Sorting by

×

Recordamos la erupción del volcán Cumbre Vieja en La Palma

Recordamos la erupción del volcán Cumbre Vieja, la más larga de la historia de la isla canaria de La Palma.

Durante 85 días, la lava arrasó con todo lo que se encontraba a su paso. A día de hoy, muchos vecinos siguen sin poder entrar a su casa

Volcán de Cumbre Vieja en erupción en La Palma.
Volcán Cumbre Vieja en erupción. Fuente: elDiario.es

El 25 de diciembre se anunciaba el fin oficial de la erupción en La Palma. Así, el volcán estuvo en erupción durante 85 días, una actividad que arrasó con todo a su paso. Durante esos días, los diferentes cráteres expulsaron coladas de lava que ocuparon 1.219 hectáreas de suelo. Además, apenas diez días después de su primera explosión, una de las coladas llegó al mar, formando un delta lávico. Poco después, otras coladas seguirían este mismo camino, lo que originó finalmente dos deltas lávicos, uno de 43,46 hectáreas al sur de la erupción y otro de 5,05 al norte.

El papel de la ciencia en esta crisis volcánica fue fundamental. En este periodo de tiempo intervinieron 528 científicos acreditados. Los científicos que siguieron desde el primer día el nacimiento del volcán en Cumbre Vieja, aseguraron que se trataba de una erupción estromboliana “de manual”, aunque también reconocieron que sus cifras eran “apabullantes”. Lo cierto es que la erupción del volcán de Cumbre Vieja es la más larga de las que se tienen noticias en La Palma y una de las más duraderas de las registradas en España, aunque muy lejos aún del Timanfaya, en Lanzarote, que en el siglo XVIII estuvo activo durante seis años.


Reportaje de la CNN sobre la erupción del volcán Cumbre Vieja en la isla canaria de La Palma.

Cómo reaprovechar la lava de un volcán

Artículo donde investigadores del CISC explican posibles usos de la lava volcánica que se debe retirar tras acabar la erupción de un volcán.

Tras analizar la lava a escala nanométrica, los científicos estudian la utilización de sus componentes para fabricar materiales ecológicos en la bioconstrucción y otras aplicaciones. Puede ser una opción para retirar la lava del volcán de La Palma.

Imagen de la erupción del volcán de La Palma en el año 2021.
Erupción del volcán Cumbre Vieja de La Palma

La importancia del conocimiento que puede aportar una erupción va mucho más allá de entender mejor la dinámica eruptiva y poder prever otras con mayor antelación; también arroja luz sobre el impacto sobre los ecosistemas y la biodiversidad, sobre la agricultura o los depósitos de magma. Sin embargo, además de su impacto, la innovación ocupa un papel especial en estas investigaciones, ya que hace años que los científicos investigan nuevas aplicaciones para los residuos volcánicos, que pueden ser aprovechados como absorbentes de contaminantes, como materiales ignífugos, biomasa y como material de construcción. “No existen residuos, sino materia prima en el lugar equivocado. Ya los romanos usaban las cenizas de las faldas del Vesubio para construir”, afirma el investigador del CSIC José Luis Costa-Krämer.