Sorting by

×

FECYT publica el listado provisional de las revistas científicas que renuevan el Sello de Calidad Editorial

El Sello de Calidad de FECYT identifica a aquellas publicaciones científicas españolas que cumplen unos requisitos de profesionalización internacionalmente reconocidos, gracias al cual muchas revistas se han posicionados de manera importante en el mercado nacional e internacional. De las 634 revistas que tenían el Sello de Calidad, lo renuevan 627.

FECYT lanza REBECA Practice, una herramienta para que el personal investigador pueda explorar salidas profesionales

REBECA Practice es una herramienta digital destinada a personal investigador en fases tempranas de su carrera para explorar diferentes salidas profesionales tanto en el sector privado como público, más allá de la academia.

La ciencia del baile: “En la discoteca nos sincronizamos como una bandada de estorninos”

Muchas canciones se han escrito sobre bailar pegados, bailar solos, apretados, bailar como si nadie mirara… El tema ha sido analizado desde un punto de vista poético, pero no tanto desde el científico. Hasta ahora. Un estudio ha analizado la sincronía interpersonal en el baile humano. En la discoteca nos sincronizamos como una bandada de estorninos o un banco de peces. En parte porque escuchamos la misma música, que funciona como metrónomo y marca el tempo; pero también hay un componente social. El baile se imita, el baile se pega como un virus, se extiende y se contagia por la pista. “Es algo que todos sabemos”, explica Giacomo Novembre, neurocientífico y director del The Neuroscience of Perception and Action Laboratory (NPA Lab), responsable del estudio. “Pero no entendemos por qué sucede, cómo funciona este proceso de sincronización a un nivel casi subconsciente. Es lo que hemos querido averiguar”.

Seguir leyendo

Vídeo | Auroras boreales… ¿en Soria?

Las auroras boreales se producen cuando las erupciones solares lanzan partículas cargadas hacia la Tierra a cientos de kilómetros por segundo. Normalmente, el fenómeno se ve más en los polos porque el campo magnético que protege la Tierra es más débil. Sin embargo, cuando la tormenta solar es muy potente, puede sacudir la magnetosfera y dejar que las partículas dibujen auroras tan al sur como España o Cuba. Está previsto que entre 2024 y 2025 se alcance un máximo de actividad solar y eso incrementa las probabilidades de que el fenómeno se produzca con mayor frecuencia mucho más al sur de lo habitual.

Seguir leyendo

El extravagante doctor Charcot y sus peculiares maneras de diagnosticar la histeria

En su primer volumen de Historia de la sexualidad (Siglo XXI), el filósofo francés Michel Foucault nos cuenta cómo la afición al placer carnal es examinada de manera científica desde la medicina, ya sea desde la psicología, la psiquiatría o desde la urología. Porque será a partir del siglo XIX cuando el sexo se articule con el discurso de la ciencia.

Seguir leyendo

Bienvenidos al Piroceno, la era de los fuegos casi inextinguibles

Solo 16 incendios producidos en la última década fueron responsables del 82% del área total quemada en Chile en medio siglo. En el verano austral de 2019 a 2020 se quemaron en Australia 23 millones de hectáreas, superficie equivalente a la mitad de España. Los 6.669 fuegos desatados en Canadá en 2023, cuyas cenizas llegaron hasta Galicia, hicieron de ese año el peor de su historia. Siberia lleva cinco veranos sufriendo incendios a gran escala. Y los 10.518 fuegos producidos en territorio español en 2022 se llevaron por delante 115.195 hectáreas arboladas. Para algunos, estas señales indican que el planeta está entrando en una nueva era del fuego, el Piroceno. Para otros, la relación entre humanos e incendios no ha cambiado tanto.

Seguir leyendo

Los chimpancés toman sus propios antibióticos

Hace unas semanas se supo que un orangután se aplicaba un emplasto a base de una planta medicinal en una fea herida que tenía en la cara. Ahora, a miles de kilómetros, en otro continente, se da a conocer que otro gran simio, el chimpancé, usa un abanico de vegetales, desde hojas a corteza de árboles, para tratar sus males. El análisis de estas plantas, algunas habituales de la medicina tradicional, ha demostrado que la mayoría tiene actividad antimicrobiana y, un tercio, antiinflamatoria. Los autores de este trabajo creen que los grandes simios podrán ayudar algún día a los humanos a descubrir nuevos fármacos.

Seguir leyendo