Por admin

El panocho es una de las manifestaciones lingüísticas más singulares de la Región de Murcia. A lo largo de los años, ha sido objeto de debate entre quienes lo consideran un dialecto en riesgo de desaparición o incluso una forma de hablar que genera vergüenza, y aquellos que lo ven como un símbolo de identidad regional.

Breve contexto histórico

Fue fundada en el 825, la lucha contra los almorávides la convirtió en el reino árabe de Murcia, época de su mayor esplendor con Abenhud. 

Al morir éste, el reino de Murcia quedó reducido, agitado por continuas revoluciones y amenazado de un lado por Castellanos y Aragoneses y del otro, por el reino Nazarí.  Antes que rendirse al granadino, Murcia optó por someterse al vasallaje en Castilla.

El  infante D. Alfonso el Sabio aceptó la propuesta en nombre de su padre Fernando III. Tomó posesión del alcázar de la ciudad y  de todos  los castillos del reino, excepto los de Cartagena, Lorca y Mula, que tuvieron que someter por las armas (1244).

Los Reyes de Castilla y Aragón firmaron el pacto de Amizra,  aviniéndose “a partir de la tierra por los límites antiguos de los reinos de Valencia y Murcia”.  

Aunque no hay datos numéricos concretos,  es evidente que la inmensa mayoría de pobladores cristianos del reino de Murcia fueron aragoneses y catalanes. 

Desde Orihuela, Murcia y Lorca hicieron los Reyes Católicos sus primeras salidas contra Granada. Esto nos da idea de los factores históricos que contribuyeron a la formación y demarcación del dialecto murciano, entendido como una variedad del idioma que tiene cierto número de accidentes propios, usado en determinados territorios. 

Imagen eliminada.Alfonso X en Murcia con la Virgen del Arrixaca. Fuente: Carmen Artigas. R. Academia Bellas Artes de Sta. Mª de la Arrixaca

Actitudes sociales hacia el panocho: ¿se considera una lengua, un dialecto o una forma de hablar?

Existen diversas posturas en torno a la naturaleza del panocho. Algunos lo perciben como un dialecto murciano con rasgos propios que lo diferencian del castellano estándar, mientras que otros lo consideran una variante coloquial y popular del español, cargada de expresiones autóctonas y giros lingüísticos característicos. No faltan quienes lo ven simplemente como un conjunto de modismos sin entidad propia.

Sin duda el Panocho tiene mucho de autóctono pudiendo tener, sin duda alguna un origen del extracto íbero con la influencias de las culturas posteriores, tal vez sea ese acento particular el fondo indígena de nuestra tierra.

Jose Maria Soler comentaba que en el acento y en algunas pronunciaciones se  dejaba notar la influencia ibera. 

El murciano nos ofrece una diferencia muy ostensible entre las tres categorías sociales de los dialectos:

  • La familiar de las personas cultas
  • La vulgar, propia del proletariado urbano
  • La rustica, empleada por los habitantes de la huerta y aldeas

Imagen eliminada.Mapa de las variedades de la Lengua Murciana. Fuente: Justo García Soriano

Su presencia en la literatura, el teatro y la cultura popular murciana.

Imagen eliminada.Literatura popular murciana, El cancionero panocho. 
Pedro Díaz Cassou (Autor) 
Disponible para comprar en: Amazon

A pesar de la disminución de hablantes nativos, el panocho sigue vivo en manifestaciones culturales como la literatura y el teatro. Obras de autores murcianos han contribuido a su preservación, y en festividades y eventos folclóricos aún se representan escenas en panocho, reforzando su valor cultural. Además, la música y el humor han servido como vehículos de difusión, manteniendo vivo este peculiar habla entre las nuevas generaciones.

https://youtu.be/lrk3oSJWVzQ

Escena de una obra de teatro en murciano. Fuente: llengua maere

Influencia del castellano estándar y los medios de comunicación en su conservación o desaparición.

El avance del castellano estándar y la globalización han supuesto un desafío para la conservación del panocho. Los medios de comunicación, al estar mayoritariamente en español normativo, han reducido su uso cotidiano, especialmente entre los jóvenes. No obstante, en los últimos años se han visto esfuerzos por reivindicarlo, con iniciativas que buscan su preservación y revalorización como parte del patrimonio lingüístico murciano.


Como exponía Jusepe Emilio Iniesta:


“Endilgo una teoría: la mala fama del murciano, ya dende antiguón, y de su lenguaje, ¿no séberá a que `zurría´ emasiao a moro y judío?
Y otra cosiquia: se tié la idea de la parábola panocho vié de la panocha del maiz, y se lo pulsión al huertano como alias los churubitos der sigro Decinoeve, pa reyise d’él, poique los huertanos cultivaban sobre tó panochas en aquer tiempo. Pero si  hubiá sío sólo un mote insultante y noeveciquio, ¿por qué alguien como Díaz Cassou no lo consideró ansí?
Creyó que panocho pué ser parábola antígona, sin ná que ver con “panocha”. Panocho podría llegar del arabe banuch, el de la tierra, arraigado, el d’aquí, y púo ser endilgado a los descendientes de los moriscos, ‘los moriscos qu´e enjamás se fueron’, en parablar de Elena Pezzi, astudiosa der tema”


Por otro lado, con un punto de vista diferente en 1933 Vicente Medina grabó para el Archivo de la palabra este testimonio:

“En mi tierra se cultivaba un lenguaje llamado panocho, lenguaje de soflamas carnavalescas, que imitando el habla regional, la ridiculizaba con acopios de deformaciones y disparates grotescos, me indignaba por eso este panocho. Tal indignación engendró mi ansia de reivindicar el lenguaje de mi tierra, que no era, ni es otra cosa que un castellano claro, flexible y musical, matizado con algunos provincialismos de carácter árabe, catalán y aragonés. En toda la región murciana y en parte de la de Albacete, Alicante y Almería, tierras linderas, se habla tanto por la gente fina, como por la gente del pueblo, tal como yo hablo en mis Aires Murcianos”

Aquí tenemos algunas opiniones de los murcianos sobre si todavía sigue en uso nuestro dialecto.

https://youtu.be/bVdlkW_t55I?si=B3Ui2V-PkmLnhK_q

¿Es el panocho una lengua muerta? Fuente: La 7

Conclusión

El panocho es más que una forma de hablar: es un reflejo de la identidad y el carácter de Murcia. Aunque enfrenta el riesgo de caer en desuso, su presencia en la cultura y el arraigo en la población local lo mantienen vigente. Su futuro dependerá de los esfuerzos por reivindicarlo y adaptarlo a los tiempos modernos, asegurando que no se pierda esta valiosa manifestación de la diversidad lingüística española.

Bibliografía


GARCÍA SORIANO, Justo. Dialectología murciana. Tonos digital. [en línea]. 2003, vol. 5, pp. 2-59. [Consulta: 17-02-2025]


SÁNCHEZ VERDÚ, Antonio y MARTÍNEZ TORRES, Francisco. En defensa de la llengua murciana. Revista Cangilón. [en línea]. 2001, vol. 23, n. 4, pp. 72-83. [Consulta: 17-02-2025]

Educación, nuestro empeño. Lenguas y hablas de España. Murcia. El panocho. [vídeo]. 18-02- 2010. [Consulta: 16-02-2025].


¿Panocho?. Llengua maere [entrada de blog]. 01-01-2009. [Consulta: 17-02-2025].