Sorting by

×

La geoda más grande del mundo está en España

Geoda de Pulpí (Almería, España) y cueva de los cristales de Naica (Chihuahua, México)

Con casi 8 metros de longitud y unos 2 metros de altura, la geoda de Pulpí (Almería) es el mayor hueco en una roca tapizado completamente de cristales. Sin embargo, en la mina mexicana de Naica (Chihuahua) se encuentran los de mayor tamaño, con hasta 11 metros de largo. La primera está abierta al público y los segundos, solo a especialistas. En los dos escenarios ocurrió un incidente un día de Año Nuevo.

“Sube la pierna izquierda al escalón, luego la derecha, estírate hacia dentro, mira a la izquierda”, indica al visitante uno de los guías, justo antes de encender la luz e iluminar la cavidad. “¡Buah, qué pasada! ¡es alucinante!”, exclama el turista al ver por primera vez la geoda de Pulpí.

Salvo el personal autorizado, no se puede acceder a su interior, tanto por la seguridad de las personas como por la de los frágiles y traslúcidos cristales que tapizan la cavidad. Lo que sí se puede es admirar su increíble belleza durante unos instantes, y después hacerse una foto junto a la pequeña entrada.

Ver mapa.

Recordamos la erupción del volcán Cumbre Vieja en La Palma

Recordamos la erupción del volcán Cumbre Vieja, la más larga de la historia de la isla canaria de La Palma.

Durante 85 días, la lava arrasó con todo lo que se encontraba a su paso. A día de hoy, muchos vecinos siguen sin poder entrar a su casa

Volcán de Cumbre Vieja en erupción en La Palma.
Volcán Cumbre Vieja en erupción. Fuente: elDiario.es

El 25 de diciembre se anunciaba el fin oficial de la erupción en La Palma. Así, el volcán estuvo en erupción durante 85 días, una actividad que arrasó con todo a su paso. Durante esos días, los diferentes cráteres expulsaron coladas de lava que ocuparon 1.219 hectáreas de suelo. Además, apenas diez días después de su primera explosión, una de las coladas llegó al mar, formando un delta lávico. Poco después, otras coladas seguirían este mismo camino, lo que originó finalmente dos deltas lávicos, uno de 43,46 hectáreas al sur de la erupción y otro de 5,05 al norte.

El papel de la ciencia en esta crisis volcánica fue fundamental. En este periodo de tiempo intervinieron 528 científicos acreditados. Los científicos que siguieron desde el primer día el nacimiento del volcán en Cumbre Vieja, aseguraron que se trataba de una erupción estromboliana “de manual”, aunque también reconocieron que sus cifras eran “apabullantes”. Lo cierto es que la erupción del volcán de Cumbre Vieja es la más larga de las que se tienen noticias en La Palma y una de las más duraderas de las registradas en España, aunque muy lejos aún del Timanfaya, en Lanzarote, que en el siglo XVIII estuvo activo durante seis años.


Reportaje de la CNN sobre la erupción del volcán Cumbre Vieja en la isla canaria de La Palma.

Prueba exitosa del cohete Miura 1

España se ha convertido en uno de los pocos países capaces de diseñar, fabricar y enviar cohetes al espacio con el lanzamiento este fin de semana desde Huelva del Miura 1, un demostrador tecnológico de la empresa PLD Space. Se han cumplido la mayoría de los objetivos, pero no se ha completado la recuperación de la nave en el océano Atlántico.

España se ha convertido en uno de los pocos países capaces de diseñar, fabricar y enviar cohetes al espacio con el lanzamiento este fin de semana desde Huelva del Miura 1, un demostrador tecnológico de la empresa PLD Space. Se han cumplido la mayoría de los objetivos, pero no se ha completado la recuperación de la nave en el océano Atlántico.

A la tercera ha sido la vencida, tras los intentos fallidos del pasado 31 de mayo, cuando la misión tuvo que ser abortada por fuertes rachas de viento en altura, y del 17 de junio, que se produjo un aborto automático a 0,2 segundos del despegue.

Ahora, el Miura 1, diseñado y construido por la empresa de Elche (Alicante) y bautizado así por la ganadería brava y como símbolo de marca española, se ha convertido en la madrugada de este sábado en el primer cohete privado 100 % español en ir al espacio.

El cohete Miura 1 de camino al espacio donde estuvo unos minutos antes de volver a la Tierra.

El despegue tuvo lugar en la base militar de Médano del Loro, en Moguer (Huelva). El lanzamiento ha sido coordinado desde el Centro de Experimentación de El Arenosillo del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), unas instalaciones próximas a la base a la que el cohete regresó en septiembre.

Una vez colocado en vertical y realizadas las operaciones previas requeridas, se procedió al momento «go on go», donde se comprueba que los subsistemas del vehículo, así como la base de lanzamiento y la meteorología están en situación óptima. Se recibió la luz verde y se realizó la cuenta atrás, en español, produciéndose el lanzamiento a las 02:19 horas.