Etiqueta: Redes Sociales

Cultura viral y desafíos: el juego rápido del internet

Cultura viral y desafíos: el juego rápido del internet

La cultura viral se basa en contenidos —videos, memes, frases, bailes— que se propagan a gran velocidad a través de redes sociales, generalmente gracias a su capacidad para conectar emocionalmente, provocar risa, sorpresa o indignación.

Plataformas emergentes: el futuro de las redes sociales

Plataformas emergentes: el futuro de las redes sociales

En este artículo, exploramos las plataformas emergentes que podrían definir el futuro de la interacción digital.

TikTok impone límites de edad para contenido viral

TikTok impone límites de edad para contenido viral

TikTok impone límites de edad para contenido viral

La plataforma ha comenzado a aplicar nuevas restricciones que limitan la exposición de contenido viral a usuarios menores de 16 años. El cambio, anunciado oficialmente esta semana, busca “proteger el bienestar digital” de los adolescentes y responde a una creciente presión por parte de gobiernos y expertos en salud mental.

📉 ¿Qué cambia exactamente?

Según TikTok, los vídeos que alcancen altos niveles de viralidad (es decir, que tengan una rápida tasa de visualización, interacción o difusión) serán filtrados por edad antes de llegar a los feeds de los usuarios más jóvenes.

  • Los vídeos marcados como sensibles o que generen un alto nivel de engagement emocional ya no aparecerán en el «Para Ti» de menores de 16 años.
  • Los creadores podrán marcar su contenido con restricciones por edad, aunque TikTok también aplicará moderación automática basada en IA.
  • Los algoritmos ahora incorporan una etiqueta interna de «edad mínima recomendada».

🧠 Una medida con trasfondo psicológico

Desde hace meses, distintas investigaciones han mostrado la relación entre la viralidad emocional (contenidos que apelan a la autoestima, imagen corporal o sensaciones extremas) y efectos negativos en la salud mental de los más jóvenes. Organismos como UNICEF y la OMS han pedido públicamente mayor control en las plataformas.

“No se trata solo de lo que los jóvenes publican, sino de lo que consumen pasivamente durante horas”, afirma Laura Jiménez, psicóloga especialista en adolescencia digital.

🇪🇺 Europa presiona, TikTok responde

Esta decisión parece alinearse con el nuevo Reglamento de Servicios Digitales (DSA) de la Unión Europea, que exige medidas concretas para proteger a los menores en entornos digitales. Aunque TikTok asegura que no se trata solo de una reacción legal, el timing no es casual: la primera evaluación del cumplimiento del DSA empieza este mismo mes.

📣 ¿Reacción de los creadores?

Algunos influencers adolescentes ya han comenzado a reportar una caída en el alcance de sus vídeos, sin saber exactamente si han sido “filtrados por edad”. La falta de transparencia en el proceso genera debate:

“¿Mi vídeo era demasiado emocional o simplemente popular?”, se pregunta @valentina.vibe, creadora de 15 años con más de 1 millón de seguidores.

👀 ¿Y ahora qué?

La medida aún está en fase inicial. TikTok no ha compartido detalles técnicos sobre cómo funciona el sistema de filtrado ni si los padres podrán modificar ajustes manualmente. Mientras tanto, la conversación sobre la responsabilidad de las plataformas frente al consumo juvenil de contenido viral no ha hecho más que empezar.

En Entre Horas seguiremos analizando el impacto de este tipo de decisiones en la cultura digital juvenil.


🔗 Fuentes: TikTok Newsroom | Reglamento DSA | UNICEF Report 2024

Threads vs X: ¿Quién ganará la guerra de microcontenido?

Threads vs X: ¿Quién ganará la guerra de microcontenido?

La batalla por el contenido breve, ágil y viral ha alcanzado un nuevo clímax.

La Generación Z y el abandono de Instagram: ¿mito o realidad?

La Generación Z y el abandono de Instagram: ¿mito o realidad?

Durante años, Instagram ha sido la red social por excelencia para compartir imágenes, crear identidad y consumir contenido visual. Pero algo está cambiando: los jóvenes entre 13 y 25 años, conocidos como Generación Z, están dejando de usar la plataforma o, al menos, usándola de 

«Redes sociales: ¿nos informan o nos confunden?»

«Redes sociales: ¿nos informan o nos confunden?»

📌 Resumen:
Las redes sociales se han convertido en la principal fuente de información para muchos jóvenes. Pero, ¿hasta qué punto podemos fiarnos de lo que leemos?

En la era digital, la forma de informarse ha cambiado radicalmente. Las generaciones más jóvenes ya no recurren a periódicos impresos ni a noticieros de televisión: su fuente principal son las redes sociales. TikTok, Instagram, YouTube y Twitter se han convertido en los nuevos canales informativos, donde millones de usuarios comparten contenidos con rapidez, pero también con muy poca supervisión.

Este nuevo ecosistema tiene ventajas innegables: inmediatez, variedad de perspectivas y un lenguaje cercano. Sin embargo, también plantea serios riesgos. La velocidad con la que se difunden las noticias supera, muchas veces, la capacidad para verificar su veracidad. Las fake news, los videos manipulados y los titulares emocionales se comparten más que los hechos contrastados.

En este contexto, surgen preguntas urgentes: ¿Cómo afecta esto a la percepción de la realidad entre los jóvenes? ¿Podemos confiar en lo que vemos en redes sociales? ¿Estamos sustituyendo el periodismo profesional por el criterio de influencers?

Este artículo busca responder esas preguntas. Analizaremos casos reales de desinformación viral, presentaremos datos recientes sobre los hábitos informativos de los jóvenes, y ofreceremos herramientas prácticas para que puedas distinguir entre una noticia real y una manipulada. Porque en un mundo saturado de información, aprender a leer con espíritu crítico es más necesario que nunca.


  • Según un informe de Reuters Institute (2024):
    • El 36% de los jóvenes entre 18 y 24 años se informa principalmente a través de redes sociales.
    • Solo el 24% confía plenamente en las noticias que consume por estas plataformas.
  • Las plataformas más usadas para noticias:
    • Instagram (44%)
    • TikTok (39%)
    • YouTube (30%)

📉 ¿Cómo se difunden los bulos?

  • El contenido emocional o alarmista se comparte hasta 6 veces más que las noticias verificadas.
  • Los algoritmos priorizan lo viral, no lo verdadero.
  • Cuentas con muchos seguidores pueden compartir información errónea sin consecuencias.

✅ HERRAMIENTAS DE VERIFICACIÓN (menciona en tu artículo)

  • Maldita.es
  • Newtral
  • Google Fact Check Tools
  • Entre Horas: sección de verificación de noticias (inserta un botón o enlace interno a tu página de fact-checking)

Testimonios

“He compartido noticias que luego supe que eran falsas. Ahora siempre reviso antes.”
Carlos, 19 años

“Uso TikTok para entender cosas rápidas, pero cuando dudo busco en medios serios.”
Lucía, 22 años