanía firmó para ello, y en la facultad se ‘preparó’ la firma del propio mar. He aquí el resultado.

A pesar de todo, sigue habiendo agricultores y partidos políticos (y personas que les votan) que niegan el tremendo daño que se está produciendo por culpa de la agricultura intensiva.


Reportaje patrocinado por el Ministerio de Transición Ecológica y Medio Ambiente.

La NASA desvía un meteorito cerca de la Tierra

Artículo que informa sobre una táctica de la NASA para evitar que un asteroide impacte en la Tierra.

La nave espacial DART ha colisionado contra una roca espacial inofensiva para cambiar su órbita, una táctica que podría utilizarse algún día para evitar que un asteroide más peligroso impacte en la Tierra.

La nave espacial DART desvía un asteroide para proteger a la Tierra.
Nave espacial DART colisiona contra un asteroide

A casi 11 millones de kilómetros de la Tierra, una nave espacial que viajaba a más de 22 530 kilómetros por hora se ha estrellado esta madrugada española contra un pequeño y desprevenido asteroide que, durante eones, había estado flotando en el espacio sin ser molestado. La colisión entre la nave espacial Double Asteroid Redirection Test (DART, dardo en inglés) de la NASA y una roca de 152 metros de ancho llamada Dimorphos, que tuvo lugar a las 01:14 a.m. (hora peninsular española), marca la primera vez que los humanos han cambiado intencionalmente el curso de un objeto celestial.

También es la primera prueba de una audaz estrategia que podría utilizarse para desviar cualquier asteroide futuro que esté en curso de colisión con la Tierra. Aunque los científicos confían en que un asteroide lo suficientemente grande como para causar la extinción de todo el planeta no amenazará a la Tierra durante al menos 100 años (después de los cuales es difícil predecir sus órbitas), todavía es posible que nos sorprenda una roca más pequeña, potencialmente destructora de ciudades, procedente del espacio. Y con el tiempo, ya sea en cientos, miles o millones de años, es casi seguro que la vida en la Tierra se enfrentará a una amenaza existencial de un asteroide.

Doñana en jaque por la sequía y la agricultura intensiva

Artículo donde investigadores del CSIC explican las principales causas de la sequía del Parque Nacional de Doñana.

Las extracciones de agua subterránea para el cultivo intensivo de invernaderos son la principal causa de la disminución del acuífero, situación agravada por el calentamiento global y la sequía

Foto de flamencos en el Parque Nacional de Doñana.
Flamencos en el Parque Nacional de Doñana durante los periodos migratorios

El Parque Nacional de Doñana es Patrimonio de la Humanidad de la Unesco y uno de los humedales más importantes del mundo. Sin embargo, la frágil situación de este ecosistema es víctima de la agricultura intensiva. La revista científica Science advierte de los peligros a los que está sometida Doñana, sobre todo después de la propuesta de ley del gobierno andaluz sobre regularizar la situación de los pozos ilegales.

«La explotación desmesurada de las aguas subterráneas ha afectado a las lagunas temporales y ha provocado la desaparición de muchas de ellas. Muchas ya no se inundan, otras lo hacen durante periodos tan cortos de tiempo que no permiten que las plantas y animales completen su reproducción y las pocas lagunas permanentes son cada vez menos estables», explica Jordi Figuerola, investigador de la Estación Biológica de Doñana-CSIC.

Según los investigadores, el Parque Nacional de Doñana tiene una importancia vital porque en él habitan «una combinación de flora y fauna europea y africana, incluyendo muchas especies endémicas». Además, durante los periodos migratorios y durante el invierno habitan en este enclave único grandes poblaciones de aves acuáticas amenazadas que se reproducen en otros países de Europa.